Cuaderno de Trabajo. 2º Eso. SV
Cuaderno de Trabajo. 2º Eso. SV
Cuaderno de Trabajo. 2º Eso. SV
1
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
EDAD MEDIA
A) Música religiosa: Canto Gregoriano
ePuer natus est nobis. Santo Domingo de Silos
B) Música profana:
• B.1. En Latín: eCarmina Burana; Bachen Bene Venies
• B.2.En lengua Vernácula:
§ eCantigas de Santa María nº 60: entré av´e eva
§ eCantigas de Santa María nº 100 Santa María stella de
día
RENACIMIENTO:
A) Música Religiosa:
eMagnificat. Francisco Guerrero.
eAve María. Tomás Luis de Victoria.
B) Música profana:
eAy! Triste que vengo. Villancico de Juan del Enzina.
eHoy comamos y bebamos. Villancico de Juan del Enzina.
BARROCO
A) Música instrumental:
eLas cuatro estaciones de Vivaldi.
B) Música Vocal:
Italiano
eTu se´ morta.Orfeo de Claudio Monteverdi.
eLamento de la Ninfa. Claudio Monteverdi.
Inglés
eTorna Mi A Vagheggiar. Handel
eWhen I am Laid in earth. Ópera dido y Aeneas,de Henrry Purcell.
PRECLASICISMO
eChe faró Senza Euridice. De la ópera de Gluck Orfeo y Euridice.
eDeh placatevi con me. De la ópera de Gluck Orfeo y Euridice.
CLASICISMO
A) Música Religiosa:
eEt incarnatus est. Aria para soprano con coloratura de la Gran Misa de Mo-
zart.
eLacrymosa. Misa de Requiem de Mozart.
B) Música Profana:
2
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
eObertura de la Flauta Mágica de Mozart.
eAria de la Reina de la Noche. Aria de la ópera “La flauta mágica de Mozart”.
ROMANTICISMO
A) Música Vocal:
eCasta Diva. Ópera Norma, de Bellini.
eDúo de las Flores. Ópera Lakmé, de Delibes.
eSi,mi chiamano mimi. Öpera de La Bohème, de Puccini.
B) Música instrumental:
eClaro de Luna. Beethoven.
eClaro de Luna. Debussy
eEl Vals de las Flores. Del ballet de “El cascanueces” de Tchaikovsky.
eEl Danubio Azul, de Johann Strauss
e9ª Sinfonía de Beethoven
IMPORTANTE
ESTAS AUDICIONES SON IMPRESICIDIBLES,
FORMAN PARTE DEL TEMARIO.
PUEDEN ENCONTRARSE COMENTADAS EN LA PÁGINA
WEB DE LA ASIGNATURA. SEAN ESCUCHADAS O NO EN
LAS CLASES, EL ALUMNO DEBERÁ TRABAJARLAS Y
ESCUCHARLAS YA QUE ENTRARÁN EN LAS PRUEBAS
ESCRITAS.
3
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 1:
LA EDAD MEDIA
Del siglo V al XV
PERIODIZACIÓN
- Sociedad estamental.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
* Arquitectura:
CULTURA Y
- Románico: XI al XIII
ARTES
4
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
La Historia de la Música está muy ligada a la historia de la iglesia. En el siglo IV
el cristianismo estaba dividido entre oriente (Constantinopla-griego) y
occidente (Roma-Latín), pese a partir de un tronco común (la tradición judía).
- Siglo VI Gregorio I (San Gregorio Magno) inició un proyecto de unificación de la
liturgia cristiana. Para ello tomó como modelo principal la liturgia antigua
Romana.
EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN:
- Siglo X. Aparición del custos (línea al final del pentagrama que muestra el
principio de la nota siguiente).
- Siglo XI: Aparecen las dos primeras líneas para indicar la altura de las notas
(Roja=fa, Amarilla=do).
También aparecen las notas-clave. (en principio fa=F y do=C, las misma que las
líneas).
