Fracaso de Las Reformas Coloniales Cap.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

EL FRACASO DE LAS REFORMAS COLONIALES 1750 – 1820

ASIGNATURA: Practicas Pre Profesionales I


DOCENTE: Juan Carlos Estuardo Quiroz Pacheco

APELLIDOS Y NOMBRES:

 LOAYZA ELGUERA, ALLYNSON


 GAMARRA BUENDIA, PATRICIA
 SILVA PINEDO, GUILIANA
 MEGO COLONIA, JACKELINE
 PALOMINO NAJARRO, LUZMILA
 TONGO HORNA, JOSE

Callao - 2019
Perú

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..............................................................................................3

1. Planteamiento del problema........................................................................4

2. Formulación de la hipótesis.........................................................................5

3. Argumento................................................................................................5

i. Personajes.................................................................................................5

ii. Tiempo..................................................................................................7

iii. Espacio..................................................................................................7

iv. Acción...................................................................................................8

CONCLUSIÓN................................................................................................11
INTRODUCCIÓN

En este primer capítulo titulado “El Fracaso de las Reformas Coloniales” se

estudia el periodo colonial tardío (1750-1820), cuando la corrupción triunfó y se

volvió sistémica, a pesar de los intentos de reforma que fueron desviados por

intereses locales coludidos con el gobierno patrimonial.

También analizaremos como las reformas implementadas para solucionar la

ineficiencia administrativa colonial no funcionaron debido a los intereses locales

que se coludían con autoridades corruptas.


1. Planteamiento del problema
La corrupción es por definición actos delictivos cometidos por funcionarios y

autoridades públicas que abusan de su poder e influencia al hacer un mal uso

intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso,

anticipando sus intereses personales y/o los de sus allegados, para conseguir una

ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada.

Durante la época del virreinato existió un gran número de reformas establecidas

con la finalidad de disminuir y desaparecer la corrupción existente dentro de las

gestiones de aquella época, debido al desvió de los ingresos, las actividades

mineras entre otros que se daban para un propósito propio de las autoridades.

Sobre la base de las evidencias proporcionadas por Ulloa y otras fuentes

relevantes examinadas, es posible sugerir la siguiente secuencia de ciclos de

corrupción desde al menos la segunda mitad del siglo XVII hasta el temprano

XVIII una caída temporal aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de

1740 un incremento marcado desde el decenio de 1750 al de 1770, una caída

breve pero significativa en las décadas de 1780 y 1790, un ligero incremento en

la primera década del XIX, y una aguda alza en la década anterior a la

independencia.

Las reformas implementadas no lograron alcanzar las metas de largo plazo

necesarias para remozar la ineficiencia administrativa colonial y contener la


corrupción. Estas reformas fueron minadas y en última instancia descarriladas

por intereses locales que se coludían con autoridades.

Ulloa no pudo con la corrupción que se ejercía en ese entonces sin embargo tuvo

un gobierno bueno en donde se mejoró la actividad minera.

Los virreyes escogían a personas que les respaldaba en el poder para prevalecer

en medio de conflictos de jurisdiccional asignaban cargos de administración y

contabilidad a personas inexpertas ocasionando irregularidades en la

administración de la hacienda virreinal.

El trato dado a la corrupción en la historia merece una cuidadosa consideración

en lo que corresponde al tema de la continuidad y el cambio. Obviamente, la

corrupción no es inmutable y no tiene los mismos efectos en cada contexto

temporal o espacial. Su continuidad histórica esta fundad sobre defectos

institucionales y reformas fracasadas que facilitan un legado de corrupción

sistémica.

2. Formulación de la hipótesis
Las reformas implementadas para solucionar la ineficiencia administrativa

colonial no funcionaron debido a los intereses locales (V1) que se coludían con

autoridades corruptas (V2).

3. Argumento
En el capítulo del fracaso de las reformas coloniales (1750-1820) podemos

apreciar los reiterados intentos reformistas contra la corrupción que afectaba a la

corona española (justificación) y buscaban mejorar la eficiencia administrativa

del Perú y otros reinos hispanoamericanos, la finalidad era que si los reinos

alcanzaban niveles más productivos y eficientes producirían mayores recursos

para sostener a la corona española en su competencia con otros poderes


atlánticos. Así se tiene que las reformas solo eran intentos por reforzar el

despotismo ilustrado.

Forma de gobierno autoritario que practicaron distintos reyes en la segunda mitad

del siglo XVIII). Estas reformas fracasaban debido a los distintos intereses

locales como de las autoridades corruptas que se beneficiaban a costas de la

minería con principal enfoque a la plata y el mercurio peruano.

i. Personajes

a. Reformistas

• ANTONIO DE ULLOA (1716-1795): Científico, militar y marino

español. Fue nombrado gobernador de Huancavelica (1758-1764) y

superintendente de su célebre mina de mercurio, en la que pretendió aplicar

sus conocimientos y experiencias e introducir reformas administrativas.

Escribió el “discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente de los

reinos del Perú”

• JORGE JUAN (1713-1773): Prometedor matemático y astrónomo.

