Unidad 4 Legislacion
Unidad 4 Legislacion
Unidad 4 Legislacion
UNIDAD IV
RELACION Y CONTRATOS ESPECIALES
PROFESOR: ALUMNOS:
ROSANGELA MUÑOZ DUBRASKA CARMONA C.I: V- 20.748.972
EDWUAR RIVERO C.I: V- 24.462.834
RONALD LOPEZ C.I: V-16.370.903
DAYERSON MANZO C.I: V-15.913.334
Artículo 205 LOTTT. “El presente título rige las relaciones laborales en las modalidades del
trabajo sometidas a sus previsiones. Lo no establecido se regirá por las demás
disposiciones de esta Ley, su Reglamento y las normas referidas a las materias respectivas.
a.- Limitar la autonomía de voluntad de las partes, con miras a la protección física y moral
del trabajador.
La Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente vigente desde el
10/12/2007, contiene disposiciones sobre el trabajo de los menores de dieciocho (18)
años de edad. Estas normas, de carácter enunciativo y de orden público, son intangibles
irrenunciables, interdependientes e indivisibles y deben aplicarse con preferencia a las de
la LOTTT por ser leyes especiales.
Nuestro sistema legal de protección al niño y al adolescente está integrado por órganos
Administrativos y Jurisdiccionales, entre los cuales se encuentran: Consejos de derechos
del niño y el adolescente a nivel Nacional, Estadal y Municipal, Tribunales de protección
del niño y el adolescente, Sala Social del Tribunal Supremos de Justicia, y las Defensorías
del niño y el adolescente.
La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) establece los
mecanismos, capacidades y condiciones en materia laboral para menores de edad.
96, Parag.2° LOPNNA – Menores de 14 años: El menor de 14 años de edad es inhábil parta
el trabajo. En ningún caso perderá, sin embargo, su derecho a la remuneración y a las
prestaciones sociales por el trabajo realizado. Excepcionalmente el menor de 14 años y
mayor de 12 años puede trabajar, si lo autoriza el Consejo de Protección del Niño y el
Adolescente.
El consejo de protección puede autorizar el trabajo del adolescente por debajo de la edad
mínima, siempre que la actividad no menoscabe su derecho a la educación, o sea
peligrosa o nociva para su salud y desarrollo integral.
La LOPNNA establece como condición que la jornada permitida para menores de edad y
adolescente debe ser diurna y transcurrir entre las 5:00am y las 7:00pm, además no podrá
exceder de seis horas diarias, divididas en dos periodos que no podrán ser mayores de
cuatro horas, disfrutando entre éstas de un descanso de una hora, concretándose una
jornada semanal que no podrá exceder de 30 horas semanales.
Examen Médico
Derecho a la Educación.
El órgano competente para tratar los asuntos contenciosos del trabajo de niños y
adolescentes, que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje, serán los Tribunales de
Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes. La LOPNNA establece los procedimientos
aplicables a estos casos en su articulado, específicamente el art.454.
LOS APRENDICES.
DEFINICIÓN DE APRENDICES
Artículo 302 LOTTT. Se considerarán aprendices a los y las adolescentes, entre catorce y
dieciocho años de edad, que participan del proceso sistemático de formación,
actualización, mejoramiento y perfeccionamiento científico, técnico y tecnológico en el
marco del proceso social de trabajo.
Artículo 303 LOTTT. La relación de trabajo establecida con los y las aprendices se
mantendrá por el tiempo en el que transcurra el aprendizaje. Si las partes deciden
continuarla, ésta se convertirá en una relación de trabajo por tiempo indeterminado y
producirá todos los efectos establecidos en esta Ley. Cuando en su proceso de formación
la labor realizada por los y las aprendices sea efectuada en condiciones iguales a las de los
demás trabajadores y trabajadoras, su salario será igual al de los demás trabajadores y
trabajadoras.
Artículo 304 LOTTT. El patrono o patrona deberá incorporar el número de aprendices que
establezca el reglamento correspondiente o la ley que regule la materia a programas de
formación técnica que promueva el Ejecutivo Nacional o formándolos directamente con
autorización de los ministerios del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
en educación. Los y las aprendices que reciban formación por parte del patrono o la
patrona serán considerados a los efectos de cumplir con el número que establecen las
disposiciones legales en la materia.