En la segunda mitad del siglo aparecen las 2 líneas siguientes en color negro
dando lugar al tetragrama.
LA APARICIÓN DE LA POLIFONÍA:
5
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
En la Edad Media se dan dos tipos de música fundamentalmente:
CARMINA BURANA:
Textos en latín de autor desconocido. A
pesar de estar en latín, no tienen
temática religiosa. No se encontró su
música tan sólo los textos, los cuales
fueron musicalizados siglos después por en
compositor y pedagogo musical Carl Orff.
6
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
COMPOSITORES Durante muchos años la figura del compositor era anónima
Desde la aparición de la escritura musical y la polifonía encontramos nombres
como:
- Leonín y Perotín.
- Philippe de Vitry.
- Guillaume de Machaut (la misa de Notredame)
- Francesco Landini (la Balata Italiana)
7
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 2:
Renacimiento
RENACIMIENTO
Siglo XV y XVI
PERIODIZACIÓN
- Monarquías absolutistas.
- La crisis religiosa del siglo XVI da lugar a numerosos concilios en este siglo. La
sociedad comienza a juzgar determinadas acciones de la iglesia Católica.
Martín Lutero se enfrenta al Papa León X, y tras muchas disputas por escrito y
divulgadas por la iglesia, Lutero crea la Reforma del cristianismo. La iglesia
trata de frenarlo con la contra-reforma católica. El Protestantismo de Lutero
ya estaba extendido por toda Alemania. Otros países como Inglaterra (Con
Enrique VIII) crean otro movimiento como el Anglicanismo, enfrentándose también
8
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
al Papa y su iglesia.
- Martín Lutero: fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó
la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma
Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada Luteranismo.
* Géneros Instrumentales:
Llevados a cabo por instrumentos como el clave, el órgano o el laúd.
* Géneros Vocales:
Religiosos: Profanos:
o Cristianos: Misa y Motete o Chansón Francesa
(en latín, textos religiosos) o Madrigal Italiano
§ En latín. o Canción alemana
9
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
§ Cantan mujeres. o Formas populares
§ Sin instrumentos. españolas: Frottola,
o Protestantes Luteranos: El villancico español...
coral.
o Protestante Anglicano: El
Anthem
Música religiosa:
• Francisco Guerrero.
• Cristóbal de Morales.
• Tomás Luís de Victoria.
Música profana:
• Juan del Enzima (El villancico español).
FUENTES ESCRITAS:
Old Hall: 150 piezas de Dunstable
Códices de trento: Dunstable, Binchois, Dufay y otros...
10
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 3:
Barroco
Fecha:
BARROCO
PERIODIZACIÓN
1600-1750
11
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
España
POLÍTICA Y SOCIEDAD
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
Casa de Borbón
Felipe V
Luís I
Fernando VI
CULTURA Y
las reglas estéticas clásicas. Gusto exacerbado por la decoración. Gusto por la
abundancia. Expresión latina “Horror Vacui”.
12
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- El estilo Barroco nació en Italia
- Florecimiento de la música instrumental y de las primeras formaciones orquestales.
- Comienza a abundar la música speculativa, o lo que es lo mismo, la teoría de la música.
Hasta la fecha la mayor parte de la música era práctica, pero en esta época comienzan a
teorizarse los primeros estudios teóricos musicales.
- Conviven la polifonía instrumental con la monodia vocal.
- Se crean nuevas formas musicales:
La Música de Cámara:
Entre 2 y 22 ejecutantes.
Son aquellas que están formadas por pocos instrumentos, y se caracteriza porque cada
uno de sus componentes desarrolla una parte solística de alto nivel virtuosístico, pero
sin perder el sentido del discurso general del grupo.
A pesar de que actualmente las posibilidades de combinación de una agrupación
instrumental son ilimitadas, tradicionalmente ha habido unas que se han
impuesto en nuestra cultura por ser las predilectas de los compositores más
importantes.
⁃ DÚO: Está formado por dos instrumentos. El dúo de violín y piano es uno de los
más famosos.
