Resolucion de Conflictos America Latina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DOSSIER

Resolución Alternativa
de Conflictos en América
El presente trabajo consiste en compilación de datos sobre Resolución Alternativa de Conflictos en
algunos países de América, elaborados sobre la base de la siguiente guía:

1. ¿Cuáles son los mecanismos de solución alternativa de conflictos que prevé la legislación de
su país?¿En qué ámbitos se prevén? ¿Son de carácter judicial o extrajudicial? ¿Cómo se articulan?
2. ¿Cuál ha sido la experiencia en la utilización de éstos mecanismos? ¿En qué ámbitos y qué
mecanismos se han arraigado en la práctica?
3. ¿En qué medida la implementación de estos mecanismos han contribuido a mejorar el siste-
ma de administración de justicia? ¿Han cumplido con la finalidad para la cual fueron propuestos?
4. ¿Existen en su país propuestas para la inclusión de estos mecanismos? ¿En qué consisten?

Esta guía fue remitida a través de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democratización de la
Justicia a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, jueces y abogados que de algún
modo se encuentran vinculados a esta temática.

Los diferentes trabajos enviados por cada uno de los colaboradores constituyen un aporte muy
valioso para conocer el modo en se incorporan y se llevan a la práctica los mecanismos de Resolu-
ción Alternativa de Conflictos en varios países de América. El dossier tiene como finalidad comple-
mentar la información vertida en la sección central de esta revista, aportar nuevas ideas, críticas y
proyecciones en la materia.

A RGENTINA
Mirta López González y Claudio Cholakian
Grupo de Apoyo Sistemas Judiciales en Buenos Aires

Los métodos de resolución alternativa de con- mediadores, uno por sorteo judicial y otro por
flictos que en general se conocen pueden elección de las partes, el procedimiento es priva-
clasificarse en aquellos en los que participa una do, pues se desarrolla fuera del control jurisdic-
autoridad reconstituida (administración central, cional quedando el impulso del proceso de me-
justicia, etc.) y aquellos en los que las partes son diación librado a la decisión de las partes.
las protagonistas y el mediador, conciliador o
árbitro sólo contribuye al entendimiento entre El mediador es un mero conductor. El objetivo
las mismas. de su intervención es facilitar el entendimiento
entre las partes, creando un ámbito adecuado
En la Argentina, a pesar que ya existían en la le- para que las pretensiones de una sean debida-
gislación el arbitraje y la negociación colectiva, no mente escuchadas por la otra, de tal modo que
se habló de métodos de resolución de conflictos ambas vayan elaborando el acuerdo.
hasta que se sancionó la ley de mediación.
La mediación y la conciliación laboral son los
La legislación argentina regula tres mecanismos métodos típicos de resolución alternativa de con-
de resolución alternativa de conflictos: a) media- flictos fuera del ámbito estatal (sea jurisdiccional
ción; b) conciliación; c) arbitraje. o administrativo).

a) La mediación está regulada por la Ley 24.573 En nuestro medio, ambos procesos se desarro-
y si bien prevé dos modos de designación de los llan en ámbitos privados, con infraestructura pro-

88 Sistemas Judiciales
pia del mediador o conciliador. Las partes deben Mecanismos
concurrir con sus letrados al domicilio del media-
dor o conciliador, donde se desarrolla el proceso Como ya se mencionó, la mediación, tal como
en una o más audiencias, según sea la voluntad se encuentra regulada y se la ha implementado,
de las partes. El mediador o conciliador sugerirá es de índole privada, y sólo se ha desarrollado en
la finalización del proceso cuando entienda que forma experimental la mediación judicial en el
no hay progreso en las negociaciones. ámbito del derecho de familia.

b) La conciliación (Ley 24.635), es sólo de utiliza- Quizás pueda confundirse y pensar que el pro-
ción en el ámbito laboral. Este procedimiento cedimiento intentado era el de conciliación, pero
resulta únicamente aplicable a conflictos deriva- técnicamente se trataba de mediación.
dos de las relaciones individuales del trabajo,
mientras que en los conflictos colectivos la Ley Puede decirse que esa experiencia ha tenido al-
14.250 (y sus modificatorias) prevé otro proce- gún éxito si por tal entendemos haber salido del
dimiento también denominado conciliación. proceso formal, lo que siempre significa un avan-
ce. Sin embargo, la mediación en la que la figura
El mencionado en primer término es desarrolla- del magistrado está presente no siempre es re-
do en forma similar a la mediación, ya que si comendable, pues podría objetarse que -de ese
bien el conciliador es sorteado por el Ministerio modo- se rompe la libertad e igualdad de las
del Trabajo (para la mediación el sorteo está a partes para resolver sus conflictos.
cargo de la Cámara de Apelaciones del fuero), el
proceso se desarrolla en el ámbito privado y las No planteamos que el procedimiento en el que
partes pueden disponer de éste (la diferencia con participe el juez no sea posible o superador del
la mediación es que el acuerdo laboral debe se proceso formal y escrito, pero no se trata de un
homologado por el Ministerio de Trabajo, pero proceso de mediación.
esto tiene que ver con la naturaleza de los dere-
chos del trabajador que requieren siempre tute- La mediación y la conciliación laboral son obliga-
la por parte del Estado, sea del Poder Judicial o torias, es decir son una instancia previa obligato-
del Ministerio de Trabajo). ria a la promoción de las acciones. Esto ha plan-
teado diversos escenarios.
La conciliación laboral en el ámbito de los dere-
chos colectivos tiene un desarrollo público pues se En primer término, podemos decir que se ha fa-
desenvuelve en el Ministerio de Trabajo quien ofi- vorecido el reclamo de menor cuantía que, an-
cia de conciliador. Este procedimiento se puede tes de su instauración y por diversos motivos, no
aplicar a los conflictos entre empresas y sus traba- se promovía.
jadores, entre empresas y trabajadores de una ac-
tividad, entre diferentes organizaciones gremiales Hoy se viabiliza el reclamo y en la mayoría de los
por cuestiones de encuadramiento sindical, etc. casos estas pretensiones son satisfechas en un
corto lapso.
c) Por último, el arbitraje está previsto en diver-
sas leyes. Existe arbitraje en el procedimiento Algo similar sucede con el proceso arbitral en
previsto por la ley del consumidor, en las regula- materia de derechos del consumidor.
ciones de las Bolsas de Comercio, de Cereales,
se prevé aún en el caso de contratos internacio- La conciliación laboral mencionada no es otra
nales en el marco del Mercosur, etc. cosa que un proceso de mediación, pues el con-
ciliador no tiene facultades como las que tienen
En muchos Códigos de Procedimientos Civiles y las autoridades administrativas o jurisdiccionales
Comerciales se regula el procedimiento arbitral, para imponer ciertas obligaciones a las partes (por
y en los contratos que se suscriben en el marco ejemplo, en las negociaciones colectivas).
de ciertas operaciones (Bolsas) se establecen cláu-
sulas arbitrales particulares. En este caso también resulta obligatoria como
instancia previa a la promoción de las acciones
Es decir, el arbitraje funciona en forma privada, judiciales.
las regulaciones de los Códigos de Procedimien-
tos actúan subsidiariamente y pueden ser adop- Existe una instancia conciliadora, de carácter
tadas, pero no resultan obligatorias. obligatorio en el ámbito judicial, dentro de un
proceso que se ha planteado como esencialmente
conciliatorio, pero que de hecho no opera en sede

Sistemas Judiciales 89
judicial de ese modo: en el proceso de divorcio Es decir, el conocimiento previo, la exposición
por mutuo acuerdo, las partes deben someterse de los motivos que cada una hace en las audien-
a dos audiencias ante el juez, quien debe procu- cias y los elementos que se exhiben, hacen que
rar avenirlos. las partes puedan comprender mejor el interés
de la otra y, por tanto, estar mejor predispues-
En la práctica nada de esto sucede y esa instan- tas al diálogo.
cia que debiera ser conciliatoria, sólo busca la
ratificación del escrito de presentación, como si En resumen, los métodos alternativos de resolu-
fuera necesaria. ción de conflictos en Argentina, si bien pueden se
mejorados (de hecho existe un proyecto de ley en
Los fueros Civil, Comercial y Laboral, se han visto la Cámara de Diputados de la Nación que intro-
sensiblemente favorecidos por la implementación duce un proceso de mediación familiar distinto
de los sistemas alternativos, ya que es elevado el del actual) han brindado un espacio para el diálo-
índice de acuerdos alcanzados. go, el acercamiento y la compresión que ayudan
a que las personas involucradas logren conocer la
Por otro lado, si no han podido acordar en la posición del otro. Y esto es un aporte invalorable
etapa prejudicial, las partes van mejor prepara- para la tolerancia y convivencia cotidiana.
das como para conciliar durante el proceso.

B OLIVIA
Joel Vargas Via Coordinador del Dpto. de Educación para la Paz e Integración y del Proyecto Centro de
Educación para la Paz y Conciliación de la Universidad Nur, Santa Cruz, Bolivia.