Este régimen tiene las siguientes características:
Las disposiciones protectoras del trabajo de menores son de eminente carácter público. El
menor tiene derecho a defender por sí mismo sus legítimos derechos y beneficios. (Art.86
LOPNNA).
TRABAJADORES DOMESTICOS
Artículo 207 LOTTT. Los trabajadores y trabajadoras que prestan sus servicios en un hogar
o casa de habitación o a una persona determinada para su servicio personal o el de su
familia, tales como choferes particulares, camareros, camareras, cocineros, cocineras,
jardineros, jardineras, niñeros, niñeras, lavanderos, lavanderas, planchadoras,
planchadores y otros oficios de esta misma índole, se regirán por lo contenido en esta Ley
a todos sus efectos.
LEY ESPECIAL
Artículo 208 LOTTT. Las normas que rigen las relaciones laborales de los trabajadores y
trabajadoras que realizan labores para el hogar serán establecidas en una ley especial,
elaborada con amplia participación de los trabajadores y trabajadoras que prestan
servicios para el hogar, y sus organizaciones sociales.
A diferencia de todos los ordenamientos de esta materia que los precedieron, la LOTTT
somete a los servicios de estos trabajadores al régimen general de la ley, lo cual privará a
este tipo de contrato de razón para ser incluido en el grupo de regulaciones especiales del
trabajo. Una futura legislación especial definitiva esta en mora en esta materia, esta ley
especial prometida habrá de tener en cuenta las particularidades temáticas que tales
servicios ofrecen, como puede ser:
De tal manera que hasta tanto no se dicte esa ley especial, los trabajadores domésticos
están sujetos al régimen legal ordinario de trabajo. Quedando entonces este grupo de
trabajadores bajo el amparo de las disposiciones referidas al descanso semanal, horario
de trabajo, horas extraordinarias, vacaciones, bono vacacional, bonificación de fin de año.
Declara el artículo 302 de la LOT que los deportistas que actúan con carácter profesional y
mediante una remuneración, bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad
deportiva, son trabajadores. Los directores técnicos, entrenadores y preparadores físicos,
son considerados por esta disposición como deportistas, cuando trabajan en las
condiciones señaladas.
Forma escrita
Artículo 303. "En el contrato de trabajo que suscriban los deportistas, el cual deberá
hacerse por escrito, se establecerán expresamente todas las condiciones pertinentes a la
relación de trabajo y, especialmente, el régimen de cesiones, traslados o transferencias a
otras entidades o empresas".
El trabajador tendrá derecho a una participación equitativa no menor del veinte y cinco
por ciento (25%) del beneficio económico del patrono, proveniente de las cesiones,
traslados o transferencias de sus servicios a otro empleador. El Ministerio del Trabajo, por
Resoluciones Especiales, determinará las condiciones conforme a las cuales se ejercerá
ese derecho (Art. 304 LOT).
Una causal específica de retiro justificado del deportista profesional se halla contenida en
el Art. 312 LOT, al consagrar su derecho a oponerse, con razones que justifiquen la
oposición, a la cesión, traslado o transferencia de su contrato o relación. Este derecho es,
por naturaleza, el mismo reconocido a todo trabajador, de retirarse justificadamente, si
considera contraria a su interés la sustitución del patrono (Art. 91 LOT).
Jornada y descanso
Sobre las condiciones del trabajo de esta clase de profesionales, la L.O.T. es previsora de
algunas reglas especiales: la duración de la jornada no podrá exceder de 44 horas
semanales, dentro de las cuales se computará el tiempo requerido para los
entrenamientos. En casos excepcionales, en que se exceda la jornada semanal, el patrono
establecerá compensaciones especiales (Art. 306 LOT)
Igual que a los trabajadores a domicilio, no se aplica a los deportistas el régimen legal
sobre horas extraordinarias y trabajo nocturno; tampoco les son pertinentes las reglas
sobre tiempo de transporte (Art. 308).
Convenios y acuerdos internacionales
Aporte de la Jurisprudencia:
La legalidad del Reglamento de 1973 fue seriamente cuestionada, por aducirse que el
ordenamiento de 4-5-45, no obstante su forma reglamentaria, poseía un verdadero
carácter de ley material por efecto de la delegación de poderes a que antes nos hemos
referido. Por ante la Corte Suprema de Justicia cursa un recurso de nulidad de las
disposiciones sobre el trabajo rural contenidas en dicho Reglamento de 1973.
