Epidemiologia Ambiental Tarea 1
Epidemiologia Ambiental Tarea 1
Epidemiologia Ambiental Tarea 1
ESTUDIANTE:
LEIDY JANNETH CASTRO
CÓDIGO: 1080936931
GRUPO: 358009-22
TUTOR:
VÍCTOR FABIÁN FORERO
PITALITO- HUILA
2019
1. Defina que es la epidemiología y la epidemiología ambiental y exponga con
2. ¿Cuáles son los criterios de causalidad de Bradford Hill y nombre cuál cree
usted que es el criterio necesario y suficiente para evidenciar la epidemiologia
ambiental?
1. Asociación estadística: se trata de averiguar si existe relación entre el
supuesto factor
causal y el efecto estudiado. Para ello hay que buscar estudios epidemiológicos
(de cohortes o de casos y controles) que indiquen el riesgo significativo (riesgo
relativo o razón de momios).
2. Constancia o consistencia: consiste en conocer si la relación entre las dos
variables en las que investigamos una posible relación causa-efecto ha sido
confirmada por más de un estudio, en poblaciones y circunstancias distintas por
autores diferentes.
3. Especificidad: es más fácil aceptar una relación causa-efecto cuando para un
efecto solo se plantea una única etiología, que cuando para un determinado
efecto se han propuesto múltiples causas. En este caso, lo apropiado sería
hablar de especificidad de la causa.
4. Temporalidad: se trata de asegurar que el factor de riesgo ha aparecido
antes que el
supuesto efecto. Puede ser difícil de demostrar cuando no se puede asegurar si
la presunta
causa apareció con anterioridad al presunto efecto (equivale a la cronología de
Sí monín).
5. Relación dosis-respuesta: denominada “gradiente biológico”, la frecuencia
de la
enfermedad aumenta con la dosis o el nivel de exposición (equivale a la
intensidad de
Simonin). Sin embargo, hay casos en los que el gradiente biológico no se
cumple (en una
reacción alérgica).
6. Plausibilidad biológica: el contexto biológico existente debe explicar
lógicamente la
etiología por la cual una causa produce un efecto sobre la salud. Esta
característica viene
limitada por los conocimientos científicos que se tengan al respecto en el
momento del estudio.
7. Coherencia: la interpretación de causas y efectos no puede entrar en
contradicción con el comportamiento propio de la enfermedad o lesión. Este
criterio combina aspectos de
consistencia y plausibilidad biológica (corresponde a la evolución de Simonin).
8. Experimentación: es un criterio deseable de alta validez. Se trata de
reproducir
experimentalmente la asociación causa-efecto, o incidir en la causa para alterar
el efecto
cuando no sea posible o no se considere ética otra modalidad de
experimentación.
9. Analogía: se fundamenta en relaciones de causa-efecto establecidas, en
función de las
cuales, si un factor de riesgo produce un efecto a la salud, otro con
características similares debería producir el mismo impacto sobre la salud. (
Austin Bradford Hill,1991)
Todas son necesarias para la identificación ambiental ya que hacen parte de la
investigación.
4. Considera usted si del artículo de la RIAA, ¿se puede generar una hipótesis?
¿Cuál sería?
La hipótesis que se puede dar del artículo es que no se está cumpliendo con lo
establecido por la ley según los decretos 1843 de 1991, 1443 de 2004, 4741 de
2005, 1072 y 1076 de 2015: lo que hace que se deteriore la salud de los
agricultores por no utilizar los elementos de protección personal (epp) y la falta
de conocimientos académicos conllevando a que se deteriore el ecosistema por
la mala disposición de los residuos afectando los cuerpos de aguas. ( Candelaria
Gordon Morante1, José Luis Marrugo Negrete2
5. Explique brevemente y con sus palabras, que comprende por variabilidad,
probabilidad e inferencia en epidemiologia y cuál o cuáles conceptos se tratan
en el artículo de la RIAA.