Cuaderno de Trabajo. 2º Eso. SV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

Curso 2018/2019

Este cuaderno pertenece a:

ÍNDICE DE AUDIOS POR ÉPOCAS

1
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
EDAD MEDIA
A) Música religiosa: Canto Gregoriano
ePuer natus est nobis. Santo Domingo de Silos
B) Música profana:
• B.1. En Latín: eCarmina Burana; Bachen Bene Venies
• B.2.En lengua Vernácula:
§ eCantigas de Santa María nº 60: entré av´e eva
§ eCantigas de Santa María nº 100 Santa María stella de
día
RENACIMIENTO:
A) Música Religiosa:
eMagnificat. Francisco Guerrero.
eAve María. Tomás Luis de Victoria.
B) Música profana:
eAy! Triste que vengo. Villancico de Juan del Enzina.
eHoy comamos y bebamos. Villancico de Juan del Enzina.
BARROCO
A) Música instrumental:
eLas cuatro estaciones de Vivaldi.
B) Música Vocal:
Italiano
eTu se´ morta.Orfeo de Claudio Monteverdi.
eLamento de la Ninfa. Claudio Monteverdi.
Inglés
eTorna Mi A Vagheggiar. Handel
eWhen I am Laid in earth. Ópera dido y Aeneas,de Henrry Purcell.
PRECLASICISMO
eChe faró Senza Euridice. De la ópera de Gluck Orfeo y Euridice.
eDeh placatevi con me. De la ópera de Gluck Orfeo y Euridice.
CLASICISMO
A) Música Religiosa:
eEt incarnatus est. Aria para soprano con coloratura de la Gran Misa de Mo-
zart.
eLacrymosa. Misa de Requiem de Mozart.
B) Música Profana:

2
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
eObertura de la Flauta Mágica de Mozart.
eAria de la Reina de la Noche. Aria de la ópera “La flauta mágica de Mozart”.
ROMANTICISMO
A) Música Vocal:
eCasta Diva. Ópera Norma, de Bellini.
eDúo de las Flores. Ópera Lakmé, de Delibes.
eSi,mi chiamano mimi. Öpera de La Bohème, de Puccini.
B) Música instrumental:
eClaro de Luna. Beethoven.
eClaro de Luna. Debussy
eEl Vals de las Flores. Del ballet de “El cascanueces” de Tchaikovsky.
eEl Danubio Azul, de Johann Strauss
e9ª Sinfonía de Beethoven

IMPORTANTE
ESTAS AUDICIONES SON IMPRESICIDIBLES,
FORMAN PARTE DEL TEMARIO.
PUEDEN ENCONTRARSE COMENTADAS EN LA PÁGINA
WEB DE LA ASIGNATURA. SEAN ESCUCHADAS O NO EN
LAS CLASES, EL ALUMNO DEBERÁ TRABAJARLAS Y
ESCUCHARLAS YA QUE ENTRARÁN EN LAS PRUEBAS
ESCRITAS.

3
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 1:

Antigüedad y Edad Media

LA EDAD MEDIA

Del siglo V al XV
PERIODIZACIÓN

• Siglo V: 476 Caída del Imperio Romano.

• Siglos XV: se sucedieron varios acontecimientos:

- 1492: Descubrimiento de América


- Caída de Constantinopla
- 1455:Invención de la imprenta.

- Sociedad estamental.
POLÍTICA Y SOCIEDAD

- Máximo poder en manos de la iglesia y la nobleza.


- Pensamiento Teocéntrico.
- Alto grado de anafabetismo.
- Insalubridad y enfermedades por falta de avances médicos y por
falta de higiene.

* Arquitectura:
CULTURA Y

- Románico: XI al XIII
ARTES

- Gótico: XII al XVI

4
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
La Historia de la Música está muy ligada a la historia de la iglesia. En el siglo IV
el cristianismo estaba dividido entre oriente (Constantinopla-griego) y
occidente (Roma-Latín), pese a partir de un tronco común (la tradición judía).
- Siglo VI Gregorio I (San Gregorio Magno) inició un proyecto de unificación de la
liturgia cristiana. Para ello tomó como modelo principal la liturgia antigua
Romana.

- Siglo VIII: Surge el canto Gregoriano (denominado así equívocamente). Se


trata de un canto litúrgico, nació en el reino franco difundiéndose por toda
Europa. Se trata de una mezcla entre el canto Romano antiguo (que ya Gregorio
HISTORIA DE LA MÚSICA

I quería aplicar de forma unitaria a todas las regiones religiosas cristianas), el


cual al ser insertado en la región francesa, surge modificaciones, dando lugar a
un híbrido que con el tiempo pasó a llamarse “canto gregoriano”

EVOLUCIÓN DE LA NOTACIÓN:

- Siglo IX: Aparecen los primeros neumas.