13
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
⁃ QUINTETO, SEXTETO, SEPTIMINO, OCTETO y NONETO, son otras agrupaciones
formadas por cinco, seis, siete, ocho y nueve instrumentos respectiva-
mente.
Rica en ornamentos.
De ritmo metronómico (es decir, no suele tener ritmos libres)
MUSICALES
14
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 4:
Clasicismo
Fecha:
CLASICISMO
PERIODIZACIÓN
1750-1800
Musicalmente abarca desde el 1750 al 1800. Aunque podría ampliarse desde el 1730 hasta
el 1820.
1750: finaliza el barroco con la muerte de Bach. Aunque ya encontramos en el 1730
elementos musicales clásicos, se fecha en el 1750. El máximo esplendor del clasicismo
aparece en el 1780.
1800: Aparece la IIIª sinfonía de Beethoven “La Heróica” (1805).
15
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Búsqueda de la perfección formal/se retoman de nuevo los ideales clásicos
CULTURA Y
ARTES
FORMAS MUSICALES:
MUSICA VOCAL:
FORMAS INSTRUMENTALES:
16
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- Concierto: Forma instrumental para orquesta y solista, normalmente
violín, piano o algún instrumento de viento. Generalmente constarán de 3
movimientos: Allegro, Adagio, Allegro.
A) ESQUEMA DE SONATA
B) LA FORMA SONATA:
Se enciende también por forma sonata un tipo de composición para un, dos o más
instrumentos. No debemos confundirla con el ESQUEMA SONATA.
17
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
§ La Música clásica va a caracterizarse por ser armoniosa, proporcionada, sencilla y
equilibrada.
en concreto la melodía
acompañada.
•
Clasicismo y el Romanticismo. De hecho algunos autores aún vacilan en
ubicarlo en el Clasicismo o en el Romanticismo. Supone un puente entre el
Clasicismo y el Romanticismo. Su obra supone la cumbre del estilo clásico,
pero su modo de vida simboliza la imagen de genio romántico. Fue el primer
compositor independiente únicamente motivado por su arte y su voluntad
creadora.
ESPAÑA:
18
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 5:
Romanticismo
Fecha:
ROMANTICISMO
PERIODIZACIÓN
SIGLO XIX
En Música comienza en el 1800 con la IIIª Sinfonía de Beethoven “La Heróica”, hasta
1905 y el poema sinfónico de Debussy “La mer ” (la mar), que pertenece al estilo
impresionista. Debussy se inspira para componer “La mer” en el cuadro del “Sol
naciente” del pintor Monet.
POLÍTICA Y SOCIEDAD
General § Napoleón
§ Guerra de la independencia
§ Guerra de la independencia Italiana
§ Guerra de secesión en Norteamérica (Guerra entre el Norte
y el Sur).
§ Cinematógrafo
§ La Radio, inventada por Marconi.
§ Los nacionalismos
CULTURA Y
§ La búsqueda de lo exótico
§ Importancia de los sentimientos
ARTES
19
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
La música en el Romanticismo se considera que comienza con las primeras sinfonías
HISTORIA DE LA MÚSICA románticas de Beethoven.
El término aparece referido a la poesía por primera vez.
El ideal romántico se caracteriza por las expresión de los sentimientos frente a la
razón. Es una época de contrastes que se manifiestan desde la búsqueda de lo exótico y
desconocido a la reafirmación del sentimiento nacionalista de los artistas.
Entusiasmo por la naturaleza y el nacionalismo.
