Técnicas de Ultrasonido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TÉCNICAS DE ULTRASONIDO

PROPÓSITO: Que el alumno identifique y utilice


las partes y funciones de un
equipo de ultrasonido para obtener imágenes diagnósticas, correlacione la
anatomía humana en imágenes de ultrasonido e identifique signos por imagen
sobre algunas patologías.

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

 Identifica y comprende las características tecnológicas de los equipos de


ultrasonido, así como los aspectos de Física que fundamentan al
ultrasonido.
 Aplica las diferentes funciones y modos del equipo de ultrasonido en la
obtención de imágenes.
 Reconoce imágenes anatómicas normales de las patológicas en los
estudios de ultrasonido.
 Identifica signos por ultrasonido de algunas patologías del cuerpo
humano.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
1.Introducción a la 1.1.1Introducción a la
ultrasonografía. ultrasonografía. 1.Hofer, Matthias,
1.1.2 ¿Qué es el ultrasonido como (2006), Curso básico
método diagnóstico de imagen? de ecografía: manual
1.1.3 Indicaciones del ultrasonido de iniciación. México ,
1.1.4 Indicaciones a los pacientes D.F., Panamercicana.
para la realización del ultrasonido.
1.1.5 Cortes por ultrasonido 2.Breyer, B. (1996),
1.1.6 Interfases. Manual de
1.1.7 Artefactos. diagnóstico
1.1.8 Funciones en el teclado del ultrasónico.,España.
ultrasonido. OMS y WFUMB.
Edición de P.E.S.
Palmer.

2. Aspectos físicos 2.1.1 Formación de la imagen en 3. Jiménez Diaz.,


del ultrasonido ultrasonido (2017) Ecografía
2.1.2. Diferentes modos de la musculoesquelética,
ultrasonografía Madrid, España.
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
2.1.3. Modo A Marbán.
2.1.4. Modo B
2.1.5. Tiempo real 4. Rumack.
2.1.6. Doppler (2015),Ecografía
2.1.7. Alta resolución Obstétrica y
2.1.8. Ecocardiografía Pediátrica, Madrid,
2.1.9. Endocavitario España. Marbán.
2.1.10. Endovascular
2.1.11. Ecoendoscopia 5. Rumack.
2.1.12. Otros (2015),Ecografía
Abdominal, Pélvica,
Torácica, Tiroides,
Mama, Escroto,
Musculoesquelética,
Madrid, España.
Marbán.

6. Stavros, T, (2015)
Ecografía de mama.
Madrid, España.
Marbán.
3. Componentes de 3.1.1. Tipos de transductores
los equipos de 3.2.1. Técnicas de barrido
ultrasonido
4. Técnicas de 4.1.1.
ultrasonido en a. Indicaciones
abdomen: aorta b. Preparación
abdominal y vena c. Técnica de examen
cava inferior d. Preparación del paciente
e. Posición del paciente
f. Elección del transductor
g. Ajuste de la ganancia

4.1.2. Aorta abdominal


a. Indicaciones
b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Aorta abdominal normal
e. Desplazamiento aórtico
f. Aneurisma
g. Disección de la aorta
h. Estrechamiento de la aorta
i. Prótesis de la aorta
j. Aortitis idiopática
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje

4.1.3. Vena cava inferior


a. Indicaciones
b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Vena cava inferior normal
e. Vena cava anormal
f. Masas en la vena cava
inferior

5. Técnicas de 5.1
ultrasonido en a. Indicaciones
Hígado b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Hígado normal
e. Hígado anormal
f. Traumatismos hepáticos
g. Aumento de tamaño del
hígado (hepatomegalia) tipo
homogéneo
h. Hepatitis aguda
i. Aumento del tamaño del
hígado tipo no homogéneo
j. Sin masas aisladas
k. Con masas ecogénitas
múltiples
l. Disminución del tamaño del
hígado (hígado retraído)
m. Lesiones quísticas en un
hígado normal o agrandado
n. Lesiones quísticas múltiples
ñ. Quiste complejo
o. Diagnóstico diferencial de
las masas hepáticas
p. Masa sólida aislada en el
hígado
q. Absceso hepático
amebiano
r. Abscesos subfrénico y
subhepático
s. Hematomas
6. Técnicas de 6.1.
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
ultrasonido en a. Indicaciones
Vesícula biliar y b. Preparación
vías biliares c. Técnica de examen
d. Anatomía normal de la
vesícula biliar
e. Vesícula biliar no
visualizable
f. Vesícula agrandada
(distendida)
g. Ecos intravesiculares
h. Engrosamiento de la pared
vesicular
i. Vesícula pequeña
j. Colecistitis aguda
k. Ecos internos móviles con
sombra
l. Ecos internos móviles sin
sombra
m. Ecos internos no móviles
con sombra
n. ecos internos no móviles
sin sombra
m. Engrosamiento
generalizado
n. Engrosamiento localizado
ñ. Conductor biliares normales
o. La vesícula biliar en la
ictericia
p. Las vías biliares en la
ictericia