El marco legal en el que se desenvuelven los Mé- ción de la práctica de estos medios en el ámbito
todos Alternativos de Resolución de Conflictos casi exclusivamente comercial.
(MARC) en Bolivia es la Ley 1.770 del 10 de mar-
zo de 1997. Esta ley especifica al arbitraje y la No obstante cabe resaltar que existe de alguna
conciliación, y apenas menciona la mediación manera -sin ánimo de generalizar- en la idiosin-
como un procedimiento independiente o inte- crasia boliviana la inclinación por resolver sus con-
grado a una iniciativa de conciliación. flictos evitando concurrir al ámbito judicial. Esto
puede ser el resultado de varias motivaciones,
Los ámbitos de aplicación en el caso del arbitraje desde la desconfianza en el proceso judicial y en
son en materia civil, mercantil, laboral, de enti- los jueces, pasando por la falta de recursos eco-
dades aseguradoras, de inversiones y derechos nómicos para costearlos, hasta el desconocimien-
de autor. La ley indica que el arbitraje procede to de los derechos u obligaciones ante la ley.
«antes, en el transcurso o después de intentado
un proceso judicial, cualquiera fuere el estado Por lo anterior se ha incrementado la actuación
de éste...».1 de organizaciones de base -como ser sindicatos,
clubes de madres, cooperativas comunitarias y
En cuanto a la conciliación, la ley indica que ésta otros- en prácticas de resolución de conflictos,
puede ser adoptada para solucionar cualquier particularmente la conciliación y mediación. Cabe
controversia susceptible de transacción antes o mencionar que estas actuaciones en ningún
durante la tramitación de un proceso judicial. Los momento están reguladas por ley y tampoco los
tipos de procesos contemplados son los civiles, actores buscan que lo esté.
administrativos, ante los Juzgados de contraven-
ciones de Policía y Transito, y laborales. Cabe Los últimos acontecimientos de la vida económi-
resaltar que la conciliación no procede en los ca del país que tienen que ver con la explotación
casos en el que el Estado sea parte. de reservas petroleras, especialmente el gas y la
construcción de ductos para su transporte a las
Al igual que en la mayoría de los países de la plantas refinadoras, han abierto el escenario de
región, la práctica de la conciliación y el arbitraje los conflictos socio-ambientales y, por supuesto,
fue en primer instancia adoptada y promovida de prácticas para su resolución. Muchas de las
por la respectivas Cámaras de Comercio. Esta comunidades y comunarios que se han visto afec-
situación no se modificado mucho en Bolivia en tados por los ejercicios petroleros, han logrado -
los últimos años. Es por ello la notoria prolifera- previos actos de presión y demostraciones- que

90 Sistemas Judiciales
estas grandes empresas negocien con ellos el re- citación para ser conciliadores. Por otro lado, es
sarcimiento de daños no sólo ambientales sino muy poco o ninguno el interés que los gobiernos
también, en muchos casos, culturales. Estos pro- han puesto en promover la Ley 1.770 y las prác-
cesos no han sido del todo claros y a menudo se ticas de resolución alternativa de conflictos.
ha podido conocer que el proceso de resolución
de conflictos fue simplemente utilizado. Sin embargo existen algunas instituciones, fuera
de las Cámaras de Comercio, que de oficio se
Los últimos conflictos sociales muestran otro as- han propuesto promover la práctica de los MARC.
pecto muy importante en la práctica de resolu- Entre ellos, la Universidad Nur, que posee una
ción de conflictos del país. Cada año, se hacen carrera (pre-grado) en Relaciones Internaciona-
presentes considerables manifestaciones en las les con una mención en Resolución de Conflic-
que la participación de terceros es más evidente. tos y un proyecto de creación del Centro de Edu-
En nuestro caso la Iglesia Católica a través de la cación para la Paz y Conciliación, dirigido a la
Conferencia Episcopal y el Defensor del Pueblo, comunidad.
juegan un rol entre mediadores y facilitadores.
De igual manera, han sido notorios los esfuerzos
El articulo 16 de la Ley de Organización Judicial de los Colegios de Abogados, quienes están pro-
Nº1.455 de 1993, llama a los jueces por obliga- moviendo la creación de Centros de Conciliación
ción a convocar a las partes a una audiencia de y Arbitraje y de la capacitación de conciliadores
conciliación -en cualquier estado de la causa- con en su gremio.
el objeto de dar fin al trámite judicial o por lo
menos abreviarlo. Esto último, claro, con las ex- Acerca del éxito o no de la ley y de los mecanis-
cepciones que la ley establezca. No obstante, es mos propuestos, existen dos consideraciones. Por
notorio que la aplicación de este artículo es me- un lado, al no haber una práctica real y masiva
ramente procedimental. Esto es develado por el de la conciliación y el arbitraje sería muy difícil
poco interés que tienen las partes de participar una evaluación general, a no ser que se practi-
de las la sesiones de conciliación, que distan que un análisis exclusivo de lo que acontece en
mucho de ser tales por la escasa y, en algunos materia comercial. Por otro lado, si considera-
casos, nula formación de los juzgadores en ma- mos la verdadera función social de los MARC,
teria de conciliación y mediación. podríamos convenir en que su aporte es reduci-
do, pues en ningún momento se toma en consi-
Aunque existe el marco legal, este no es sufi- deración a la resolución de conflictos como un
cientemente claro ni existen las reglamentacio- medio hacia la transformación de las relaciones
nes acerca del tipo de instituciones calificadas humanas.
para ofrecer servicios de conciliación o de capa-

1 Ley de Arbitraje y Conciliación (Ley 1.770 de 1997), Art. 3

C HILE
Sebastián Cox U. / Clara Salgado M.
Abogados – FORJA

Los Mecanismos de Solución Alternativa de Con- ción en un tercero neutral, denominado árbitro.
flictos, también llamados “Medios Alternativos El arbitraje tiene una amplia aplicación en mate-
de Resolución de Conflictos – MARC” son, en su rias comerciales (Ley N° 18.046 sobre Sociedades
mayoría, procedimientos no adversariales y vo- Anónimas), en materias civiles (Código de Proce-
luntarios que permiten resolver disputas. Aun- dimiento Civil, art. 638 y siguientes) y en materias
que la legislación chilena contempla diversas laborales (art. 3.355 y siguientes del Código del
modalidades -de aplicación tanto judicial como Trabajo). En algunas materias, como los conflic-
extrajudicial- estos mecanismos no constituyen tos entre socios, es obligatorio; las partes no pue-
la expresión definida de un sistema ni de una den llevar sus diferencias ante los tribunales, sino
política pública. Los diferentes mecanismos de que deben ser resueltas por un árbitro.
MARC considerados por la legislación chilena son:
2) La conciliación, conocida comúnmente
1) El arbitraje, como medio alternativo apli- como un proceso que consiste en la acción de
cable a conflictos en que las partes no logran lle- componer y ajustar los ánimos desavenidos.
gar a acuerdo y delegan expresamente su resolu- Como procedimiento judicial supone la solución

Sistemas Judiciales 91
amigable de un conflicto (proceso) con la presen- Experiencia y practicas de aplicación
cia e intervención directa del Juez, quien propone
bases de acuerdo y convoca a las partes a su acep- La experiencia de utilización de los MARC es tan
tación. La Ley N° 19.334 (1994) sobre concilia- diversa como sus diferentes modalidades y cam-
ción judicial, la estableció con carácter de obliga- pos temáticos de aplicación.
toria para todos los procesos civiles, de menores y
del trabajo. Asimismo, cabe su aplicación en jui- El arbitraje tiene su mayor utilización en
cios penales, en los casos de cuasi-delitos, de fal- los ámbitos del comercio y es corrientemente in-
tas y de algunos delitos de carácter patrimonial corporado como cláusula entre partes en el cam-
en que no esté involucrado el interés público. Tam- po civil contractual. Importante expresión
bién debemos registrar la consideración del Juez institucional de lo anterior son los Centros de
Civil como conciliador, en la fase previa al juicio, Arbitrajes de las Cámaras de Comercio, en dife-
en los casos de violencia intra-familiar (Ley 19.325 rentes regiones del país.
de1994). Del mismo modo, y en el marco de le-
gislaciones de protección de los derechos de sec- En lo que se refiere a la conciliación, pese
tores específicos de la población, la Ley N° 19.253 a su carácter de obligatoria en procesos civiles,
de 1993 sobre protección, fomento y desarrollo no ha tenido una aplicación práctica por parte
de los Indígenas y la Ley N° 19.496 de 1997 sobre de los operadores judiciales. Distinto es el caso
protección de los derechos de los consumidores, en materia de conflictos laborales, donde los
incluyeron mecanismos de solución alternativa de operadores llegan a un 75% de acuerdos en el
conflictos, ampliando e incentivando el ámbito de primer comparendo de conciliación.
su aplicación.
La mediación, por el contrario y pese a
Más recientemente, y en el marco de la Reforma su no consideración legal específica, ha venido
al Código de Procedimiento Penal (Ley N° 19.696 teniendo una aplicación importante en asuntos
de octubre del 2000), se han introducido una y conflictos relacionados con el área de familia,
serie de nuevas instituciones (modalidades) en con el área de educación y con el área de lo ve-
las que el acuerdo entre algunos de los cinal y comunitario. Son varias las instituciones -
intervinientes en el proceso puede producir como tanto del sector estatal como de la sociedad ci-
efecto su paralización/término (principio de opor- vil- que han desarrollado Centros de Mediación
tunidad + suspensión condicional + acuerdos y que cuentan con programas específicos. Entre
reparatorios) o también su abreviación, evitando las experiencias del sector público/estatal cabe
el juicio oral a través del procedimiento abrevia- mencionar los Centros de Mediación de las Cor-
do. Estas diferentes modalidades contienen cier- poraciones de Asistencia Judicial de Santiago,
tos elementos y condiciones de aplicación que Valparaíso y Concepción; el Centro de Media-
responden en algunos casos a la negociación y, ción Anexo a Tribunales y el Programa de Asis-
en otros, a la mediación así como también a la tencia Jurídica –PAJ- que corresponden a “pro-
conciliación. gramas piloto” impulsados y financiados desde
y por el Ministerio de Justicia. En el sector priva-
3) La mediación, conocida como método do, además del Centro de Mediación y Arbitra-
alternativo de resolución de conflictos. Supone jes de la Cámara de Comercio de Santiago, se
la búsqueda de la solución en base a la identifi- desarrollan centros y programas de mediación
cación y explicitación de los intereses de las par- en universidades y centros académicos (ámbito
tes y con la ayuda de un tercero neutral denomi- familia, principalmente) y en ONG´s e institutos
nado mediador(a) y que actúa como facilitador(a) especializados (ámbito vecinal, comunitario y
del proceso. No hay legislación específica que medio ambiental).
considere la mediación.
Contribución al mejoramiento del Sistema
4) La negociación, que consiste en un pro- de Administracion deJusticia.
ceso de mutua comunicación encaminado a lo-
grar un acuerdo con otros cuando hay algunos Las diferentes -aunque limitadas estadísticas de
intereses compartidos y otros opuestos. En la le- que se dispone- muestran un alto grado de sa-
gislación chilena esta modalidad se asimila al tisfacción de los usuarios de las diferentes mo-
contrato de transacción (art. 2.446 y siguientes dalidades de MARC. En el caso de los “progra-
del Código Civil), y en el ámbito laboral (art. 386 mas piloto”, dependientes del Ministerio de Jus-
y siguientes del Código del Trabajo). ticia, y de las experiencias de entidades universi-
tarias (CEAF–CREA-U.C. de Temuco) y también
de las Organizaciones No Gubernamentales (FOR-