La música Romántica va a estar caracterizada por una mayor libertad del compositor
en todos los sentidos:
- Las formas musicales no son tan estrictas. Libertad en las medidas de las frases.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
20
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
L. V. Beethoven.F. Schubert. F. Chopin. F. Liszt. P.I Chaikovski. I. Albéniz. R. Wagner
ESCUELA RUSA:
* Glinka
* Balakiev
* Tchaikovsky
COMPOSITORES
PAÍSES ESCANDINAVOS:
* Grieg
* Sibelius
CHECOSLOVAQUIA:
Smetana
Dvorák
ESPAÑA:
* Juan Crisóstomo Arriaga
* Isaac Albéniz
* Enrique Granados
* Manuel de Falla
* Joaquin Turina
Los nacionalismos van a ser un elemento musical muy significativo en la música de este
período. Podemos ver que compositores de diversos países extraían elementos de su
música popular nacional y la insertaban en sus composiciones, otorgándo a su música
un sentimiento de identidad cultural.
21
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 6:
Siglo XX
Fecha:
EL SIGLO XX
La música contemporánea comienza a finales del siglo XIX con los últimos Nacionalismos
PERIODIZACIÓN
22
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- Se busca introducir ruidos en la orquesta.
- Russolo: inventor del “intonarumori”.
Dadaísmo:
- Movimiento deliberadamente antiestético que se desarrolló fundamentalmente
en Alemania, Francia y EEUU entre los años 1916 y 1920.
- El propio término “Dada” es un reflejo del inconformismo que define a sus se-
guidores.
- Se exalta lo absurdo y los valores de los establecido negando la historia y todas
las formas de arte.
Dodecafonismo: (Arnold Schoemberg) ALEMANIA
- Es una técnica de composición basada en los 12 sonidos de la escala cromática.
Este método fue creado por Schoemberg en el año 1923 con la intención de esta-
blecer un nuevo sistema organizado que transformara el mundo de la composi-
ción tras el agotamiento del Expresionismo atonal.
- Será continuado por sus discípulos Alban Berg y Antón webern.
Neoclasicismo: (Igor Stravinsky, Eric Satie, Carl Orff, Prokofiev)
- Surge en la década de 1920 como reacción frente al Postromanticismo, el Impre-
sionismo y el Expresionismo.
- Supone la vuelta a la claridad formal del Clasicismo y un rechazo a una concep-
ción expresiva de la música cargada de significados profundos y subjetivos.
- Se recuperan formas y géneros Barrocos (la suite, concierto, sinfonía, etc)
buscando una nueva sencillez.
- Música tonal de estilo claro y conciso.
- Riqueza tímbrica pero sin usar grandes agrupaciones.
- Importancia de la melodía, sencilla y sin cromatismos.
- Objetivo principal buscar música agradable y fácil de escuchar.
Impresionismo:
Claude Debussy (1862-1918): Preludio a la siesta de un fauno.
23
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Maurice Ravel (1875-1937): Bolero de Ravel.
Expresionismo:
Arnold Schoemberg (1874-1951): Nacht (Noche), perteneciente al Pierrot
Lunaire.
COMPOSITORES
Futurismo:
Balilla Pratella
Luigi Russolo
Dodecafornismo:
Arnold Schoemberg (1874-1951)
Neoclasicismo:
Igor Stravinsky (1882-1971):
La consagración de la primavera “Introducción y Danza de los
adolescentes”
El Ballet de Pulcinella (Basado en la música de Pergolesi)
Erik satie: Gymnopédie nº2.
Carl Orff: Carmina burana
Nuevas corrientes de vanguardia:
• Serialismo: Michael Nyman: BSO El piano.
• Música aleatoria: John Cage (1912-1992): 4´33´´
24
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
25
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
26
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
27
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
28
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
29
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
30
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
31
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
32
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
33
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
34
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
35
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota
36
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Ficha de comentario de audición
Introducción:
I.- RITMO:
a.- Tipo de ritmo:
b.- Compás:
c.- Tempo:
d.- Otras observaciones:
.
II.- MELODÍA:
a.- Tipo de melodía:
b.- Otras observaciones:
III.- TEXTURA:
a.- Tipo de textura:
b.- Otras observaciones:
IV.- TIMBRE:
a.- Tipo:
b.- Otras observaciones:
V.- FORMA:
a.- Forma:
b.- Otras observaciones:
37
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
38
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
39
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com