- Siglo X. Aparición del custos (línea al final del pentagrama que muestra el
principio de la nota siguiente).

- Siglo XI: Aparecen las dos primeras líneas para indicar la altura de las notas
(Roja=fa, Amarilla=do).

También aparecen las notas-clave. (en principio fa=F y do=C, las misma que las
líneas).

En la segunda mitad del siglo aparecen las 2 líneas siguientes en color negro
dando lugar al tetragrama.

992-1050: Guido D´Arezzo: Invención de los nombres de las notas a partir de un


poema (Ut quaeant laxis...).

1482: Aparece la nota SI (Sanctes Ioanes) introducida por Bartolomé Ramos de


Pareja.

LA APARICIÓN DE LA POLIFONÍA:

- Algunos testimonios la mencionan en el siglo IX e incluso antes.


- Algunos de los libros más destacados de polifonía serán:
• Música y schola Enchiriadis (segunda mitad del siglo IX)
• Tropario de winchester (segunda mitad del siglo XI)
• Micrologus de Guido D´Arezzo (1025-1030)
• Ad organum Faciendo de John Coton (1009)

Dividiremos la época de la aparición de la polifonía en Ars Antiqua y Ars Nova:


Ars Antiqua: Siglo XII y XIII, y sus máximos representantes serán Los
organistas de la catedral de Notredame; Leonín y Perotín.
Ars Nova: Siglo XIV, cuyo máximo representante el Philippe de Vitry.
Recibe este nombre ya que se trata de un libro que creó Philippe de Vitry en el que
comienza a tratar el tema del ritmo musical hasta entonces inexistente pues el
ritmo era la palabra.

5
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
En la Edad Media se dan dos tipos de música fundamentalmente:

MÚSICA RELIGIOSA: CANTO MÚSICA PROFANA: TROVADORES Y


GREGORIANO JUGLARES:
CARACTERÍSTICAS MUSICALES

* Música Religiosa: Cuyo estilo se - Interpretada por los Trovadores,


denomina “Canto Gregoriano”: Troveros y por los Juglares.
- Interpretada por monjes en - En Alemania surge un movimiento similar
monasterios al de los Trovadores en Francia y España.
- En latín En alemania se denominaban
- Sólo cantan hombres “Minnersinger” y “Mistersinger”.
- Canto monódico (una sola línea - En lengua Vernácula (no en Latín como
melódica) la música religiosa).
- A capella (sin instrumentos ya que - Pueden cantar mujeres
no se permitían en la música - Monódico
religiosa) - Con instrumentos
- Solo temática religiosa y litúrgica - Temática variada, sobre todo como tema
(textos religiosos que forman parte “el amor”
de la liturgia y los oficios religiosos)
- Melismático y neumático (varias CÁNTIGAS DE SANTA MARÍA DE ALFONSO
notas por sílaba) X “EL SABIO”:

Ejemplo significativo de música profana


en la Península Ibérica eran las cantigas,
que eran un tipo de canción trovadoresca
propia del norte de España, escritas en
galaico-Portugués cuya temática solía
ser amorosa. En concreto se conservan
unas cantigas denominadas “cantigas de
Santa María” de Alfonso X “El sabio”, las
cuales fueron recopiladas por este rey
trovador. Datan del siglo XIII, hablan de
alabanzas y milagros de la virgen María.

CARMINA BURANA:
Textos en latín de autor desconocido. A
pesar de estar en latín, no tienen
temática religiosa. No se encontró su
música tan sólo los textos, los cuales
fueron musicalizados siglos después por en
compositor y pedagogo musical Carl Orff.

6
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
COMPOSITORES Durante muchos años la figura del compositor era anónima
Desde la aparición de la escritura musical y la polifonía encontramos nombres
como:

- Leonín y Perotín.
- Philippe de Vitry.
- Guillaume de Machaut (la misa de Notredame)
- Francesco Landini (la Balata Italiana)

7
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 2:

Renacimiento
RENACIMIENTO

Siglo XV y XVI
PERIODIZACIÓN

- Artes correspondientes a los siglos XV y XVI.


- El término aparece en el año 1550 por el pintor Vasari.

Comienza con acontecimientos importantes como:

- 1455: Invención de la imprenta, Gutenberg


- 1453: Auge de las ciencias naturales modernas (Copérnico, Galileo
Galilei, Kepler...)
- 1492: Descubrimiento de América

Finaliza en la músia con un acontecimiento musical:

- 1607: Estreno de la primera ópera de la Historia, denominada


“Orfeo” de Claudio Monteverdi.