92 Sistemas Judiciales
JA-Casa de la Paz–Instituto de Terapia Familiar, entre ellas, la adecuación- modernización de las
entre otros) este nivel de satisfacción alcanza normas que tratan de estos mecanismos.
entre el 60% y el 70%. En lo que respecta al
cumplimiento posterior de los acuerdos si bien El arbitraje -como modalidad de resolución al-
no se han constatado diferencias significativas ternativa de conflictos- también es materia po-
entre aquellos que son realizados entre opera- tencial de reformas a la legislación vigente, en-
dores de instituciones públicas o privadas, sí se contrándose desde hace tiempo una propuesta
constata una proporción menor (entre 40% y en estudio en el Ministerio de Justicia.
50% de cumplimiento), entre aquellos que no
constituyen título y/o no garantizan de alguna Por otra parte, en diferentes ámbitos
forma su ejecución forzada posterior. institucionales, y a propósito de mejorar los ni-
veles de participación, protagonismo y satisfac-
Propuestas sobre MARCS ción de los propios ciudadanos en la resolución
de sus conflictos, se vienen planteando “progra-
En diferentes proyectos de ley que se preparan, mas piloto” de capacitación de mediadores: es
se contempla integrar los MARC y/o alguna de el caso del proyecto Mece Media (Ministerio de
sus modalidades específicas. Así, por ejemplo, en Educación) para la formación de mediadores es-
el proyecto que crea los Tribunales de Familia se colares juveniles; del programa Cultura del Diá-
considera de manera importante a la mediación, logo del Ministerio del Trabajo que forma “me-
y se incluye un reglamento sobre mediadores (per- diadores-comparendistas” para actuar en el pri-
fil, requisitos, etc). En el ámbito de la Justicia de mer comparendo de conciliación y en la nego-
Policía Local también se consideran reformas y, ciación entre sindicatos y empresas.

C OLOMBIA
Eduardo Castillo Claudett
Consultor asociado del Centro de Estudios por la Paz (CEPPA-PERU).
Director de la Oficina Regional para los Países Andinos del INECIP.

Colombia es uno de los países donde mayor de- nocer carácter jurisdiccional a estos mecanismos,
sarrollo ha tenido el campo de los medios alternos con el fin de no chocar con la potestad exclusiva
de solución de controversias (MASC) –como son que en esta materia se suele reconocer al Poder
llamados en ese país- siendo el primero que los Judicial.
asumió como una vía para ayudar a resolver la
grave congestión y crisis judicial que se vivía a Sin embargo, esta no es la única mención que
fines de los ochenta (Alvarez y Highton, 2001), puede hacerse a nivel constitucional. Cabe agre-
rescatando de alguna manera cierta tradición en gar que en ella se abre también la posibilidad de
este campo, si se toma en cuenta que ya en 1920 crear juzgados de paz encargados de resolver en
existía una ley que remitía la solución de los con- equidad conflictos individuales y comunitarios
flictos laborales a la negociación y la conciliación (art. 247). Asimismo, se reconoce a las autorida-
entre empresarios y obreros (Falla, 1999). des de los pueblos indígenas el ejercicio de fun-
ciones jurisdiccionales dentro de su ámbito terri-
Un antecedente central para entender el actual torial, de conformidad con sus propias normas y
impulso de los MASC lo constituye la Constitu- procedimientos, siempre que no sean contrarios
ción colombiana de 1991, la cual incluyó, dentro a la Constitución y leyes de la República (art. 246).
de un capítulo tan importante como el de la es- Todas estas normas muestran una noción flexi-
tructura del Estado (Título V, Capítulo I), la po- ble de la administración de justicia, la que deja
testad de los particulares de ser investidos tran- de ser un asunto exclusivo del Estado para pasar
sitoriamente de la función de administrar justicia a ser ejercida por distintas instancias sociales y
en la condición de conciliadores o en la de árbi- comunitarias, inclusive reconociéndose la capa-
tros habilitados por las partes para proferir fallos cidad de los ciudadanos de resolver sus propios
en derecho o en equidad, en los términos que asuntos de manera privada.
determine la ley (art. 116, cuarto párrafo, el su-
brayado es nuestro). Cabe indicar que la defini- Al amparo del art. 116, en ese mismo año se
ción de los MASC como una forma de adminis- dictó la Ley 23, destinada a reglamentar la crea-
tración de justicia es interesante, ya que en otros ción y operación de los Centros de Arbitraje y
países –como el Perú- no se les ha querido reco- Conciliación. En solo dos años, 102 centros de

Sistemas Judiciales 93
este tipo van a constituirse en todo Colombia. riormente, en 1923 se dictará la Ley 103, referi-
Sin embargo, estos centros iniciales mostraron da al arbitraje internacional. En 1989 se dicta el
una serie de deficiencias y problemas para su Decreto 2.279 en materia de arbitraje domésti-
normal funcionamiento, como la falta de capa- co, el que será finalmente modificado, a raíz, del
citación de sus integrantes, la carencia de técni- nuevo mandato constitucional, en 1991, median-
cas gerenciales para el manejo institucional o la te Decreto 2.651, que modificará el procedimien-
escasa divulgación de sus servicios (Falla, op.cit.). to arbitral establecido.
Frente a ello, se van a desarrollar desde el Esta-
do y la sociedad civil una serie de propuestas para Situación actual de los MASC
el fortalecimiento de estas instancias, siendo la
principal aquella impulsada por el BID con el apo- La normatividad existente alrededor de las MASC,
yo de la Cámara de Comercio de Bogotá. así como el interés de diversos sectores por pro-
mover y fortalecer estos mecanismos, ha permiti-
En 1998, se va a dictar la Ley 446 con el fin de do que en la actualidad tanto los Centros de Arbi-
regular el uso de la conciliación en diferentes traje y Conciliación, como las otras instancias que
materias, disponiendo la posibilidad de conciliar llevan a cabo audiencias de este tipo, sean espa-
todos aquellos asuntos susceptibles de transac- cios aceptados y utilizados por los ciudadanos para
ción, desistimiento y aquellos que expresamente resolver sus controversias de manera efectiva. A
determine la ley. En general, los asuntos que esto debe agregarse que estos centros han fo-
actualmente pueden ser objeto de conciliación mentado mucho el desarrollo de labores de capa-
en Colombia incluyen asuntos laborales, civiles y citación y difusión de estas técnicas a diferentes
comerciales, de familia, agrarios y contenciosos niveles, llegando incluso a impulsar cursos univer-
administrativos, incluyendo conflictos de policía. sitarios, de especialización y maestrías sobre esta
Esta conciliación se realiza a solicitud de una o materia, como el diplomado implementado por
de ambas partes del conflicto. la Asociación Colombiana de Centros de Conci-
liación y Arbitraje (ACERCAR) en la Universidad
Esto tiene que ver con el tipo de instancias que Cooperativa de Bogotá (Falla, Ibid.).
se reconocen en este país para ejercer la conci-
liación, que son de dos tipos: judiciales y Sin embargo, hasta el momento la conciliación
extrajudiciales. La conciliación judicial es aquella ha constituido una vía netamente voluntaria de
realizada por el juez, el cual puede conciliar en las partes para solucionar sus controversias (sal-
todos aquellos asuntos en los que no se haya vo en materia judicial), lo que si bien no permite
proferido sentencia de primera o única instancia mostrar grandes cifras y resultados, sí ha permi-
y que versen total o parcialmente sobre materias tido desarrollar una mayor calidad en el trata-
susceptibles de conciliación. En la actualidad, miento de los conflictos. Cabe indicar que, de
constituye una instancia obligatoria en todo pro- acuerdo a la Ley 446, los acuerdos a los que lle-
ceso de carácter civil, comercial, familia, laboral guen las partes con ayuda de un conciliador tie-
y contencioso administrativo. Por su parte, en la nen calidad de cosa juzgada, en tanto que al acta
conciliación extrajudicial podemos encontrar has- que recoge estos acuerdos se le reconoce méri-
ta tres instancias distintas: la institucional, cuan- to ejecutivo, pudiendo ser llevada ante un juez
do la conciliación es realizada por los Centros de para obligar a su cumplimiento. Asimismo, los
Arbitraje y Conciliación; la administrativa, cuan- acuerdos impulsados por el conciliador en equi-
do es llevada a cabo ante un funcionario publico dad surten efectos similares a los de un contrato
en cumplimiento de funciones delegadas -como de transacción.
inspectores de familia, de trabajo, de tránsito y
policía, así como los procuradores judiciales de- En enero del 2001, el Congreso colombiano san-
legados en materia contencioso-administrativa- cionó la Ley 640, la que dispone que, a partir de
y la conciliación en equidad, la que es ejercida enero del siguiente año (2002), la conciliación se
gratuitamente por miembros de una determina- convertirá en una instancia prejudicial obligato-
da comunidad urbana o rural. ria para los procesos civiles, comerciales y con-
tenciosos administrativos. Para algunos sectores,
En materia de arbitraje, el desarrollo legal e la dación de esta ley es positiva en tanto ayuda a
institucional ha sido algo menor respecto al de la fortalecer el uso de la conciliación en los conflic-
conciliación, aunque debemos señalar que am- tos sociales. Sin embargo, para muchos otros,
bas figuras han sido vistas generalmente como esta norma puede generar una serie de proble-
algo complementario. Un primer antecedente se mas, incluyendo la sobrecarga de los centros y,
encuentra en la Ley 105 de 1890, donde el arbi- como consecuencia, la reducción de la calidad
traje se incorpora al código procesal civil; poste- en sus audiencias.