7. Técnicas de 7.1.
ultrasonido en a. Indicaciones
Páncreas b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Páncreas normal.
e. Páncreas pequeño
f. Aumento difuso del tamaño
del páncreas
g. Agrandamiento localizado
(no quístico)
h. Quistes pancreáticos
i. Calcificación del páncreas
j. Dilatación del conducto
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
pancreático

8. Técnicas de 8.1.
ultrasonido en a. Indicaciones
Bazo b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Bazo normal
e. Bazo anormal
f. Traumatismo
g. Aumento de tamaño del
bazo (esplenomegalia)
h. Esplenomegalia
homogénea
i. Bazo no homogéneo, con o
sin esplenomegalia
j. Hematoma
k. Vena esplénica
l. Masa intraesplénica, con o
sin esplenomegalia
9. Técnicas de 9.1 Riñones y uréteres
ultrasonido en el a. Indicaciones
Sistema Uro-genital b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Riñón normal
e. Glándulas suprarrenales
f. Ausencia de un riñón
g. Riñón grande
h. Quistes renales
i. Masas renales
j. Riñón pequeño
k. Cálculos renales
l. Traumatismo
m. Líquido perirrenal
n. Masas retroperitoneales
o. Masa suprarrenal
p. Uréteres
v. Agrandamiento bilateral
w. Agrandamiento unilateral
x. Uno de los riñones es
grande o más lobulado de lo
normal
y. Masa renal sólida
z. Masa compleja no
homogénea
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje

9.1.2. Vejiga urinaria


a. Indicaciones
b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Vejiga normal
e. Vejiga anormal
f. Engrosamiento
generalizado de la pared vesical
g. Engrosamiento localizado
de la pared vesical
h. Formaciones densas
intravesicales
i. Vejiga grande
(hiperdistendida)
j. Vejiga pequeña

9.1.3. Escroto y testículos


a. Indicaciones
b. Preparación
c. Técnica de examen
d. Testículo normal
e. Escroto anormal
f. Epidídimo
g. Traumatismos
h. Hernia
i. Varicocele
j. Hinchazón unilateral
k. Hidrocele
l. Traumatismo y torsión del
testículo
m. Masa testicular
n. Testículo normal o ausente
ñ. Epidídimitis
o. Quiste epidídimario
p. Torsión del testículo
10. Técnicas de 10.1. Ginecología
ultrasonido en a. Indicaciones
Ginecología y b. Preparación
Obstetricia c. Técnica de examen
d. Ultrasonografía
endovaginal
e. Anatomía normal
f. Útero anormal
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
g. Ovario anormal
h. Enfermedad inflamatoria
pelviana
i. Líquido en la pelvis (ascitis)
j. Absceso pelviano
k. Embarazo ectópico
l. Dispositivos intrauterinos
m. Líquido en el fondo del
saco posterior
n. La pelvis postmenopáusica
ñ. Posición del útero
o. Ovarios
p. Ovarios normales
q. Folículos ováricos
r. Miomas (fibroides)
s. El endometrio
(revestimiento interior del útero)
t. Procesos malignos
u. Quistes ováricos
v. Masas ováricos sólidas

10.1.2. Obstetricia
a. Introducción
b. Preparación
c. Primeras semanas de
embarazo
e. Ecografía del primer
trimestre
f. Ecografía del segundo
trimestre
g. Ecografía del tercer
trimestre
h. Evaluación de la placenta
i. Evaluación del líquido
amniótico
h. Anormalidades más
frecuentes durante el desarrollo
fetal
j. Embarazo ectópico
k. Aborto
l. Embarazo múltiple
i. Mola hidatidiforme
10.1.3. Mama
a. Técnicas de rastreo
b. Preparación
Unidad de
Contenido Temático Referencias
Aprendizaje
c. Masas más frecuentes en
mama
d. Patología difusa de la
mama
11. Técnicas de 11.1
ultrasonido en a. Aplicaciones del ultrasonido
partes blandas y en las
del sistema articulaciones
musculoesquelético b. Aplicaciones del ultrasonido
en
músculos superficiales
c. Aplicaciones del ultrasonido
en piel
y tejido celular subcutáneo
d. Aplicaciones del ultrasonido
y
Doppler en vasos
superficiales

También podría gustarte