- Supone el fin de la Edad Media.


POLÍTICA Y SOCIEDAD

- Monarquías absolutistas.

- Expansión del Humanismo: El humanismo es una corriente filosófica que nace en


Italia en el siglo XV durante la época renacentista, este movimiento se
fundamenta en el valor de los seres humanos, dándole mayor importancia al
pensamiento crítico y a lo racional, por encima de toda superstición o dogma. A
través de ella se buscó la transmisión de conocimientos, que hacían del hombre un
sujeto realmente humano y natural.

- Apogeo de la burguesía: la clase social que se compone de aquellas personas


económicamente acomodadas que gozan de un conjunto de propiedades o un
capital determinado. Burguesía es una palabra muy utilizada en el contexto
político-económico, pero además tiene sus connotaciones en la filosofía,
sociología e historia.

- La crisis religiosa del siglo XVI da lugar a numerosos concilios en este siglo. La
sociedad comienza a juzgar determinadas acciones de la iglesia Católica.
Martín Lutero se enfrenta al Papa León X, y tras muchas disputas por escrito y
divulgadas por la iglesia, Lutero crea la Reforma del cristianismo. La iglesia
trata de frenarlo con la contra-reforma católica. El Protestantismo de Lutero
ya estaba extendido por toda Alemania. Otros países como Inglaterra (Con
Enrique VIII) crean otro movimiento como el Anglicanismo, enfrentándose también
8
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
al Papa y su iglesia.
- Martín Lutero: fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó
la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma
Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada Luteranismo.

España Reyes católicos


Juana I y Felipe I
Casa de Austria
Carlos I
Felipe II
Felipe III

-Búsqueda de los ideales clásicos Griego y Romano:

* Arquitectura: Bramante, Rafael Sanzio


CULTURA Y

Sencillez de la línea, de la forma y de las proporciones.


* Pintura: Rafael Sanzio, Leonardo Da Vinci.
ARTES

Se aspira a la naturalidad (Miguel Ángel, Leonardo Da vinci...)


* Escultura: Donatello.
Figuras con movimientos libres.

- La Camerata Bardi: Grupo de intelectuales que se reúnen en casa del conde


Bardi, en esta reuniones se realizaban conjeturas a cerca del arte, las ciencias
y la filosofía.
- Gran evolución de la música vocal y de la polifonía aunque también se da el
desarrollo de las formas instrumentales.
- La notación musical será blanca, empleará ya figuras simples, silencios,
ligaduras e indicaciones de tiempo.
- Culmina la música polifónica y se establecen las bases de la armonía actual.
CARAECTRÍSTICAS MUSICALES

- La música abandona la armonía “modal” propia de la edad media (modos


gregorianos), para establecerse armónicamente en lo que se conoce como
“tonalidad” (escalas mayores y menores).
- La música no contó con obras originales griegas ni romanas para poder
inspirarse, pero trató de plasmar los ideales renacentistas, llevando a una
Humanización de la música.

Los géneros musicales del Renacimiento serán:

* Géneros Instrumentales:
Llevados a cabo por instrumentos como el clave, el órgano o el laúd.

* Géneros Vocales:

Religiosos: Profanos:
o Cristianos: Misa y Motete o Chansón Francesa
(en latín, textos religiosos) o Madrigal Italiano
§ En latín. o Canción alemana
9
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
§ Cantan mujeres. o Formas populares
§ Sin instrumentos. españolas: Frottola,
o Protestantes Luteranos: El villancico español...
coral.
o Protestante Anglicano: El
Anthem

ESCUELAS PRINCIPALES DE COMPOSICIÓN:


Cambrai: Dufay
COMPOSITORES

París: Ockeghem y Mouton


Venecia: Willaert, Gabrielli, Monteverdi
Munich: Orlando di lasso
Roma: Palestrina
España:

Música religiosa:
• Francisco Guerrero.
• Cristóbal de Morales.
• Tomás Luís de Victoria.

Música profana:
• Juan del Enzima (El villancico español).

FUENTES ESCRITAS:
Old Hall: 150 piezas de Dunstable
Códices de trento: Dunstable, Binchois, Dufay y otros...