94 Sistemas Judiciales
Si bien es algo pronto para saber cuál de los dos no ha sido hasta el momento una buena solu-
grupos tendrá la razón, si tomamos en cuenta ción en ninguno de los espacios donde se ha in-
que en Colombia se aperturan alrededor de tentado, ni siquiera cuando se cuenta con los
800.000 nuevos procesos cada año (Falla, Ibid.), recursos suficientes para ello. Por tanto, espera-
nos parece aún muy prematuro darle un carác- mos que esta decisión pueda ser revisada en el
ter obligatorio a la conciliación, lo que puede lle- corto plazo, permitiendo de esta manera que
var –como está ocurriendo en otros países- ha sean los mismos ciudadanos los que vayan op-
distorsionar un proceso que hasta el momento tando por una salida no violenta a sus contro-
ha sido ejemplar. Forzar el uso de la conciliación versias, en vez de forzarles hacia este camino.
como una vía para descongestionar los juzgados

Notas
-Héctor Falla: El futuro de los métodos alternos para la solución de controversias en Colombia. En: Seminario Internacional sobre Fortalecimiento de
los Métodos Alternos de Solución de Controversias en América Latina. Santa Fe de Bogotá, 29 y 30 de julio de 1999, auspiciado por el BID y la
Cámara de Comercio de Bogotá. Publicado en la página web: www.ccb.org.co/bidmasc/
- Gladys Stella Alvarez y Elena Inés Highton: La Mediación en el Panorama Latinoamericano. En: Sistemas Judiciales., Año 1, No. 1, junio del 2001.
Buenos Aires: CEJA e INECIP. Pp. 168-175.

G UATEMALA
Kenia Herrera
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

La legislación de Guatemala prevé como meca- La experiencia con estos mecanismos ha sido muy
nismos de solución de conflictos la mediación, la positiva, puesto que las personas que los han uti-
conciliación y el arbitraje. En el ámbito del Dere- lizado ven los beneficios tanto en la economía
cho Administrativo, la conciliación y el arbitraje; de tiempo, dinero y recursos, como en la solu-
en el Derecho Agrario, la conciliación; en el Pe- ción real de sus problemas y el logro de una re-
nal, la mediación y conciliación; en el Civil, la paración efectiva. Además coadyuva al fortaleci-
conciliación; en el Mercantil, la negociación, eva- miento de una Cultura de Paz, reclamada por la
luación profesional neutral, conciliación o me- sociedad guatemalteca.
diación y arbitraje; y en el Laboral, la conciliación
y el arbitraje. Dentro del ámbito penal los métodos de media-
ción y conciliación son los más recurrentes y se
La mediación y conciliación en materia penal utilizan principalmente a través de los mecanis-
pueden desarrollarse tanto judicial como mos simplificadores alternos al procedimiento co-
extrajudicialmente. Judicialmente se llevan a cabo mún, como el criterio de oportunidad y, princi-
a través de los mecanismos de salida al procedi- palmente, la suspensión condicional de la perse-
miento común (criterio de oportunidad, suspen- cución penal.
sión condicional de la persecución penal, proce-
dimiento abreviado, conversión) así como a tra- La implementación de estos mecanismos ha con-
vés del Juicio por Faltas y del Juicio por Delito de tribuido en varios aspectos:
Acción Privada. Descarga de trabajo a las agencias de jus-
ticia, principalmente al Ministerio Público, per-
En el caso de los Centros de Mediación y Conci- mitiéndole enfocarse hacia los delitos de grave
liación se pretende una mínima intervención ju- impacto social.
dicial, ya que las partes pueden resolver sus con- Mínima intervención del Estado en con-
flictos de común acuerdo. Sin embargo, su na- flictos que pueden ser resueltos directamente por
turaleza sigue siendo judicial puesto que se ne- los actores del mismo, respondiendo al principio
cesita autorización del Ministerio Público o síndi- de racionalidad del derecho penal moderno.
co municipal y la homologación del acta que con- Economía procesal y de recursos humanos.
tiene el acuerdo. Credibilidad en las agencias de justicia
cuando se logra una reparación que efectivamen-
Extrajudicialmente las partes pueden resolver sus te resuelve el conflicto.
conflictos en los delitos de acción privada, pues-
to que la ley no lo prohíbe, provocando con ello No se puede saber aún con certeza si la
el desistimiento o renuncia de la persecución implementación de estos mecanismos ha cum-
penal. plido con las expectativas, puesto que su utiliza-
ción en el ámbito penal guatemalteco es muy
reciente (1996).

Sistemas Judiciales 95
El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias lida al procedimiento común, que es el espacio
Penales de Guatemala, realiza actualmente una procesal dentro del cual pueden utilizarse los mé-
investigación denominada Observatorio Judicial, todos alternativos de resolución de conflictos. Se
cuyo trabajo de campo está enfocado en la ob- entrevistan a funcionarios de justicia, usuarios y
tención de información sobre la forma de admi- comunidades. Las conclusiones nos servirán de
nistración de justicia guatemalteca y sus efectos insumos para responder a muchas preguntas que
en las comunidades. Una línea de trabajo está subyacen en torno a este tema.
enfocada en la utilización de mecanismos de sa-

Nota aclaratoria: El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala trabaja en el ámbito penal, por lo tanto la información que
aquí se suministra sobre RAC está referida a esta materia.

M EXICO
Robinson Salazar
Investigador en la Universidad Autónoma de Sinaloa / México y Asociado al CIDHEM.

En México, la legislación contempla alternativas Es indudable que son criterios que están por enci-
de solución de conflictos solo en algunos cam- ma de la Ley, pero que se legitiman al momento
pos o casos y no en toda la legislación. en que sirven para resolver conflictos judiciales.

En el campo del derecho laboral, la conciliación La utilización de estos recursos le ha permitido al


o arbitraje, se dan a través de la Junta de Conci- sistema político librar escollos y situaciones que
liación, quien se asume como autoridad o terce- bordean la ingobernabilidad. También le han dado
ro en discordia, a fin de que el patrón y el em- uso para legitimar fraudes, crisis económicas, ex-
pleado afectado concilien intereses. propiaciones y convertir en deuda pública los erro-
res administrativos del sistema financiero.
Dado que es casi siempre un conflicto de intere-
ses, la resolución del conflicto no es compleja, En casos de conflictos de carácter mercantil, las
en la medida en que la parte conciliadora mane- movilizaciones, grupos de presión y la desobe-
ja los tiempos y plazos para que se arribe a un diencia civil (Caso del Barzón, que son deudores
buen arreglo. hipotecarios) no han logrado alterar el sentido
de la ley ni el acto consumado de la Corte Su-
En el campo comercial o civil, no existe la nego- prema de Justicia, pero sí han aplazado por tiem-
ciación, sino la conciliación de intereses ante el po indefinido la entrega de sus propiedades o la
juez. Casi siempre las partes se ven obligadas a aceptación de la pérdida de sus propiedades.
hacerlo, dado que los espacios de negociación
están acotados y vigilados por el juez. Otro campo en donde se ha abusado de la ne-
gociación, pero a puertas cerradas, es el de los
En el ámbito penal, no existe ningún tipo de arre- procesos electorales donde, hace apenas dos
glo. No obstante, con la influencia del años, un conflicto postelectoral no pasaba por
narcotráfico en algunos espacios del Poder Judi- la instancia jurídica o por el Tribunal Supremo
cial, se han tenido que instrumentar medidas que Electoral, sino que el presidente en funciones
están al margen de la ley como es la figura del negociaba con la fuerza opositora para que el
“Testigo Protegido”, cuya finalidad es incorpo- gobernante electo renunciara y se nombrara un
rar a un delincuente, bajo juramento, para que interino de consenso hasta convocar a nuevas
colabore con la justicia a cambio de una nueva elecciones. Esto trajo como resultado un creci-
identidad y un lugar de residencia. miento de la desconfianza en los comicios y un
deterioro de los órganos que preparan y orga-
Otra forma, la más común en México, es la de nizan las elecciones, Instituto Federal Electoral -
resolución de conflicto a través de la Tesis de IFE-. La práctica se denominó “concertacesión”,
Jurisprudencia, donde la Suprema Corte de Jus- la cual ha disminuido notablemente en las últi-
ticia, al darse cuenta que hay un conflicto y la ley mas elecciones estatales, aunque no se deja de
no lo contempla por los vacíos o lagunas exis- especular que los arreglos por debajo de la mesa
tentes, acude a la argumentación de tomar cin- siguen funcionando, pero esta vez con otras
co casos que se hayan resuelto de manera simi- reglas del juego y una más sofisticada estrate-
lar sobre la misma problemática y, a partir de gia de negociación.
ahí, lo convierte en jurisprudencia.

