Resumen Inmunidad de Jurisdicción (Picand)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN

Profesor Eduardo Picand

1.- Aspectos Generales.

La inmunidad diplomática se refiere a los privilegios o inviolabilidades de


los que goza un diplomático, sobre su persona, en el país que reside y
se desempeña oficialmente, entre lo que destaca el que los tribunales
de dicho país en principio no podrán conocer de las acciones dirigidas en
su contra. La inmunidad deriva del principio de inviolabilidad.

Debe entenderse que este privilegio detiene la jurisdicción del Estado


solo en forma temporal, pero de conformidad con los artículos 31 y 41
de la Convención de Viena, no lo exime del cumplimiento de las leyes de
aquél que le sean aplicables ni lo exceptúa de la jurisdicción del Estado
acreditante.

Esos privilegios, inmunidades y exenciones diplomáticas, no se


conceden en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el
desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas
en calidad de representantes de los Estados.

Este principio de la inmunidad diplomática, fue explicado por la doctrina


y la jurisprudencia de siglo XIX en la independencia.

Se entiende que el diplomático representa una soberanía diferente, y


por tal motivo no puede ser objeto de juzgamiento en una jurisdicción
distinta a la de su país. Esto garantiza el ejercicio legítimo de sus
funciones, sin ser obstaculizados. Se concreta: El Estado receptor debe
abstenerse de juzgar los actos del diplomático extranjero, que actúa en
representación de su Estado. A su vez, ningún tribunal extranjero puede
declararse competente para conocer de acciones intentadas en contra
de un agente diplomático de otro país, un soberano extranjero o un
Estado extranjero.

Los diplomáticos gozan de inmunidad de la jurisdicción penal, civil y


administrativa del Estado receptor. Sin embargo el Estado acreditante
puede renunciar a esa inmunidad y tiene además facultades para juzgar
a su agente.

2.- Tratados internacionales aplicables en Chile.

Está regulada en diversos tratados internacionales suscritos y ratificados


por Chile:
Carácter general:
a) Convención de Viena de 1961 sobre Relaciones Diplomáticas.
b) Convención de Viena de 1963 sobre Relaciones Consulares.
Carácter particular: Benefician a determinados organismos o entidades
internacionales:
a) CEPAL – FAO – OIT – UNICEF – UNESCO – UE – centro cultural de
España instituto Goethe de Alemania.

3.- Personas que pueden invocarla.

a) Los agentes diplomáticos oficiales y los miembros de su familia que


formen parte de su casa, siempre que no sean nacionales del Estado
receptor.
La residencia particular del embajador y los locales y archivos de la
Misión gozan de inviolabilidad diplomática.
Cónyuge + hijos menores de edad + otros parientes con la limitación de
tener vínculo efectivo y estrecho, que si formen parte de la casa.

b) Los miembros del personal administrativo y técnico de la misión, con


los miembros de sus familias que formen parte de sus respectivas casas,
siempre que no sean nacionales del estado receptor ni tengan en él
residencia permanente.

c) Los miembros del personal de servicio de la misión que no sean


nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia permanente,
gozarán de inmunidad por los actos realizados en el desempeño de sus
funciones.

d) Respecto de los criados particulares de los miembros de la misión,


que no sean nacionales del Estado receptor ni tengan en él residencia
permanente, el estado receptor podrá ejercer su jurisdicción de modo
que no estorbe indebidamente el desempeño de las funciones de la
misión.

e) El agente diplomático que sea nacional de ese Estado o tenga en él


residencia permanente sólo gozará de inmunidad de jurisdicción e
inviolabilidad por los actos oficiales realizados en el desempeño de sus
funciones.

f) Los cónsules, no forman parte del personal diplomático, y sus actos


pueden ser perseguidos penalmente, solo gozan de inmunidad respecto
de los actos realizados en el ejercicio de sus funciones oficiales. Incluso,
si no existe misión diplomática. (art. 43 convención de Viena 1963)

4.- Duración de las inmunidades diplomáticas y consulares.


a) Quien goce del privilegio desde que ingrese en el territorio del Estado
receptor para tomar posesión del cargo, o si estando en él, desde su
nombramiento.

b) Cuando terminen las funciones de la persona, los privilegios cesarán


en el momento que salga del país, o expire el plazo razonable para que
salga de él, pero subsistirán hasta entonces, incluso en caso de conflicto
armado.

c) En caso de fallecimiento de un miembro de la misión, los miembros


de su familia continúan con privilegios hasta la expiración de un plazo
razonable en el que puedan abandonar el país.