10
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 3:

Barroco
Fecha:

BARROCO
PERIODIZACIÓN

1600-1750

En la historia de la música en Barroco se encuentra enmarcado entre el 1600 y el


1750.
*1600 por ser la fecha en la que aparece la primera ópera, Orfeo de
Monteverdi, estrenada en Mantúa en 1607 con ocasión del cumpleaños de
Francesco Gonzaga
*1750 Por ser la fecha en la que fallece Johannes Sebastian Bach.
Durante el período barroco Europa va a vivir períodos de depresión económica,
esto se va a ver reflejado en algunas de sus artes, como por ejemplo en la pintu-
ra donde el uso de tonalidades muy oscuras va a ser predominante. Esta tenden-
cia pictórica sería será conocida como "Tenebrismo". De igual modo, se usará en
la pintura el contraste entre marcados oscuros y zonas clareadas. A esta ten-
dencia en la pintura se le llamará "Claroscuro".

Otra característica del arte Barroco va a ser el "movimiento", tanto en pintura


como en escultura. Las imágenes representadas reflejan un instante "congela-
do" de una escena llena de movimiento. En la escultura damos buena cuenta de
ello con obras como "El rapto de Proserpina" o "Apolo y Dafne" (Bernini).

La temática en este período conserva en algunas obras los vestigios grecolatinos


de un pasado renacentista. no obstante la temática Cristiana también será re-
presentada. El concepto de "La muerte" aparecerá frecuentemente, haciendo
recordar a la sociedad lo efímera que es la vida: "CARPE DIEM MEMENTO MORI".

Musicalmente, el arte Barroco va a ser recargado (Horror Vacui, aunque diferirá


en cuanto al pesimismo de las anteriores arte. Las obras musicales barrocas go-
zarán de brillantez y virtuosismo en los instrumentos.
Los instrumentos musicales tomarán protagonismo, tanto es así, que se creará
una nueva forma musical destinada a su lucimiento: EL CONCIERTO.

El concierto será una forma musical destinada al lucimiento de un


instrumento "solista", el cual es acompañado por una orquesta. Consta de
3 movimientos (rápido-lento-rápido). El concertó Grosso constará de más
un instrumento solista.

General La sociedad es estamental: Rey, aristocracia, burguesía y


campesinado.

11
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
España
POLÍTICA Y SOCIEDAD

Felipe III
Felipe IV
Carlos II

Casa de Borbón
Felipe V
Luís I
Fernando VI
CULTURA Y

El artista no imitará la naturaleza (como lo hacía en el Renacimiento). Se abandonan


ARTES

las reglas estéticas clásicas. Gusto exacerbado por la decoración. Gusto por la
abundancia. Expresión latina “Horror Vacui”.

12
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- El estilo Barroco nació en Italia
- Florecimiento de la música instrumental y de las primeras formaciones orquestales.
- Comienza a abundar la música speculativa, o lo que es lo mismo, la teoría de la música.
Hasta la fecha la mayor parte de la música era práctica, pero en esta época comienzan a
teorizarse los primeros estudios teóricos musicales.
- Conviven la polifonía instrumental con la monodia vocal.
- Se crean nuevas formas musicales:

* Para orquesta: Concerto grosso (concierto para varios solistas), la obertura,


la sinfonía la sonata.
HISTORIA DE LA MÚSICA

* Para los instrumentos de viento aparecen más específicamente formas como el


ricercare, las toccatas, las fugas y las variaciones.

- Se asienta definitivamente la armonía mayor y menor.


- Aparece el Bajo continuo o base continua barroca: se trata de un bajo ininterrumpido
que se indicaba mediante cifras numéricas (bajo cifrado).
- Principio concertante: Aparece la figura del instrumentista solista y virtuoso.
- Aparece un moderno sistema de compases: aparece la barra de compás, ligaduras,
tresillos, puntillos...
GÉNEROS IMPORTANTES:
- La Ópera: género profano
- El Oratorio: género religioso. Ejemplo “El Mesías”.
- La Misa: misa en si menor de Bach, cuyo credo compone Bach rebosante de simbología
numérica.
- Obras para órgano (las fugas de Bach)
- La suite: conjunto de danzas para bailar. Suelen ser 4: Allemanda, Courante,
Zarabanda y Giga.
- Concierto (solo –un solista- y grosso –varios solistas-)
- Fuga
- Sonata
- Variación
- Obertura

La Música de Cámara:

Entre 2 y 22 ejecutantes.

Son aquellas que están formadas por pocos instrumentos, y se caracteriza porque cada
uno de sus componentes desarrolla una parte solística de alto nivel virtuosístico, pero
sin perder el sentido del discurso general del grupo.
A pesar de que actualmente las posibilidades de combinación de una agrupación
instrumental son ilimitadas, tradicionalmente ha habido unas que se han
impuesto en nuestra cultura por ser las predilectas de los compositores más
importantes.

Dentro de las agrupaciones de cámara las más habituales son:

⁃ DÚO: Está formado por dos instrumentos. El dúo de violín y piano es uno de los
más famosos.