96 Sistemas Judiciales
La práctica descrita ha empantanado la credibili- das para legitimar al sistema político o para es-
dad del IFE en algunos segmentos de la socie- conder una actuación al margen de la ley de al-
dad. En otros ha provocado que los partidos de gún político o protegido del gobierno.
oposición vigilen con mayor cuidado el evento
electoral para evitar o contrarrestar los arreglos No existe en nuestro país, hasta hoy, alguna po-
previos. La instrumentación de este tipo de sali- sibilidad de legitimar o incluir en la Ley estos
das jurídicas no han contribuido a mejorar la mecanismos.
impartición de justicia, sino que han sido utiliza-

N ICARAGUA
Herberto Orozco
Presidente de la Asociación de Abogados de Nicaragua.

Los mecanismos de resolución de conflictos que la mediación generalmente cuando víctima y vic-
prevé la legislación de Nicaragua son: la nego- timario lo piden a través de sus representantes.
ciación, la mediación y el arbitraje.
En el área laboral, una vez interpuesta la deman-
La negociación se establece extrajudicialmente da, se procede a un trámite de advenimiento,
entre las partes. Puede llevarse a cabo entre gru- que es más o menos una conciliación:
pos particulares o también de persona a perso-
na. En nuestros medios generalmente la nego- La resolución o acuerdo, mediación o concilia-
ciación es usada en la esfera política y gremial ción que se obtiene fuerza de cosa juzgada ma-
(sindicatos, Estado y sector privado). Cuando se terial. Toda negociación, mediación o concilia-
utiliza este tipo de negociación se involucran a ción se puede establecer por acuerdo entre las
importantes personalidades del país para tratar partes hasta antes de que el órgano jurisdiccio-
de asegurar su cumplimiento. nal dicte sentencia definitiva.

Se puede establecer la negociación de persona a El arbitraje está debidamente legalizado en lo


persona y, generalmente, así se hace con la que respecta a los problemas de propiedad, y
mediación de un abogado y un notario. se da cuando una vez fracasada la mediación
se procede de manera especial, porque basta
La mediación está reglamentada por la ley orgá- que una de las partes pida el arbitraje y éste
nica del Poder Judicial, estableciéndose que ésta opera obligando al otro a someterse a este tipo
opera en todos los juicios civiles ordenados por de procedimiento.
el juez una vez interpuesta la demanda a reali-
zarse dentro de los seis días posteriores a ésta, También se produce en la esfera comercial ge-
con excepción de los juicios bancarios y los jui- neralmente en los conflictos entre sociedades
cios que nacen con mérito ejecutivo. mercantiles. De igual manera se procede al ar-
bitraje en el campo laboral: una vez legalizada
Para las demandas de propiedad -que son de la huelga, y habiendo transcurrido los treinta
carácter obligatorio- se creó una oficina especial días sin que el conflicto se hubiese resuelto, se
denominada Dirección de Resolución Alterna de procede de dos maneras: por acuerdo entre las
Conflictos (DIRAC), que está provista de un cuer- partes en cualquier estado del conflicto o de
po especializado de mediadores. manera obligatoria.

En la esfera comercial, el juez civil ordena la me- En lo contencioso administrativo se impone la


diación, previa contestación de la demanda. mediación, que también puede darse en cualquier
estado del juicio hasta antes de la sentencia.
En lo penal, la mediación se da en todos los jui-
cios sumarios, en los que la condena no excede En su caso, este tipo de resolución alterna de
los tres años. conflictos se puede utilizar tanto en la vía judi-
cial como en la extrajudicial. De manera
En los juicios penales ordinarios, o sea en los juz- extrajudicial, generalmente se establecen una o
gados de distrito donde se procesan delitos con varias reuniones entre los grupos o personas en
penas de 3 a 30 años en algunos casos como conflicto, en presencia de un abogado y con-
hurto, robo, estafa, lesiones graves, se procede a cluyendo con documentos notariados donde

Sistemas Judiciales 97
cada una de las partes se compromete al cum- su arraigo en la práctica desde hace más de dos
plimiento de lo suyo. años, ha servido de manera parcial para la des-
congestión judicial.
Cuando son de carácter judicial, está presente el
juez de la causa y cuando es de propiedad, hay Un factor importante para que no se haya cum-
mediadores especializados. plido el cometido de este tipo de solución alter-
nativa de conflictos, es la desconfianza que tie-
El proceso de mediación se ha venido comple- ne nuestra sociedad sobre todo el sistema de
mentando como una necesidad a la resolución administración de justicia, debido al alto grado
del conflicto en el departamento nicaragüense de corrupción que existe en este medio.
de León, el cual ha sido dirigido y organizado a
través del decanato de Derecho de la Universi- Otro elemento de desconfianza de la sociedad
dad Autónoma de Nicaragua desde hace aproxi- hacia este tipo de solución alterna de conflictos
madamente unos cinco años. En materia de pro- se debe a que, exceptuando los casos de proble-
piedad, la utilización del mecanismo de la me- mas de propiedad, los conciliadores y mediadores
diación tiene alrededor de un año de son los mismos jueces que conocen la causa y no
implementación. En las esferas penal y civil se tienen una buena preparación en este terreno.
usan desde hace dos años aproximadamente y
en materia laboral desde 1974. Todos estos me- Aunque estos mecanismos ya existen en nuestro
canismos de mediación en las distintas esferas medio, se han hecho algunas propuestas a la
judiciales y extrajudiciales se han venido utilizan- Corte Suprema para capacitar a un cuerpo de
do obedeciendo a las leyes establecidas para este abogados que sean los llamados a involucrarse
órgano. como el primer escalón de los conflictos judicia-
les para intermediar y dirigir la mediación o la
Debido al poco conocimiento de la sociedad, la conciliación, para que el juez de la causa no se
implementación de estos mecanismos no ha te- vea contaminado ni parcialice su sentencia
nido un desarrollo que represente importancia interlocutoria o su sentencia definitiva.
en la resolución de los conflictos. No obstante,

P ANAMÁ
Roxana Lemkin
Grupo de apoyo de Revista Sistemas Judiciales en Buenos Aires.

El método tradicional empleado en Panamá para El decreto ley no establece los casos que pueden
la solución de controversias fue siempre el juris- ser sometidos a arbitraje, sino que nombra
diccional. El mismo ha sido y es vital para la so- taxativamente cuáles son las materias que no
ciedad panameña. No obstante, con el avance podrán ser solucionadas mediante dicho méto-
de los tiempos, el crecimiento de la población y, do: las que surjan de factores que no sean de la
por ende, el aumento de litigios con la conse- libre disposición de las partes entre ellas; las re-
cuente sobrecarga en los tribunales (muchas ve- lacionadas con el desempeño de potestades pú-
ces con resultados negativos), motivó al Estado blicas o las que derivan de funciones de protec-
a redefinir las bases del sistema de administra- ción o tutela de personas o que están reguladas
ción de justicia. por normas imperativas de derecho. Establece
dos formas de solucionar el conflicto: será de
El 5 de julio de 1999 se aprobó el Decreto Ley N° derecho, cuando el poder conferido por las par-
5 sobre el Régimen General de Arbitraje, de la tes a los árbitros sea para resolver la cuestión
Conciliación y de la Mediación. Estos institutos son conforme a las reglas derecho; y será de equi-
métodos alternativos de resolución de conflictos. dad, si los árbitros hubieren de resolver confor-
me a su leal saber y entender, sin sujeción a las
El título I de dicha ley trata sobre el arbitraje. reglas de derecho. La clase de arbitraje será de-
Aparece como un método adversarial, mediante terminada por las partes en el convenio, o con
el cual cualquier persona con capacidad jurídica posterioridad y, en su defecto, se entenderá que
para obligarse, somete las controversias surgi- el arbitraje es de equidad. En el arbitraje de de-
das o que puedan surgir con otra persona, al recho, el árbitro deberá ser abogado.
juicio de uno o más árbitros, que deciden defini-
tivamente mediante laudo arbitral con eficacia El arbitraje puede ser institucionalizado o ad-hoc.
de cosa juzgada. Es ad-hoc el practicado según las reglas de pro-

