Fracaso de Las Reformas Coloniales Cap.1
Fracaso de Las Reformas Coloniales Cap.1
Fracaso de Las Reformas Coloniales Cap.1
APELLIDOS Y NOMBRES:
Callao - 2019
Perú
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
2. Formulación de la hipótesis.........................................................................5
3. Argumento................................................................................................5
i. Personajes.................................................................................................5
ii. Tiempo..................................................................................................7
iii. Espacio..................................................................................................7
iv. Acción...................................................................................................8
CONCLUSIÓN................................................................................................11
INTRODUCCIÓN
volvió sistémica, a pesar de los intentos de reforma que fueron desviados por
anticipando sus intereses personales y/o los de sus allegados, para conseguir una
mineras entre otros que se daban para un propósito propio de las autoridades.
corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano
XVIII una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de
independencia.
Ulloa no pudo con la corrupción que se ejercía en ese entonces sin embargo tuvo
Los virreyes escogían a personas que les respaldaba en el poder para prevalecer
sistémica.
2. Formulación de la hipótesis
Las reformas implementadas para solucionar la ineficiencia administrativa
colonial no funcionaron debido a los intereses locales (V1) que se coludían con
3. Argumento
En el capítulo del fracaso de las reformas coloniales (1750-1820) podemos
del Perú y otros reinos hispanoamericanos, la finalidad era que si los reinos
despotismo ilustrado.
del siglo XVIII). Estas reformas fracasaban debido a los distintos intereses
i. Personajes
a. Reformistas
indio, que lucho por la abolición del cargo de corregidor, el reparto, el tributo
y la mita.
• JERONIMO DE AVILES.
• JOSE ESOBDO (1781-1787): Un nuevo visitador y superintendente que
reemplazo a Areche.
b. Virreyes
• PEZUELA (1816-1821)
c. Otros
de comercio, y moneda.
corrupción.
• LAZARO JULCA GUAMAN: Representante indio de las tierras
caminantes.
ii. Tiempo
1) Un nivel alto de corrupción desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el
1740
iii. Espacio
iv. Acción
“Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente (…) de los reinos del
ideo para uso particular y confidencial de los ministros del rey Fernando VI.
autoridades codiciosas.
criticaba los abusos y las condiciones que pasan los indígenas, asimismo, la
ilustrado, es decir, resultaron siendo mejores condiciones para las elites y los
súbditos americanos.
Ulloa, todo esto fue posible gracias al apoyo de la Corte del virrey conde de
Luisiana. Desde Panamá le escribió una última carta al virrey Amat enumerando
los delitos que se le habían permitido y que quedaron sin castigo alguno. En
de Túpac Amaru II. Pese a sus intentos por la abolición del cargo del corregidor,
incluyendo: (i) recoger impuestos para financiar la oferta de bienes públicos, (ii)
potencial de la economía.
FICHA BIBLIOGRAFICA
QUIROZ NORRIS, Alfonso W.
Historia de la corrupción en el Perú
1ra. Ed. Perú Biblioteca nacional del Perú, 2013
616 pp.
Col. Proyecto editorial en la Biblioteca nacional.
Explica cómo ha sido el proceso para combatir la
corrupción en el Perú, contando toda la historia con
fundamentos y explicaciones en cada capítulo del
libro
FICHA DE RESUMEN
Autor: QUIROZ NORRIS, Alfonso W. Editorial: Dep. legal de Biblioteca
Libro: Historia de la Corrupción en el Nacional Ciudad, País: Lima, Perú
Perú Año: 2013
Resumen del contenido: El libro explica cómo se combatió la corrupción que
afectaba a la corona real española en sus dominios en América. Dicha corrupción
giraba en torno a la minería enfocada en la extracción de mercurio y plata
peruano, que era columna principal de la economía y rentas imperiales; según
pensamiento reformista si se destruía la corrupción y si los reinos alcanzaban
niveles más productivos y eficientes, producirían mayores recursos para sostener
a la Corona española, que estaba en competencia con otros poderes atlánticos.
1° Edición - Mayo del 2013