⁃ TRÍO: Formado por tres instrumentos. El formado por violín, violonchelo y


piano, es el trío más usado en la historia de la música.

⁃ CUARTETO: Es la agrupación formada por cuatro instrumentos. El llamado


cuarteto de cuerda que está formado por dos violines, viola y violonchelo,
es la agrupación de cámara más importante de la historia de la música.

13
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
⁃ QUINTETO, SEXTETO, SEPTIMINO, OCTETO y NONETO, son otras agrupaciones
formadas por cinco, seis, siete, ocho y nueve instrumentos respectiva-
mente.

La música barroca va a estar caracterizada por ser una música:


CARAECTRÍSTICAS

Rica en ornamentos.
De ritmo metronómico (es decir, no suele tener ritmos libres)
MUSICALES

Tendrá un bajo continuo, que en la mayoría de los casos realizará un clave en la


música profana y un órgano para música de iglesia o religiosa.
Los instrumentos más apreciados eran
los de cuerda frotada, es por ello que el
virtuosismo en estos instrumentos va a
florecer de manera significativa.
La textura más empleada será la
polifonía y en concreto en contrapunto
(varias voces independientes entre sí).

INGLATERRA: Hennry Purcell


FRANCIA: Lambert, Lully
ITALIA: Monteverdi, Vivaldi, Albinoni, Corelli,
ALEMANIA: Bach, Schutz

14
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 4:

Clasicismo
Fecha:

CLASICISMO
PERIODIZACIÓN

1750-1800

Musicalmente abarca desde el 1750 al 1800. Aunque podría ampliarse desde el 1730 hasta
el 1820.
1750: finaliza el barroco con la muerte de Bach. Aunque ya encontramos en el 1730
elementos musicales clásicos, se fecha en el 1750. El máximo esplendor del clasicismo
aparece en el 1780.
1800: Aparece la IIIª sinfonía de Beethoven “La Heróica” (1805).

General La Ilustración/siglo de las luces:


La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo (es-
POLÍTICA Y SOCIEDAD

pecialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines


del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en
algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Fue denominada así por su declarada finalidad de disipar las tinie-
blas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es
conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana
podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para
construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia
en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La
expresión estética de este movimiento intelectual se denominará
1
neoclasicismo.

Es un período que marca la transición entre la Edad Moderna y la


Edad Contemporánea.
En el resto de las artes se denomina “Neoclasicismo” ya que se
produce una vuelta a los ideales de la cultura grecorromana,
basados en la razón al servicio del equilibrio y la belleza. Ya que la
música no puede “copiar” los modelos clásicos de la Antigüedad, si
que buscará la perfección formal y el ideal de belleza.

España Carlos III


Carlos IV
Fernando VII

15
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Búsqueda de la perfección formal/se retoman de nuevo los ideales clásicos
CULTURA Y
ARTES

- La Música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse


en los círculos burgueses de casas privadas, salones y conciertos públicos. El compositor
irá afianzándose como un artista liberal que busca llegar a un nuevo público, buscando
la claridad formal, la elegancia y la sencillez melódica.
- Estilo Galante
- Nacimiento de las salas de concierto gracias a la burguesía.
- La música va a ser sencilla, con contrastes de intensidad (crescendos, diminuendos)
- Aparición del piano desbancando al clavecín. El piano aparece en 1771 creado por
Bartolomé Cristófori.
- La emancipación de la música instrumental lograda en el Barroco será continuada en
el clasicismo. Esto dará lugar a la ampliación de la orquesta, las que hasta entonces
contaba con un número reducido de músicos. También se incorporarán instrumentos
nuevos como el clarinete o el piano.
HISTORIA DE LA MÚSICA

FORMAS MUSICALES:
MUSICA VOCAL:

- La ópera: La ópera pública se inaugura en Venecia, en 1627 financiada por


los más ricos mecenas. Hay dos tipos de óperas: serias y bufas (más
divertidas y cómicas). Uno de los compositores más importantes fue Mozart.
- Ópera seria: Gluck “Orfeo y Euridice”. Música más sencilla,
evita el contraste entre aria y recitativo, argumento más
sencillo y verosímil, suele tener 3 actos. Sus temas serán
generalmente mitológicos y final ejemplificante.
- Ópera Bufa: La “Serva padrona” de Pergolesi se usará como
modelo para este género operístico. Aunque Mozart, con óperas
como “Las Bodas de Fígaro” (italiano) o “La Flauta mágica”
(alemán), irá marcando la cumbre de este estilo de ópera. Serán
óperas con temas de la vida cotidiana, dándoles un carácter
cómico y a veces sentimental.