98 Sistemas Judiciales
cedimientos especialmente establecidas por las procedimiento normado para dicha materia. Otra
partes para el caso concreto, sin remisión a re- característica importante es que este instituto se
glamento preestablecido y, en todo caso, con puede utilizar aún iniciado el proceso ordinario.
sumisión a dicho decreto ley. El institucionalizado, Para ello, las partes deberán comunicar al juez
se aplicará cuando sea practicado por una insti- su deseo de solucionar el conflicto mediante una
tución de árbitros autorizada por el Ministerio conciliación. En dichos casos, el juicio se suspen-
de Gobierno y Justicia y haya sido elegido por las de y se deberá informar al juez sobre el resulta-
partes en el convenio arbitral. do dentro de los 45 días siguientes. Si se logra-
ron resultados, el juez dará por terminado el pro-
En el caso en que se haya realizado un convenio ceso. En caso contrario, lo continuará.
arbitral, los efectos sustanciales del mismo obli-
gan a las partes a cumplir con lo pactado y a El método más utilizado en Panamá para la reso-
formalizar la constitución de un tribunal arbitral. lución de conflictos es la mediación. Se caracte-
El efecto procesal consiste en la declinación de riza por ser un sistema no adversarial, voluntario
la competencia por parte del tribunal de la ju- y el cual puede ser extrajudicial o judicial, cuan-
risdicción ordinaria, a favor del tribunal de la ju- do las partes lo plantean en cualquier etapa del
risdicción pactada. Los jueces o tribunales que juicio. Además ésta puede ser pública o privada,
conocieron de cualquier pretensión relacionada dependiendo de si la misma se lleva a cabo por
con un arbitraje pactado, deberán inhibirse del un mediador del servicio del Estado, o a nivel
conocimiento de la causa, rechazando de plano privado, siempre y cuando tenga autorización del
la demanda. Ministerio de Gobierno y Justicia.

El tribunal arbitral dictará un laudo que produci- Los tipos de conflictos que pueden ser someti-
rá efecto de cosa juzgada. Por lo tanto, no cabrá dos a mediación son: las disputas de negocios,
recurso alguno, al menos que medie algunos de los casos suscitados en el derecho de familia (ré-
los vicios reconocidos en el Código Civil o si el gimen de visitas, alimentos, separación de he-
procedimiento utilizado por el tribunal no se ajus- cho, tenencia de hijos), las disputas entre veci-
tó al acuerdo celebrado entre las partes o de nos, sucesiones (división de herencia), inmuebles,
acuerdo al presente decreto ley. daños personales/reclamos, seguros y casos de
mala praxis.
El capitulo II del Decreto 5/99 está dedicado a la
conciliación y a la mediación. Al igual que en la conciliación, en la mediación
interviene un tercero imparcial llamado media-
La conciliación es un método adversarial, dor. La misión del mismo es propiciar, estimular,
extrajudicial y voluntario para la solución de con- escuchar y dar guía a las partes para que ellas
troversias. En el mismo, interviene un facilitador mismas encuentren una solución satisfactoria al
imparcial, llamado conciliador, que trata de en- problema que entabla el conflicto, siempre man-
contrar, junto con las partes del conflicto, una teniendo el grado de confidencialidad que se le
salida positiva a dicho trance. es exigido. A diferencia del juez, o del árbitro, el
mediador no decide, ni declara resolución algu-
Podrán someterse a dicho trámite las materias na de la controversia del conflicto. Este no infie-
susceptibles de transacción, desistimiento y ne- re autoridad alguna, ni impone solución sobre
gociación. los intereses que las partes resuelven.

La conciliación puede ser institucional, cuando El acuerdo firmado por las partes en conflicto
se desarrolle a través de centros autorizados por tendrá carácter de título ejecutivo. Por lo tanto,
el Ministerio de Gobierno y Justicia; o ad-hoc, si alguna de las partes incumple el acuerdo, po-
cuando sea llevado a cabo por personas inde- drá ser exigido en sede judicial.
pendientes.
La sociedad ha respondido positivamente a este
El acuerdo al que arriben tendrá carácter de títu- cambio, sin embargo, es prematuro sacar con-
lo ejecutivo, pudiendo ser elevado a laudo arbi- clusiones sobre su efectividad.
tral cuando así las partes lo requieran, para lo
cual se constituirá un tribunal arbitral de confor- Es importante destacar que la República de Pana-
midad al procedimiento del presente decreto. De má ha estado interviniendo en distintos congre-
otro modo, en caso de incumplimiento, se dará sos y foros mundiales para seguir perfeccionán-
intervención a los tribunales ordinarios para que dose en la aplicación de los métodos alternativos
se efectivice la ejecución del título, de acuerdo al de resolución de conflictos. Dicho país tuvo activa

Sistemas Judiciales 99
participación en la “Primer Conferencia Mundial logo y la cooperación, conformando mecanismos
sobre Arbitraje” y en la “XVIII Conferencia de justicia participativa. Este objetivo está
Interamericana de Arbitraje Comercial”, ambas ce- alcanzándose a través de las técnicas anterior-
lebradas en la ciudad de Panamá. mente mencionadas. Para ello, la comunidad ju-
rídica pone el acento en su difusión constante,
A partir de esta nueva concepción, se plantea el tratando de lograr un cambio cultural en la for-
interrogante sobre si estos métodos son compa- ma de percibir y atacar el conflicto.
tibles con el sistema de administración de justi-
cia vigente. La sociedad está empezando, en forma lenta, a
concebir a la justicia de una manera diferente, al
Como dijimos al comienzo de este breve comen- encontrarse con procedimientos que resuelven
tario, el sistema judicial es lento, burocrático y sus diferencias con mayor celeridad, menor cos-
está colapsado. El mismo produce inseguridad to y en forma más positiva.
en las personas, que sienten que no se les reco-
nocen sus derechos. Por ello, frente a este esce- Por ello, estos métodos se han vuelto una herra-
nario, surgió la necesidad de incorporar un siste- mienta indispensable para mejorar la calidad del
ma distinto, además del jurisdiccional, que cons- sistema de administración de justicia.
tituyera una solución integrada a través del diá-

P ERÚ
Eduardo Castillo Claudett

En el Perú se encuentran reconocidas las dos for- Por su parte, la conciliación extrajudicial empie-
mas de conciliación: la judicial y la extrajudicial. za a ser objeto de regulación en el mismo perío-
La conciliación judicial existe desde hace mucho do, siendo adoptada inicialmente como un me-
tiempo atrás si tenemos en cuenta que la Justi- canismo para resolver reclamos o conflictos en-
cia de Paz -institución vigente desde la época tre la administración pública y los ciudadanos.
colonial- es una justicia esencialmente concilia- Entidades como el Instituto Nacional de Defensa
dora. Sin embargo, será a fines de los ´80 cuan- de la Competencia y de la Propiedad Intelectual
do la conciliación empiece a ser reconocida por (INDECOPI), el Organismo Supervisor de la Inver-
el sistema judicial formal, al ser incorporada como sión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) o
una etapa específica dentro de los procesos que la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
atañen a los derechos de los niños o adolescen- Salud (SEPS), empiezan a establecer así normas
tes (art. 1º del Código del Niño y del Adolescen- e instancias específicas para tal efecto. En no-
te, Decreto Ley No. 26.102). viembre de 1997, el Estado dicta la Ley No.
26.872, o Ley de Conciliación Extrajudicial, de-
Posteriormente, a fines de 1992, se dicta la Ley clarando de interés nacional la institucionalización
de Protección frente a la Violencia Familiar (Ley y el desarrollo de la conciliación como mecanis-
No. 26.260), que otorga a los fiscales provincia- mo alternativo de solución de conflictos, a fin de
les de familia la potestad de convocar a agresor propiciar una cultura de paz. Esta norma se cons-
y víctima a una audiencia de conciliación, para tituirá en la principal fuente de regulación de di-
buscar una solución que permita el cese de los cho mecanismo, otorgándole las siguientes ca-
actos de violencia (arts. 13º a 16º). Pero es en racterísticas:
1993 cuando la conciliación judicial adquiere su
pleno reconocimiento, al ser incorporada como Se la entiende como un instituto privado,
una forma especial de conclusión del proceso civil, que si bien se fundamenta en la libre voluntad
permitiendo a las partes conciliar en cualquier de las partes debe ser ejercida a través de Cen-
estado del proceso siempre que no se haya ex- tros de Conciliación autorizados y supervisados
pedido sentencia de segunda instancia (Capítulo por el Ministerio de Justicia;
I, Título XI del Código Procesal Civil). Asimismo, La limita a derechos individuales de ca-
el CPC dispone que el juez fije una audiencia rácter disponible, no siendo conciliables conflic-
conciliatoria luego de saneado el proceso, a fin tos de carácter penal (salvo la reparación civil) o
de que las partes lleguen a un acuerdo o fijen en los que sea parte el Estado;
mejor los asuntos bajo controversia (arts. 468º a Le reconoce carácter obligatorio, siendo
472º). una etapa previa a la interposición de una de-