5.- Acreditación

Las convenciones internacionales aplicables prescriben que la identidad


de las personas que gozan de inmunidad debe ser comunicada al Estado
receptor, trámite que resulta esencial pues, mientras no se realice, el
agente diplomático o consular respectivo no puede hacer efectivo las
inmunidades y prerrogativas que le confiere su cargo. El Departamento
de Acreditaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con un
listado actualizado de los nombres de todas las personas acreditadas
como diplomáticos o agentes consulares.

6.- Criterios de Actuación en casos de delitos flagrantes con


imputados que alegan inmunidad diplomática o consular.

Los imputados en un delito flagrante que invoquen a su favor alguna


inmunidad diplomática o consular, deberán acreditar su calidad
exhibiendo al fiscal o al funcionario policial de que se trate, su credencial
diplomática al día, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile. Para estos efectos, la referida credencial será el único documento
válido para acreditar la calidad de funcionario diplomático o consular del
imputado.

Los fiscales del Ministerio Público deberán instruir a las policías que
otorguen todas las facilidades para que el funcionario pueda
identificarse correctamente.

a) Habiendo podido identificarse el funcionario diplomático o consular en


la forma aludida, los fiscales deberán abstenerse de realizar a su
respecto diligencias que requieran autorización judicial, pudiendo llevar
a cabo cualquier otra actuación investigativa que no implique ejercicio
de la jurisdicción chilena.
b) En aquellos casos en que el imputado no haya podido identificarse
como diplomático o agente consular, exhibiendo la credencial aludida en
el punto anterior, el fiscal podrá realizar todas las diligencias
investigativas que estime pertinentes, incluidas aquellas que requieran
autorización judicial, debiendo hacer presente al Juzgado de Garantía
respectivo, la calidad jurídica invocada por el imputado y la
imposibilidad que tuvo de acreditarla a través de la tenencia de su carta
credencial

7.- informe jurídico del ministerio de relaciones exteriores de


Chile.

En todos aquellos casos –ya sea delito flagrante o no- en que se viere
involucrado en calidad de imputado alguna persona que alega gozar de
inmunidad diplomática o consular, el fiscal a cargo de la investigación
deberá requerir a UCIEX que recabe, en el más breve plazo, un Informe
Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, con el objeto de
obtener un pronunciamiento objetivo y técnico sobre las eventuales
prerrogativas e inmunidades que pudieren beneficiar al imputado.

Igual procedimiento deberá adoptarse en los casos en que deba


evaluarse la posibilidad de citar a declarar a la Fiscalía –ya sea en
calidad de imputado, víctima o testigo- a una persona que alega gozar
de inmunidad diplomática.

8.- Denuncia internacional activa.

En los casos en que no sea posible juzgar en Chile a un imputado que


goza de inmunidad de jurisdicción, el fiscal del Ministerio Público, instará
por llevar a cabo y concluir todas las diligencias de investigación que
sean pertinentes para acreditar el hecho delictual y la participación del o
los imputados, en la medida en que dichas actuaciones no requieran la
intervención de un tribunal.

Una vez que el fiscal concluya la investigación, deberá remitir a UCIEX


una copia íntegra y certificada de la carpeta investigativa, para efectos
que dicha Unidad de Apoyo la remita, sin demora, al Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile, en forma de denuncia internacional
activa, con el objeto que sea transmitida a las autoridades del Estado al
cual pertenece el imputado que ha invocado la inmunidad diplomática y
se adopten en ese país las medidas que se estimen pertinentes.

UCIEX deberá hacer seguimiento periódico a la denuncia internacional


activa formulada, con el fin de verificar las gestiones realizadas por el
Estado requerido para investigar y juzgar los hechos ocurridos en Chile.
9.- Inviolabilidad de los locales de misión y locales consulares.