- El Oratorio: Representación vocal(similar a la ópera) que narra pasajes


bíblicos o de temática religiosa. Al ser un género religiosos, sus textos serán
en latín. A diferencia de la ópera, no cuenta con decorados ni vestuario. Al
tratarse de un género religiosos cristiano, se busca la austeridad y la
sobriedad.
Como ejemplos de oratorios muy importantes podemos citar los de Haydn: “La
creación” y “Las Estaciones”.

FORMAS INSTRUMENTALES:

- Trió, cuarteto, quinteto, etc: Forma instrumental compleja para


agrupaciones de cámara.

- La sinfonía: Forma musical compleja para orquesta completa. Consta de 4


movimientos: Allegro, Adagio, Minueto o Scherzo, Allegro.

16
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- Concierto: Forma instrumental para orquesta y solista, normalmente
violín, piano o algún instrumento de viento. Generalmente constarán de 3
movimientos: Allegro, Adagio, Allegro.

- La sonata: Creada por Carl Philippe Emanuel Bach (hijo de Johann


Sebastian Bach).
Hay que diferenciar entre “EL ESQUEMA SONATA” y la “FORMA SONATA”:

A) ESQUEMA DE SONATA

Aunque la sonata ya había aparecido en el Barroco, será en el Clasicismo el


principal modelo de composición. Se trata de una estructura musical que
aparecerá en los conciertos, sinfonía y demás composiciones.
La estructura de la sonata será: Exposición, desarrollo y reexposición o
recapitulación:

B) LA FORMA SONATA:

Se enciende también por forma sonata un tipo de composición para un, dos o más
instrumentos. No debemos confundirla con el ESQUEMA SONATA.

17
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
§ La Música clásica va a caracterizarse por ser armoniosa, proporcionada, sencilla y
equilibrada.

§ Las frases musicales estar formalmente equilibradas en preguntas y respuestas de 4


en 4 compases, formando frases completas de 8 compases generalmente.

§ El ritmo va a ser claro y preciso.

§ La textura que más se dará será la polifónica,


CARACTRÍSTICAS MUSICALES

en concreto la melodía
acompañada.

§ Aparece el piano como instrumento nuevo.


§ Las orquestas son mayores e incluyen más instrumentos.
§ Estructura homofónica (miso ritmo en todas las voces).
§ Melodías muy elegantes.
§ Desaparece el bajo contínuo.
§ Se suprime el clavecín (menos en la óperas de Mozart)
§ Búsqueda de la sencillez (aspecto “antibarroco”).
§ Comienza la escritura para el piano, más expresiva que el clavecín por la capacidad
de este de hacer forte y la posibilidad de hacer sonidos más largos.
§ Música sin estridencia, perfectamente equilibrada (ritmo regular, frases musicales
cuadradas...)

• Franz Joseph Haydn (1732-1809): Considerado “el padre de la sinfonía”.

• Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Ludwing Van Beethoven (1770-1827): A medio camino entre la el


COMPOSITORES


Clasicismo y el Romanticismo. De hecho algunos autores aún vacilan en
ubicarlo en el Clasicismo o en el Romanticismo. Supone un puente entre el
Clasicismo y el Romanticismo. Su obra supone la cumbre del estilo clásico,
pero su modo de vida simboliza la imagen de genio romántico. Fue el primer
compositor independiente únicamente motivado por su arte y su voluntad
creadora.

ESPAÑA:

• Vicente Martín y Soler: Compositor de óperas españolas (imitando el


estilo italiano)
• Antonio Rodríguez de Hita: Compositor de zarzuelas como “Los labradores
de Murcia”.
• Juan Crisóstomo Arriaga: Murió muy joven (1806-1826), conocido como “el
Mozart español”.
• Luigi Boccherini: Aunque era italiano, vivió durante mucho tiempo en
España trabajando en la corte. Su estilo compositivo se vio muy influido
por la música popular española.

18
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 5:

Romanticismo
Fecha:

ROMANTICISMO
PERIODIZACIÓN

SIGLO XIX

En Música comienza en el 1800 con la IIIª Sinfonía de Beethoven “La Heróica”, hasta
1905 y el poema sinfónico de Debussy “La mer ” (la mar), que pertenece al estilo
impresionista. Debussy se inspira para componer “La mer” en el cuadro del “Sol
naciente” del pintor Monet.
POLÍTICA Y SOCIEDAD

General § Napoleón
§ Guerra de la independencia
§ Guerra de la independencia Italiana
§ Guerra de secesión en Norteamérica (Guerra entre el Norte
y el Sur).
§ Cinematógrafo
§ La Radio, inventada por Marconi.

