Mutualismo y Sindicalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

En El Salvador existe una larga historia de abusos hacia la clase trabajadora, que

se inició desde tiempos de la conquista española y se prolongó durante toda la


colonia, en la cual (Ejemplo de la forma de pago) Ante este panorama tan adverso,
los trabajadores comenzaron a organizarse y poco a poco, estas organizaciones,
fueron desarrollando el sentimiento de oposición de la clase trabajadora ante la
situación injusta que se fue creando en esa época.
Otros de los factores que influyó fue la expropiación de tierras comunales y
ejidales desde finales del siglo XIX
Mutualismo
En El Salvador hacia 1860 comenzaron a fundarse las primeras asociaciones de
trabajadores las cuales fueron llamadas Sociedades Mutualistas y los núcleos más
fuertes de trabajadores eran los artesanos y los campesinos
Algunas de las principales organizaciones artesanales y obreras en El Salvador
hacia 1917, fueron: (Tabla)
Lo característico de la organización de trabajadores de ese periodo es la
tendencia Solidaria que adopta, esto se explica por la fundación de Escuelas,
bibliotecas, entre otras.
La estrategia de estas asociaciones consistía en defenderse entre sí con la ayuda
mutua ante el avance capitalista; aliarse con las otras clases en la construcción de
una nueva sociedad de productores para la satisfacción de sus necesidades y no
para la dominación y explotación de unas personas por otras.
Sindicalismo
En los años de 1920 a 1924, se agudizó la desarticulación del artesanado y se
reforzó el trabajo asalariado, lo cual se vio acompañado del nacimiento de la
Regional de Trabajadores de El Salvador, y la adopción de la huelga como método
de lucha.
De1924 a 1930, se desarrolló la Regional de Trabajadores de El Salvador, y se
afilió a la Confederación Obrera Centroamericana (COCA), así como también en
marzo de 1930, se fundó el Partido Comunista Salvadoreño.
De 1930 a 1932, se generaron intensos conflictos laborales relacionados
directamente con el impacto de la crisis mundial de 1929
La tendencia más clara de la organización sindical de los trabajadores no apareció
sino hasta el año de 1924, formándose en esa época, “La Federación Regional de
Trabajadores de El Salvador”. (FRTS)
La Regional fue una organización muy combativa, creando y dirigiendo sindicatos
por todo el país, por los años de 1924 a 1927; se afirma que movilizó a las
vendedoras ambulantes, fundó la Universidad Popular y planteó su lucha por una
jornada de ocho horas de trabajo. Fue tal la actividad desplegada por La Regional,
que influyó enormemente para que, durante el régimen de Don Pío Romero
Bosque, se dictaran leyes como: Ley de Protección a los Empleados de Comercio,
Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales, Reglamento de las Horas
de Trabajo, etc.
Los Sindicatos de Campesino se proyectaban hacia los fines siguientes: Reforma
Agraria; Erradicación del Latifundio, evitar el pago con fichas, con vales, los malos
tratos, perseguir aumentos de salarios, etc.
Los patrones, miraban con cierto recelo dichas agrupaciones, porque perseguían
mejores salarios y prestaciones sociales para los miembros integrantes de los
sindicatos, siendo en la mayoría de los casos, rebeldes a cumplir con las leyes
que se dictaban en beneficio de los trabajadores.
El Sindicalismo en Tiempos del Martinato.
Mientras se desarrollaba así el movimiento sindical, el gobierno del Ingeniero
Arturo Araujo, que había adoptado una postura de tolerancia, se tambaleaba, y en
1931, fue derrocado por un golpe de estado que encabezó el General Maximiliano
Martínez. El Régimen de Hernández Martínez, reprimió inmediatamente el
movimiento sindical, negó toda libertad y todo derecho y adoptó una conducta de
constante represión en contra de las fuerzas obreras. (enero de 1932)
El gobierno del General Salvador Castaneda Castro, que gobernó de 1945 a 1948,
se caracterizó por crear el Ministerio de Trabajo y promulgar leyes laborales, que
no tuvieron ninguna operatividad.
El propósito de reelección de Castaneda Castro provocó el descontento público
que culminó con la caída de este régimen, en diciembre de 1948, fecha en la cual
se estableció El Consejo de Gobierno Revolucionario. El Consejo de Gobierno,
tratando de contener la efervescencia popular que se había mantenido latente
desde 1944, promulgó los primeros decretos que legalizaron la vida de las
organizaciones sindicales. Así como otras medidas de interés general. Convocó a
una Asamblea Constituyente, promulgándose la Constitución de 1950, la cual
recogió en su seno disposiciones laborales, introduciendo el capítulo de Trabajo y
Seguridad Social, que norma constitucionalmente la vida sindical y las conquistas
laborales.
En marzo de 1963 entró en vigencia el Código de Trabajo que agrupa
sistemáticamente las leyes de la materia y representa un avance considerable en
la lucha de los trabajadores por la justicia social.
En octubre de 1966, se consigue la jornada de 8 horas. La huelga general de 1967
marca el momento de máxima influencia social del movimiento Sindical de
oposición.

También podría gustarte