En lo relacionado a los locales de misión, la Convención de Viena


sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, dispone en su artículo 22 que
dichos locales son inviolables. Sólo se contempla la posibilidad de
ingresar en ellos con el consentimiento del jefe de la misión respectiva.

Junto con esta inviolabilidad de los locales de misión, el mobiliario y


demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la
misión, no podrán ser objeto de ningún registro, embargo o medidas de
ejecución.

Ahora bien, en lo que respecta a los locales consulares, la Convención


de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, dispone en su artículo 31
la inviolabilidad de dichos locales. Las autoridades del Estado receptor
no podrán penetrar en la parte de los locales consulares que se utilice
exclusivamente para el trabajo de la oficina consular, salvo con el
consentimiento del jefe de la oficina consular, o de una persona que él
designe, o del jefe de la misión diplomática del Estado que envía.

En caso de incendio o de otra calamidad que ocurra en el local consular,


el consentimiento del jefe de oficina requerido para hacer ingreso a
dicho recinto, se presumirá, pero este consentimiento solamente
abarcará la adopción, de parte de las autoridades chilenas, de medidas
de protección en el contexto de dicha contingencia que afecte al local
consular.

Tal como se había destacado previamente, hay que recalcar que la


residencia particular del agente diplomático goza de la misma
inviolabilidad y protección que los locales de la misión.

10.- Inviolabilidad de archivos, documentos, correspondencia y


valija diplomática y consular.

Los archivos y documentos de la misión son siempre inviolables, donde


quiera que se hallen. Esta misma disposición rige respecto de los
archivos y documentos consulares.
En lo que se refiere a la correspondencia oficial de la misión, esta es
inviolable.

Respecto de la valija diplomática, dispone la Convención de Viena


sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, en su artículo 27.3 que ésta no
podrá ser abierta ni retenida, al igual que el correo consular.

El correo diplomático, que debe llevar consigo un documento oficial


en el que conste su condición de tal y el número de bultos que
constituyan la valija, estará protegido, en el desempeño de sus
funciones, por el Estado receptor.

Cabe mencionar además, que el agente diplomático estará exento de la


inspección de su equipaje personal, a menos que haya motivos fundados
para suponer que contiene objetos que no estén destinados al uso oficial
de la misión. En este caso, la inspección sólo se podrá efectuar en
presencia del agente diplomático o de su representante autorizado. Lo
mismo sucede en la valija consular, en esta última, si las autoridades
del Estado que envía rechazasen la petición, la valija será devuelta a su
lugar de origen

En lo que respecta a la correspondencia oficial de la oficina


consular, al igual que lo acaecido con la correspondencia oficial de una
misión, será inviolable.

11.- Caso especial de los peritos que formen parte de Misiones


de las Naciones Unidas.

La Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones


Unidas, de 13 de febrero de 1946, establece en su Artículo VI relativo a
“Los peritos que formen parte de Misiones de las Naciones Unidas se les
otorgarán inmunidades que sean necesarios para el ejercicio
independiente de sus funciones, durante el período de sus misiones
inclusive, el tiempo necesario para realizar los viajes relacionados con
las mismas. Gozarán de inmunidad contra arresto y detención y contra
el embargo de su equipaje personal y de inmunidad contra toda acción
judicial respecto a palabras habladas o escritas y a sus actos en el
cumplimiento de su misión”. Las prerrogativas e inmunidades que se
otorgan a los expertos, se conceden igualmente al cónyuge y a los
familiares que conforman su hogar, gozando expresamente de
inmunidad contra arresto y detención.

Estos privilegios e inmunidades deben circunscribirse a los actos


realizados por los expertos con carácter oficial en el marco de las
funciones que realizan.

Esta conclusión es también plenamente aplicable al cónyuge y a los


familiares que conforman su hogar, siendo plenamente aplicable en este
punto lo señalado más arriba en torno al alcance de la frase “que
formen parte de su casa”, a propósito de la extensión de prerrogativas e
inmunidades a parientes.

Cabe destacar que estas prerrogativas e inmunidades reconocidas a los


peritos que formen parte de Misiones de las Naciones Unidas, también
han sido extendidas a otro tipo de profesionales extranjeros,
reconociéndoles nuestro país los mismos derechos establecidos en la
Convención de Naciones Unidas citada.

También podría gustarte