Amigo de Ulloa, quien ayudo en recabar información para el discurso.

• JOSE DE GALVEZ: El enérgico arquitecto de la reforma imperial.

• JOSE ANTONIO DE ARECHE: Visitador que se le otorga para

controlar las finanzas del virreinato.

• JOSE GABRIEL CONDORCANQUI (TUPAC AMARU II): Cacique

indio, que lucho por la abolición del cargo de corregidor, el reparto, el tributo

y la mita.

• JERONIMO DE AVILES.
• JOSE ESOBDO (1781-1787): Un nuevo visitador y superintendente que

reemplazo a Areche.

b. Virreyes

• CONDE DEL VILLAR (1584-1589)

• MARQUÉS DE MANCERA (1639-1648)

• CONDE DE MONCLOVA (1689-1705)

• MARQUES DE CASTELLDOSRIUS (1707-1710)

• MARQUES DE CASTELLFUERTE (1724-1736)

• AMAT Y JUNYENT (1761-1776)

• GIL DE TABOADA (1790-1796)

• PEZUELA (1816-1821)

• MANUEL GUIRIOR (1776-1780): Sucesor de Amat

c. Otros

• FELIPE IV: Rey de España

• JOSSEF DE CARBAJAL Y LANCASTER: Fue ministro de estado y

decano de consejo, gobernador del supremo de indias, presidente de la junta

de comercio, y moneda.

• MARIANO MACHADO DE CHAVES: Escribía cartas en forma

anónimo al rey, sobre la realidad de la época colonial.

• FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA (cronista indígena): En 1615

escribió: nueva crónica y buen gobierno, una ilustración realista y critica.

• SARGENTO JUAN APONTE: Escribió uno de los primeros proyectos

arbitristas y reformistas en 1622, con el objetivo de contrarrestar la

corrupción.
• LAZARO JULCA GUAMAN: Representante indio de las tierras

comunales cerca de la ciudad de Cajamarca.

• ALONSO CARRION DE LA VANDERA: Autor picaresco, un

comerciante y oficial real de mediano rango, defensor de los interese criollos

y peninsulares, opositor de las reformas. Su obra: el lazarillo de ciegos

caminantes.

ii. Tiempo

El autor considera la siguiente secuencia de ciclos de corrupción

durante el maduro virreinato peruano:

1) Un nivel alto de corrupción desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el

temprano del siglo XVIII.

2) Una caída temporal, aunque ligera desde el decenio de 1720 hasta el de

1740

3) Un incremento marcado desde el decenio de 1750 al 1770

4) Una caída breve, pero significativa en las décadas de 1780 y 1790

5) Un ligero incremento en la primera del XIX

6) Una aguda alza en la década anterior a la independencia.

El fracaso de las reformas coloniales duró aproximadamente 70 años.

iii. Espacio

El primer capítulo de la obra se desarrolla en el Virreinato del Perú. El lugar

más relevante de la historia viene a ser la provincia de Huancavelica con énfasis

en la mina de mercurio de Santa Bárbara. Relata la época en donde los virreyes

gobernaban y únicamente velaban por sus propios intereses, predominaba los

crueles abusos contra los indígenas, el contrabando prevalecía, los círculos de


patronazgo estaban muy arraigados y las reformas que se dieron no ayudaron a

solucionar el principal el problema “la corrupción”.

iv. Acción

Antonio de Ulloa en colaboración con Jorge Juan escribieron el manuscrito

“Discurso y reflexiones políticas sobre el estado presente (…) de los reinos del

Perú” en 1748-1749 por instrucciones del ilustrado marques de la Ensenada, se

ideo para uso particular y confidencial de los ministros del rey Fernando VI.

Publicado hasta 1826 en Londres de manera extraoficialmente bajo el título

“Noticias secretas de América” que incluía un prólogo escrito por el editor,

coleccionista y viajero David Barry.

Ulloa y Juan criticaban intensamente el abuso por parte de los corregidores

hacia los indígenas, por ello, fueron considerados culpables de la insurrección

liderada por el indígena Juan Santos Atahualpa en 1742. Además, en su primera

estadía en el Perú se toparon con la venta de cargos y oficios dejándose de lado el

principio del mérito y el esfuerzo.

Antonio de Ulloa quien se hizo cargo del gobierno local de la provincia

Huancavelica y de la supervisión de la legendaria mina de Santa Bárbara.

Encontró fraudes en la recepción y contabilidad de rentas reales, descuidos

técnicos en la explotación de las minas y prácticas corruptas por parte de

autoridades codiciosas.

Mariano Machado de Chaves critica a tres generaciones distintas de virreyes

en el Perú en más de doscientos años de dominio virreinal hasta 1747. La primera

generación, encomiendas y cargos del gobierno otorgados a pocos españoles

armados y obedientes. La segunda generación, se concedieron favores a mineros

y comerciantes. Tercera generación, la asistencia de los oidores locales.