100 Sistemas Judiciales


manda civil, laboral o familiar en el sistema judi- ticia civil, posibilitando de esta manera reducir la
cial, siempre y cuando cumpla con los requisitos carga de juicios, si bien algunos estudios mues-
fijados en dicha ley; tran que ello condujo a la imposición de acuer-
Le da a las actas de conciliación título de dos a las partes, distorsionando su carácter vo-
ejecución de sentencia, pudiendo ser llevada di- luntario (Ormachea y Solis, 1998).
rectamente ante el juez civil en caso de incum-
plimiento. Con respecto a la conciliación extrajudicial, la falta
de voluntad política para darle fuerza a este me-
Con respecto al arbitraje, desde enero de 1996 canismo motivó que la Ley 26.872 entrara re-
se encuentra vigente una Ley General de Arbi- cién en vigencia en marzo de 2001, aunque en
traje -Ley No. 26.572-, por la cual pueden some- forma parcial, como etapa previa y obligatoria a
terse a este mecanismo las controversias deter- la interposición de demandas civiles en tres dis-
minadas o determinables sobre las cuales las tritos judiciales: Lima, Arequipa y Trujillo. Esta
partes tienen facultad de libre disposición, así limitación ha generado cierta frustración entre
como aquellas relativas a materia ambiental, aquellos interesados en la vigencia plena de la
pudiendo extinguirse respecto de ellas el proce- norma, si tomamos en cuenta que en julio del
so judicial existente o evitando el que podría presente año se cuenta ya, a nivel nacional, con
promoverse (art. 1º). Cabe indicar que, a dife- más de 7.000 conciliadores acreditados, 51 Cen-
rencia de lo que ocurre con la conciliación, pue- tros de Formación de Conciliadores, 230 Cen-
den ser sometidas a arbitraje nacional, sin nece- tros de Conciliación debidamente autorizados y
sidad de autorización previa, las controversias 27 Centros de Conciliación de carácter gratuito
derivadas de los contratos que el Estado perua- gestionados por el Ministerio de Justicia.
no y las personas de derecho público celebren
con nacionales o extranjeros domiciliados en el Por otro lado, la Secretaría Técnica de Concilia-
país, inclusive las que se refieren a sus bienes, así ción (STC) del Ministerio de Justicia ha realizado
como aquellas controversias derivadas de con- recientemente un diagnóstico sobre el tema que
tratos celebrados entre personas jurídicas de de- no muestra un panorama favorable al respecto.
recho público entre sí (art. 2º). Por ejemplo, de las 5.701 audiencias de concilia-
ción realizadas entre enero y junio de 2001 ante
Finalmente, con respecto a la negociación, ésta los centros de conciliación de dicha entidad, sólo
se encuentra regulada principalmente como un culminaron en forma adecuada el 35% de las
mecanismo de solución de disputas entre em- mismas. Por su parte, de las 3.969 audiencias
presas y organizaciones laborales o trabajado- realizadas en el mismo período por centros pri-
res, a través de la Ley de Negociación Colectiva vados de conciliación, apenas el 23% termina-
(Decreto Ley No. 25.593). No existen otras nor- ron en forma satisfactoria. Asimismo, la STC en-
mas que se refieren a esta figura, la que mantie- contró que el 14% de estos centros de concilia-
ne su naturaleza desregulada, sujeta a la volun- ción no estaban en funcionamiento, el 16,1%
tad de las partes, en caso de otras materias o no tenía registrada ninguna conciliación y el
controversias. 15,3% no aseguraba la presencia de un aboga-
do al momento de suscribirse el acta de concilia-
Los resultados e impactos logrados por cada uno ción con acuerdo.
de estos mecanismos han sido diversos, por lo
que cabe diferenciar cada caso. Con respecto a Finalmente, la situación del arbitraje parece ser,
la conciliación judicial, por ejemplo, las evalua- en comparación, mucho mejor que el de los otros
ciones hechas a las audiencias y actas de conci- mecanismos, si bien el uso del mismo parece es-
liación expedidas por fiscales y jueces de paz, en tar limitado a sectores profesionales y comercia-
materia de violencia familiar han sido general- les. Una experiencia importante al respecto es la
mente negativas, lo que ha llevado a criticar esta que viene llevando a cabo el Centro de Concilia-
competencia judicial, especialmente desde las ción y Arbitraje Nacional e Internacional de la
organizaciones de mujeres. Una tendencia dis- Cámara de Comercio de Lima, al igual que los
tinta, aunque no menos negativa, es la referida centros arbitrales de otras cámaras de comercio
a las conciliaciones en materia civil. Durante el de provincias, los que vienen recibiendo apoyo
proceso de reforma judicial, la Comisión Ejecuti- de USAID.
va del Poder Judicial dio un fuerte impulso a esta
figura, fijando incentivos económicos a aquellos En resumen, el panorama de los medios alterna-
jueces que llevaran a cabo mayores audiencias tivos de resolución de conflictos en el Perú pare-
conciliatorias. Esto permitió que la conciliación ce enfrentar aún muchas dificultades, siendo
fuera ampliamente utilizada en el sistema de jus- evidente que su regulación no ha permitido al-

Sistemas Judiciales 101


canzar, hasta el momento, la finalidad por la que de árbitros y conciliadores, a la implementación
fueron promovidos desde la década anterior, de sistemas de monitoreo que garanticen el res-
como es desconcentrar, descongestionar y ha- peto de los terceros hacia la voluntad de las par-
cer más ágil la administración de justicia. Las crí- tes y, en general, a una mayor participación de
ticas a la manera en que se ha venido utilizando la sociedad civil en el proceso de consolidación
la conciliación en el ámbito judicial, por ejemplo, de estos mecanismos. Ello podría hacerse, por
son una evidencia de la falta de una orientación ejemplo, a través de la vinculación de los MARCs
clara sobre cómo aplicarla e implementarla, más con una serie de experiencias que se vienen pro-
allá de la capacitación de los jueces y fiscales en duciendo a este nivel, como la formación de
el manejo de los mismos. Mesas de Concertación Institucional en diversas
provincias del país, o mediante la formación de
Este problema -que se extiende también al ám- Centros Comunales de Conciliación, propuesta
bito de la conciliación extrajudicial- parece indi- hecha por el APRA ante el Congreso de la Repú-
car la necesidad de que el Estado diseñe y apli- blica. Asimismo, sería necesario el desarrollo de
que una política clara sobre el tema, que apunte enfoques que permitan el tratamiento adecua-
a una mayor difusión sobre el uso de los MARCs do de ciertos conflictos, como los que involucran
entre la población, a una capacitación de calidad a mujeres, jóvenes o sectores campesinos.

U RUGUAY
Roberto Leo, Laura Rosemberg, Joaquín Pieroni

Como contrapartida de la sobrecarga de tareas borales -en cuyo caso la conciliación se debe in-
de los tribunales de justicia latinoamericanos y tentar por vía administrativa-, concursos, con-
su consecuente demora en la resolución de los cordato, moratoria, quiebra y liquidación judicial
litigios, en la República Oriental del Uruguay los de las sociedades anónimas). En materia penal,
métodos alternativos de resolución de conflictos la mediación sólo está prevista para el delito de
muestran un crecimiento lento pero seguro, e injurias.
indican una tendencia que difícilmente pueda ser
revertida. Salvo los casos exceptuados, los juzgados no
pueden dar curso a ningún expediente sin que el
Este proceso fue alentado por el Banco Intera- Escribano Actuario anote en la carátula del ex-
mericano de Desarrollo mediante el otorgamiento pediente que se realizó la tentativa de concilia-
de préstamos no reembolsables, dado que el ción. En caso de incumplimiento, se apercibirá a
aumento de conflictos significa mayores costos quien resulte culpable y se suspenderá el proce-
empresarios, menos eficiencia individual y me- dimiento hasta que se agregue el recaudo que
nor competitividad. Por ello, se estima que la acredite dicho trámite. No obstante ello, serán
demanda de métodos aptos para solucionar con- válidas las actuaciones ya cumplidas.
troversias será cada vez mayor, como necesidad
social y empresarial. Para el caso de desconocerse el domicilio del
demandado o que éste resida fuera del departa-
Desde hace dos años se han instaurado en Mon- mento en que tiene asiento el juzgado, se podrá
tevideo en materia civil y cuasi penal (contraven- dar trámite a la demanda, sin haberse dado cum-
ción) tribunales de mediación que funcionan den- plimiento a la conciliación previa, si el actor pide
tro del Poder Judicial, con jueces nombrados es- que al emplazarse al demandado se lo cite tam-
pecialmente para esta nueva experiencia. bién para el previo juicio conciliatorio.