España Fernando VII


Isabel II
I República Española
Alfonso XII

§ Los nacionalismos
CULTURA Y

§ La búsqueda de lo exótico
§ Importancia de los sentimientos
ARTES

19
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
La música en el Romanticismo se considera que comienza con las primeras sinfonías
HISTORIA DE LA MÚSICA románticas de Beethoven.
El término aparece referido a la poesía por primera vez.
El ideal romántico se caracteriza por las expresión de los sentimientos frente a la
razón. Es una época de contrastes que se manifiestan desde la búsqueda de lo exótico y
desconocido a la reafirmación del sentimiento nacionalista de los artistas.
Entusiasmo por la naturaleza y el nacionalismo.

La música Romántica va a estar caracterizada por una mayor libertad del compositor
en todos los sentidos:
- Las formas musicales no son tan estrictas. Libertad en las medidas de las frases.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES

- Expresividad en la melodía, brillantez.


-Engrandecimiento de las formas tradicionales: Sinfonías, conciertos.
- El ritmo queda al placer del intérprete, ya no tiene que se metronómico o exacto.
- La música instrumental será grandiosa y plena ya que la orquesta alcanza su
esplendor (queda definida la orquesta sinfónica).
- Música programática, descriptiva: el poema sinfónico.

- Las formas más habituales serán:


- Formas para piano(ya que es el instrumento estrella de este período) .
Lied, nocturno, preludios...
- Sinfonías: antagónicamente con el hecho de que un instrumento solista
sea símbolo de este período nos encontramos con el hecho de que el desarrollo
sinfónico será también un elemento identificador del Romanticismo).
-Lied: quiere decir canción en alemán. El creador del lied moderno fue
Schubert.
- Poemas sinfónicos: Los poemas sinfónicos son composiciones musicales que
describen algo a través de la música (un río, un paisaje…). Este tipo de
música se denomina descriptiva o música programática (pues va
acompañada de un programa que va dando pautas de lo que cada pasaje
describe).
- La ópera
- La Opereta (Offenbach)
- El Ballet (La Sylphide, con María Taglioni)

20
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
L. V. Beethoven.F. Schubert. F. Chopin. F. Liszt. P.I Chaikovski. I. Albéniz. R. Wagner

ESCUELA RUSA:
* Glinka
* Balakiev
* Tchaikovsky
COMPOSITORES

PAÍSES ESCANDINAVOS:
* Grieg
* Sibelius

CHECOSLOVAQUIA:
Smetana
Dvorák

ESPAÑA:
* Juan Crisóstomo Arriaga
* Isaac Albéniz
* Enrique Granados
* Manuel de Falla
* Joaquin Turina

Los nacionalismos van a ser un elemento musical muy significativo en la música de este
período. Podemos ver que compositores de diversos países extraían elementos de su
música popular nacional y la insertaban en sus composiciones, otorgándo a su música
un sentimiento de identidad cultural.

21
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Apuntes y notas del tema 6:

Siglo XX
Fecha:

EL SIGLO XX
La música contemporánea comienza a finales del siglo XIX con los últimos Nacionalismos
PERIODIZACIÓN

del Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo.


Continúa en el siglo XX: Futurismo, Dadaísmo y Dodecafonismo.
Junto a estas nuevas tendencias aparece hacia en 1920 el Neoclasicismo, que vuelve a
la estética Clásica reviviendo el cultivo de sus formas.
Tras la II Guerra Mundial surgirán nuevas tendencias como el Serialismo, la música
Concreta, la música eléctrica y aleatoria.

Impresionismo y expresionismo: Pueden considerarse dos manifestaciones distintas de


una postura hiperromántica. El primero a través de la presencia sutil de ambientes, el
segundo mediante la expresión desgarrada.
Impresionismo: (Debussy y Ravel) FRANCIA
CARAECTRÍSTICAS MUSICALES

- Nace de la pintura (Monet por ejemplo).


- Melodías desdibujadas sin líneas ni cadencia claras.
- Armonía libre con acordes que buscan la sonoridad no la función.
- Nuevo concepto de timbre.
- Creación de una atmósfera sonora basada en “impresiones” auditivas.
Expresionismo: (Arnold Schoemberg) ALEMANIA
- Movimiento predominantemente alemán que afecta a la pintura, literatura y
música. Se caracteriza por la expresión del alma del ser humano de forma dura
y pesimista.
- Búsqueda de los dramático mediante el uso constante de disonancias que pro-
ducen una tensión continua sin momentos de reposo.
- Sistema atonal que rompe todas las reglas de organización melódica y armóni-
ca.
- Sustitución de la melodía por una especie de canto recitado denominado “spre-
chgesang”.
- Interpretación de pequeñas formaciones de cámara en las que cada instrumen-
to cumple un papel de solista.
Futurismo: (Balilla Pratella y Luigi Russolo) ITALIA
- Movimiento estético nacido en Italia en el 1909 que rechaza el arte del pasado
para defender una época moderna caracterizada por las máquinas en movi-
miento.