Empero, la más grave observación que podía formularse a ese ordenamiento, cuyas
normas acoge mayoritariamente la LOT, no estaba en el vicio formal que padecía, sino en
el hecho de que el Ejecutivo Nacional procedió al dictarlo con la misma superficialidad que
el de 1945, al no entender que la conducta social en el medio campesino no puede ser
regida adecuadamente por reglas jurídicas ideadas y sancionadas para un conglomerado
urbano.
Idéntica objeción nos merece, lamentablemente, la Ley Orgánica del Trabajo: pretender
que el sindicalismo en el campo se atenga a normas dispuestas para sectores de alta
concentración humana, con una clara y experimentada conciencia de clase; con amplias
facilidades de comunicación y de acceso a los órganos de conciliación y de justicia, y con
una larga tradición de acatamiento pacífico al orden legal establecido, es desconocer una
verdad que se distingue precisamente por signos contrarios a los descritos:
una población diseminada en un inmenso medio geográfico, incomunicada ente sí y
bisoña en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.
Hacia las metas de una profunda modificación de la estructura del sindicato rural; de
los procedimientos y requisitos para la tramitación de los conflictos, así como de
la administración de justicia, debe dirigirse la inteligente mirada del Poder Público, al
normar con sentido sincero y realista las relaciones de trabajo en el medio agrícola y
pecuario.
El régimen general aplicable al trabajo rural sufre en la LOT las siguientes modificaciones
principales:
a) Jornada máxima: Ocho (8) horas por día y cuarenta y ocho (48) por semana,
prolongable hasta sesenta (60) horas semanales, "cuando la naturaleza de la labor lo
exija".
d) Vacaciones anuales remuneradas para los trabajadores permanentes o sea, los que se
obligan a prestar servicios en el fundo agrícola o pecuario por un período continuo no
menor de seis (6) meses al año para un solo patrono—, siempre que en el año hubieren
trabajado no menos de las 2/3 partes de los días hábiles, salvo permisos del patrono y en
caso de enfermedad (Art. 323).
Jornada
Salario
Se introducen como modalidades especiales del salario, las del salario por viaje, por
distancia, por unidad de carga o por un porcentaje del valor del flete, además del salario
por unidad de tiempo (Art. 327). Examinadas con atención pudiera descubrirse en las dos
primeras formas salariales (por viaje y por distancia), variantes del salario por obra
determinada o por tarea, porque toma en cuenta el tiempo (Art. 329, Parágrafo Primero);
en la tercera (por unidad de carga), una forma del destajo, y en el porcentaje del valor del
flete, de la comisión.
Los gastos de comida y alojamiento corren a cargo del patrono en casos del transporte
extraurbano y de pernocta fuera de la residencia del trabajador (Arts. 329, Parágrafo 2°;
330).
Obligaciones especiales
Aporte de la Jurisprudencia:
El sistema de protección laboral de la mujer, como eje biológico del núcleo familiar,
consiste en:
2. Inamovilidad en el empleo durante el embarazo, hasta un año después del parto. Este
derecho tiene en común con la inamovilidad reconocida a ciertos trabajadores —(p. ej.: a
los proponentes de un sindicato, artículo 450; o a los directivos del sindicato, art. 451); o a
trabajadores en especial situación de peligro de pérdida del empleo por el ejercicio de sus
derechos (p. ej.; durante la negociación colectiva o la tramitación y desarrollo del conflicto
de trabajo, arts. 458 y 506)—, el hecho de que en ambos tipos de situaciones se requiere
la calificación de la falta por el Inspector del Trabajo, de modo previo al despido
(confróntese los arts. 384 y 453 LOT). Pero se diferencia en que la inamovilidad de la
embarazada no suspende del patrono, dentro de las limitaciones impuestas por el artículo
382 para procurar el normal desarrollo del feto e impedir el aborto. El empleador puede
trasladar a la trabajadora por razones de servicio justificadas, siempre que no se
perjudique su estado de gravidez, se le rebaje el salario o, en general, se desmejoren sus
condiciones de trabajo por ese motivo (Art. 383).
3. Descansos: prenatal de seis (6) semanas, y post-natal de doce (12) semanas; este último
puede tener una duración mayor a causa de enfermedad que, según dictamen médico,
sea consecuencia del embarazo o del parto, e incapacite para el trabajo.