El Código General del Proceso prevé como obli- La asistencia letrada es obligatoria desde el co-
gatoria la conciliación en la Parte I (Disposiciones mienzo y hasta su culminación, en todo procedi-
Generales), Título IV, Capítulo II. miento de conciliación en sede judicial o admi-
nistrativa, mediación o arbitraje, salvo en los asun-
Las excepciones a dicho régimen se encuentran tos cuya cuantía sea inferior a 20 UR -unidades
enumeradas en el artículo 294 (procesos ejecuti- reajustables- (artículo 2 de la Ley 16.995).
vos, de amparo, de desalojo urbano y rural, de
revisión de precio de arrendamientos rurales, de La propuesta de conciliación aceptada por las
expropiación, juicios de divorcio, de familia, la- partes o los convenios hechos por ellas ante el

102 Sistemas Judiciales


Juez de Paz, tienen fuerza ejecutoria entre las la Sociedad Comercial de Montevideo. A tal efec-
personas obligadas y ante el juez competente. to, el tribunal poseía diversas atribuciones: exa-
Cuando se trate de derechos del menor o inca- minar los libros de contabilidad de la empresa,
paz, el convenio será sometido por el represen- requerir informes y recibir las declaraciones que
tante legal a la aprobación del tribunal compe- estimara necesarias.
tente, so pena de nulidad.
Actualmente en el área laboral, la Organización
Por su parte, el artículo 223 del mencionado có- Internacional del Trabajo, en una estrecha coor-
digo faculta a las partes a conciliar o transar la dinación con el servicio de relaciones laborales y
litis en cualquier estado del proceso, antes de legislación del trabajo y con el apoyo del ETM
que exista sentencia ejecutoriada. Santiago, Oficina Buenos Aires, realizó un Taller
sobre Mediación dirigido a funcionarios del Mi-
Otra forma alternativa de solución de conflictos nisterio de Trabajo y Seguridad Social del Uru-
es el arbitraje, previsto en el artículo 472 del guay, haciendo uso del Manual de Mediación
Código General del Proceso. A diferencia de la elaborado por LEG/ REL. Esta actividad contribu-
conciliación, este modo de resolver las contro- yó a la formación de mediadores en conflictos
versias puede ser voluntario y ello puede decidir- colectivos, algunos de los cuales a su vez esta-
se al celebrar un contrato o en un acto poste- rían en condiciones de multiplicar las acciones
rior, y es posible hacerlo aún respecto a las con- de formación.
troversias surgidas entre las partes durante un
juicio y en cualquier estado de éste. El compro- En el área internacional, específicamente para el
miso asumido de someter la controversia a un caso de las negociaciones extra fronteras, y en
arbitraje supone la renuncia a hacer valer ante la atención a la creación de mercados comunita-
jurisdicción ordinaria las pretensiones derivadas rios, se hizo necesaria la creación de organismos
de la celebración del contrato. para dirimir las controversias manteniendo la
neutralidad, que en razón del conflicto de inte-
La prueba ante los árbitros se rige, salvo conve- reses ya no se reconoce a los tribunales locales.
nio en contrario entre partes, por el procedimien-
to del Código General del Proceso. Los árbitros En efecto, a fin de favorecer la inversión y el co-
podrán requerir la colaboración de los tribunales mercio en el país y en la región, en especial la
ordinarios cuando los testigos rehusaren presen- integrada en el ámbito del MERCOSUR, se cuen-
tarse voluntariamente a declarar, cuando se ta con el Centro de Conciliación y Arbitraje, Cor-
necesitaren informes que sólo pudieran darse por te de Arbitraje Internacional para el MERCOSUR
mandato judicial, o fuere necesaria la asistencia de la Bolsa de Comercio del Uruguay.
de la fuerza pública.
Los métodos alternativos de resolución de con-
A fin de dar respuesta a particulares situaciones flictos son administrados por el Centro de Con-
de conflicto, los legisladores confiaron en la con- ciliación y Arbitraje y se encuentran a disposición
ciliación y el arbitraje como el mecanismo ade- de los empresarios y comerciantes para que pue-
cuado para reestablecer el orden social alterado. dan resolver sus controversias en forma rápida,
segura, confiable y económica.
En dicho sentido, la Ley 10.440 establece la crea-
ción de un Jurado de Conciliación y Arbitraje en El Centro tendrá conocimiento cuando las partes
cada departamento de la República respecto del hayan convenido por escrito que las controversias
precio y demás condiciones de los contratos de que surjan entre ellas darán lugar a conciliación,
arrendamiento de predios destinados a explota- de acuerdo con el procedimiento del Centro de
ción agrícola o ganadera; cuando se denuncie que Conciliación y Arbitraje; o que una de las partes
el contrato no guarda relación con la situación acuda unilateralmente al Centro, a los efectos de
económica de los mismos predios, en la medida requerir la intervención del mismo en un procedi-
en que la situación sea consecuencia directa de la miento de conciliación a los efectos de resolver el
sequía que afecte al territorio nacional. conflicto que mantiene con su contraparte.

Como antecedente de igual política en la solu- Los árbitros o conciliadores pueden ser designa-
ción de controversias, cabe citar a la Ley 10.427 dos por las partes o por el Centro, conforme lo
por la que se creó un Tribunal de Conciliación y pactado.
Arbitraje compuesto de seis miembros, a los efec-
tos de resolver un pedido de aumento de sala- A su vez, la República Oriental del Uruguay sus-
rios para el caso de los obreros despedidos por cribió la Convención Interamericana sobre Efica-

Sistemas Judiciales 103


cia Extraterritorial de las Sentencias y Laudos tantes especialistas de distintos ámbitos vincula-
Arbitrales Extranjeros, que es aplicable a las re- dos a la salud y a la justicia, que se reunieron
soluciones dictadas en procesos civiles, comer- para analizar los posibles métodos alternativos a
ciales o laborales. Al momento de ratificación, la resolución de conflictos entre usuarios y
los Estados firmantes pueden hacer reservas con- prestadores de servicios de salud.
forme lo normado en el art. 1° de la presente
Convención o, por el contrario, hacerlas aplica- Se destacó en los talleres las ventajas de esta
bles también a las resoluciones que den fin al opción, que aporta una mayor satisfacción en el
proceso, o a las dictadas por autoridades que resultado que se logra, al ser éste el fruto de la
ejerzan alguna función jurisdiccional, o a las sen- búsqueda y elaboración de una solución con la
tencias penales en cuanto se refieran a la indem- participación de los propios involucrados; a la vez
nización de perjuicios derivados de un delito. que se mitigan los perjuicios, inconvenientes y el
sufrimiento emocional que provoca a ambas par-
La República Oriental del Uruguay manifestó que tes la concurrencia a las instancias judiciales.
ratifica de modo expreso esta Convención sin
reservas , reafirmando su espíritu, decisión clara Como desventajas del sistema, algunos señala-
y positiva de contribuir con sus ideas y su voto al ron la ausencia de normas que impongan la obli-
efectivo desarrollo de la comunidad. gación de la negociación previa y, en segundo
lugar, la no aplicación en la vía de hecho de las
Con el objeto de consolidar el desarrollo de los sanciones procesales previstas para quienes no
institutos que ofrecen una alternativa diferente concurren a las instancias de mediación.
a las soluciones brindadas por el Estado, a través
de un convenio, la Bolsa de Comercio, el BID y la Respecto las propuestas diseñadas, debe seña-
Fundación Libra, capacitaron a aproximadamen- larse que se consideró necesario propender en
te a 200 mediadores, quienes realizaron un cur- una primera etapa, a nivel de las instituciones
so introductorio, entrenamiento y pasantías en públicas o privadas, a la creación de una estruc-
Buenos Aires. tura específica y especializada de negociación
entre usuarios e instituciones que procuren evi-
Como resultado de dicho emprendimiento, al- tar conflictos; se estimó que la mediación debe-
gunos mediadores participaron en la creación de ría ser obligatoria; se apreció necesaria la difu-
la Asociación Uruguaya de Profesionales en Re- sión de los Centros de Mediación del Poder Judi-
solución Alternativa de Disputas, que desarrolló cial y que en el futuro se intenten crear centros
un programa de mediación para escuelas, llama- similares en el sector privado.
do “Recuperando Valores” (1998).
En resumen, todo parece confirmar que las trans-
Esta actividad se encuentra diseñada a efectos formaciones que se han llevado a cabo son ape-
de construir una cultura de mediación, desde la nas el comienzo de una modificación de un sis-
primera instrucción de la persona. Funciona de tema de justicia ideado para una sociedad más
manera eficiente en relaciones problemáticas estática y menos conflictiva.
entre compañeros. La experiencia resultó positi-
va tanto para los alumnos como para los centros Razones de costo-oportunidad y otras atinentes
educativos y logró el apoyo institucional de la a la naturaleza de los conflictos y a la diferencia-
Dirección e Inspección (que regula los claustros ción y complejidad social, obligan a considerar
estudiantiles). En vista de ese apoyo, se realizó mecanismos alternativos al jurisdiccional. Esos
un curso introductorio de mediación dirigido a mecanismos no son uniformes y poseen distin-
los maestros, donde se trabajó sobre conflictos, tas funciones, según el tipo de conflicto o el área
comunicación e introducción y la negociación del ordenamiento al que se pretenda aplicar.
colaborativa; el que se celebró en varias escuelas
dentro del marco de los proyectos MECAEP. La tutela de los derechos se plantea de una ma-
nera distinta según se trate de cuestiones civiles,
En otro ámbito, la Corte de Justicia -en un con- en un sentido amplio, o de cuestiones penales.
venio con el Ministerio de Salud Pública- creó los Estas últimas, tienen relación más directa con
Centros de Mediación del Poder Judicial, con el bienes indisponibles y con las garantías de un
objeto de que accedan a la justicia personas de estado de derecho democrático. En razón de ello,
escasos recursos,. interesa al Estado disponer de un sistema de tu-
tela y juzgamiento garantista. En el área criminal
En este orden de ideas, se desarrolló en Monte- se enfatiza la tutela jurisdiccional. En la civil, en
video un seminario del que participaron impor- cambio, la oferta de tutela se diversifica.

104 Sistemas Judiciales


publicidad

También podría gustarte