22
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
- Se busca introducir ruidos en la orquesta.
- Russolo: inventor del “intonarumori”.
Dadaísmo:
- Movimiento deliberadamente antiestético que se desarrolló fundamentalmente
en Alemania, Francia y EEUU entre los años 1916 y 1920.
- El propio término “Dada” es un reflejo del inconformismo que define a sus se-
guidores.
- Se exalta lo absurdo y los valores de los establecido negando la historia y todas
las formas de arte.
Dodecafonismo: (Arnold Schoemberg) ALEMANIA
- Es una técnica de composición basada en los 12 sonidos de la escala cromática.
Este método fue creado por Schoemberg en el año 1923 con la intención de esta-
blecer un nuevo sistema organizado que transformara el mundo de la composi-
ción tras el agotamiento del Expresionismo atonal.
- Será continuado por sus discípulos Alban Berg y Antón webern.
Neoclasicismo: (Igor Stravinsky, Eric Satie, Carl Orff, Prokofiev)
- Surge en la década de 1920 como reacción frente al Postromanticismo, el Impre-
sionismo y el Expresionismo.
- Supone la vuelta a la claridad formal del Clasicismo y un rechazo a una concep-
ción expresiva de la música cargada de significados profundos y subjetivos.
- Se recuperan formas y géneros Barrocos (la suite, concierto, sinfonía, etc)
buscando una nueva sencillez.
- Música tonal de estilo claro y conciso.
- Riqueza tímbrica pero sin usar grandes agrupaciones.
- Importancia de la melodía, sencilla y sin cromatismos.
- Objetivo principal buscar música agradable y fácil de escuchar.

Nuevas corrientes de vanguardia:


• Serialismo:
Consiste en la aplicación del concepto de serie introduciendo ya por el
dodecafonismo.
• Música Concreta:
Utiliza cualquier ruido sacado de la realidad. Se suprimen los intérpretes y las
partituras tradicionales.
• Música electrónica:
Es una música producida completamente en el laboratorio en la que los sonidos se
crean, procesan y graban electrónicamente. Igual que la Música concreta, se suprimen
los intérpretes y las partituras tradicionales.
• Música Aleatoria:
Principal Precursor John Cage (1912-1992), que en el 1938 inventó el “piano
Preparado” transformando el sonido del piano al introducir entre las cuerdas diversos
objetos de papel, madera, goma, etc.
Ofrece una música indeterminada en función del azar y de la libertad de quien la
interpreta.

Impresionismo:
Claude Debussy (1862-1918): Preludio a la siesta de un fauno.
23
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Maurice Ravel (1875-1937): Bolero de Ravel.
Expresionismo:
Arnold Schoemberg (1874-1951): Nacht (Noche), perteneciente al Pierrot
Lunaire.
COMPOSITORES

Futurismo:
Balilla Pratella
Luigi Russolo
Dodecafornismo:
Arnold Schoemberg (1874-1951)
Neoclasicismo:
Igor Stravinsky (1882-1971):
La consagración de la primavera “Introducción y Danza de los
adolescentes”
El Ballet de Pulcinella (Basado en la música de Pergolesi)
Erik satie: Gymnopédie nº2.
Carl Orff: Carmina burana
Nuevas corrientes de vanguardia:
• Serialismo: Michael Nyman: BSO El piano.
• Música aleatoria: John Cage (1912-1992): 4´33´´

24
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

25
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

26
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

27
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

28
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

29
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

30
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

31
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

32
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

33
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

34
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

35
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Tomo nota

36
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
Ficha de comentario de audición
Introducción:

I.- RITMO:
a.- Tipo de ritmo:
b.- Compás:
c.- Tempo:
d.- Otras observaciones:
.
II.- MELODÍA:
a.- Tipo de melodía:
b.- Otras observaciones:

III.- TEXTURA:
a.- Tipo de textura:
b.- Otras observaciones:

IV.- TIMBRE:
a.- Tipo:
b.- Otras observaciones:

V.- FORMA:
a.- Forma:
b.- Otras observaciones:

VI.- OTROS DATOS:


a.- Género:
b.- Período artístico:
c.- Cronología:
d.- Título:
e.- Autor:

37
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
38
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com
39
COLEGIO SANTA VICTORIA: asignaturademusica.jimdo.com
COLEGIO SAN RAFAEL: musicasanrafael.jimdo.com

También podría gustarte