A nuestro modo de ver, los lapsos semanales de descanso deben considerarse de siete (7)
días continuos cada uno, anteriores y posteriores al día del parto, que no se cuenta entre
los de descanso (el Art, 385 concreta los períodos semanales mediante los adverbios:
"antes" y "después" del parto, o sea, que no incluyen el día del alumbramiento).
Acogida a los lineamientos del Convenio N° 3 de la O.I.T., suscrito por Venezuela, relativo
al empleo de mujeres antes y después del parto, la LOT declara irrenunciable, en el
sentido de obligatorio, el descanso post-natal, a cuya duración debe acumularse el tiempo
no utilizado del período prenatal a que la trabajadora tiene derecho, en los casos en que
ella no haga uso de todo ese descanso por autorización médica, adelanto del parto, o por
cualquier otra circunstancia (Art. 386).
5. Los períodos de descanso por maternidad deben computarse como tiempo de servicios,
a los efectos de la antigüedad de la trabajadora (Art. 389). El conflicto colectivo (Art. 505
LOT) y la maternidad son excepciones únicas dentro del régimen general de la suspensión
del contrato de trabajo, en cuanto al trato que recibe la antigüedad.
8. Derecho a dos (2) descansos diarios de media (1/2) hora cada uno, para amamantar el
hijo en la guardería respectiva. De no haber guarderías, dichos descansos serán de una (1)
hora cada uno (Art. 393 LOT). Según el artículo 100 del RLOT , el período de lactancia no
será inferior de seis (6) meses.
9. Los patronos que ocupen más de veinte (20) trabajadores deberán mantener una
guardería infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. El
cumplimiento de esta obligación podrá hacerse mediante acuerdo, aprobado por el
Ministerio del ramo, de varios patronos para instalar y poner en funcionamiento una sola
guardería equidistante a los diversos lugares de trabajo, o mediante el pago de los
servicios de guardería a instituciones dedicadas a tal fin (Art. 392).
El acoso sexual constituye una causa de retiro justificado del trabajador, susceptible de ser
incluida en el literal b) del artículo 103 de la Ley Orgánica del Trabajo, sin perjuicio de la
acción de amparo constitucional a que se refiere el artículo 11.
CONCLUSION
En lo que concierne a los trabajadores que realizan labores para el hogar, se puede indicar
en primer lugar, que lo relacionado a los mismos, se encuentra normado en la Ley
Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (2012) (LOTTT), en el título IV (De
las modalidades especiales de condiciones de trabajo), específicamente, en el Capítulo III,
en los artículos 207 y 208. De tal forma, es significativo manifestar, que en el artículo 207
de la LOTTT relacionado con la igualdad de los derechos, establece que a esta clase de
trabajadores pertenecen los que prestan sus servicios en un hogar, casa de habitación o
persona determinada, sirviéndole personalmente o a su familia. Por su lado el artículo 208
de la LOTTT manifiesta que las que rigen las relaciones laborales de los trabajadores que
realizan labores en el hogar, se establecerán en una ley especial, que según el criterio
legislativo se elaborará con la participación de los trabajadores pertenecientes a esta
clase, así como, por las organizaciones sociales. Ahora bien, es importante hacer la
salvedad, que existe hasta los momentos una mora por parte de la Asamblea Nacional,
puesto que, dicha ley especial hasta los momentos no ha sido elaborada. Por otra parte
Unos de los casos planteados fueron el de los deportistas profesionales de la República
Bolivariana de Venezuela, el cual ellos tienen su régimen legal establecido en la Ley
Orgánica de trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, esta ley rige las relaciones laborales
surgidas entre un deportista profesional y una persona, bien sea natural o jurídica. La
LOTTT entiende que un deportista profesional es un trabajador y reconoce el hecho del
deporte profesional como un trabajo que debe ser remunerado además de abarcar
diversos aspectos inherentes a dicha actividad, como se estudió y evidenció en el caso
planteado. Por otro lado, se puede concluir que con el caso del trabajo de las personas
con discapacidad, existe mucha ignorancia, denigración hacia estas personas que no las
toman en cuenta, ni la máxima autoridad es capaz de hacer cumplir con lo estipulado en
las leyes, específicamente en la LOTTT, incapacidad que presentan muchas empresas a
captar talentos de esta condición de vida que cualquier persona puede ocurrirle, es por
ello que es importante que cada ciudadano conozca de estos casos.