En 1615, el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala retrato en su singular

crónica “Nueva corónica y buen gobierno” con ilustraciones realistas en donde

criticaba los abusos y las condiciones que pasan los indígenas, asimismo, la

corrupción que prevalecía.

Las reformas borbónicas que se dieron en el siglo XVIII buscaban mejorar la

eficiencia administrativa del Perú y otros reinos hispanoamericanos desde el

punto de vista de la Corona española, pero realmente solo reforzó el despotismo

ilustrado, es decir, resultaron siendo mejores condiciones para las elites y los

súbditos americanos.

Ulloa en octubre de 1760, se cansó de la incompetencia técnica, la

insubordinación y los abusos, entonces, decidió encarcelar a los veedores

principales Campuzano y Afino, junto con su asistente José Gordillo. Asimismo,

se encarcelo al contador real Juan Sierra y el clérigo Juan José Aguirre.

Aguirre con su influencia realizó una campaña paralela para desacreditar a

Ulloa, todo esto fue posible gracias al apoyo de la Corte del virrey conde de

Superunda y sucesor Manuel Amat y Junyet. Termino la intervención con la

excarcelación de los funcionarios y la interrupción de su proceso legal.

En julio de 1764, recibió la orden para asumir el cargo de gobernador de

Luisiana. Desde Panamá le escribió una última carta al virrey Amat enumerando

los delitos que se le habían permitido y que quedaron sin castigo alguno. En

venganza, él apreso a Juan Alasta, partidario y fiador de Ulloa.

La plata de piña era el principal medio para la adquisición de artículos de

importación de contrabandos. Inicios del siglo XVIII la Corona española

concentró su vigilancia en el contrabando, por parte de ingleses y holandeses,

proveniente de Jaimca y Curacao.


La rebelión liderada por José Gabriel Condorcanqui, quien asumió el nombre

de Túpac Amaru II. Pese a sus intentos por la abolición del cargo del corregidor,

el reparto, el tributo y la mita, asimismo, exigía el establecimiento de una

Audiencia en el Cuzco. Fue apresado y ejecutado, pero la rebelión radical se

propagó por el Alto Perú.

La pacificación eventual de la rebelión de Túpac Amaru II logro la reforma

administrativa resultara más viable en la sierra sur que en la región central de

Lima. La abolición de los corregimientos y el reparto, además, la implementación

del sistema administrativos descentralizador de las intendencias en 1784. Tres

años después, se hizo posible la Audiencia en el Cuzco.

El virrey Gabriel de Avilés en 1804 suspendió la venta de azogue a crédito a

los mineros a causa de las dificultades fiscales causadas, por la enorme

acumulación de deudas impagas de los mismos mineros.

El penúltimo virrey español, Joaquín de la Pezuela, cometió corrupción militar

y favoritismo a sus fieles servidores y su círculo más íntimo, despilfarrando los

recursos obtenidos de los súbditos.


CONCLUSIÓN
La fragilidad institucional genera corrupción, y, en el caso peruano, esta ha sido

un fenómeno sistémico y no una actividad esporádica.

Las consecuencias negativas de la corrupción para el desarrollo económico, la

inversión, la democracia y la sociedad civil, en general. La corrupción reduce la

confianza del público sobre el funcionamiento del Estado, a la vez que

limita/interfiere con la capacidad del Estado de ejercer sus funciones principales,

incluyendo: (i) recoger impuestos para financiar la oferta de bienes públicos, (ii)

proveer infraestructura pública y programas sociales a costos razonables (no

sobrecostos debido a corruptelas), y (iii) contener el crecimiento del déficit fiscal

y deuda pública. Un Estado pobre y corrupto no puede fomentar crecimiento

sostenido de inversión privada y/o inclusivo de los diversos grupos sociales,

promover desarrollo institucional a la par con estándares internacionales, ni

gatillar desarrollo económico y financiero saludable para aumentar el crecimiento

potencial de la economía.
FICHA BIBLIOGRAFICA
QUIROZ NORRIS, Alfonso W.
Historia de la corrupción en el Perú
1ra. Ed. Perú Biblioteca nacional del Perú, 2013
616 pp.
Col. Proyecto editorial en la Biblioteca nacional.
 
Explica cómo ha sido el proceso para combatir la
corrupción en el Perú, contando toda la historia con
fundamentos y explicaciones en cada capítulo del
libro
FICHA DE RESUMEN
Autor: QUIROZ NORRIS, Alfonso W. Editorial: Dep. legal de Biblioteca
Libro: Historia de la Corrupción en el Nacional Ciudad, País: Lima, Perú
Perú Año: 2013
Resumen del contenido: El libro explica cómo se combatió la corrupción que
afectaba a la corona real española en sus dominios en América. Dicha corrupción
giraba en torno a la minería enfocada en la extracción de mercurio y plata
peruano, que era columna principal de la economía y rentas imperiales; según
pensamiento reformista si se destruía la corrupción y si los reinos alcanzaban
niveles más productivos y eficientes, producirían mayores recursos para sostener
a la Corona española, que estaba en competencia con otros poderes atlánticos.
1° Edición - Mayo del 2013

También podría gustarte