Guía de Lectura de Comedia
Guía de Lectura de Comedia
Guía de Lectura de Comedia
NACIMIENTOS
BODAS
CREENCIAS Y SUPERSTICIONES
REQUIEREN DE DETERMINADAS
CEREMONIAS
ARISTÓTELES. La poética Capítulo V
[La comedia. Puntos de coincidencia y discrepancia entre la epopeya y la tragedia]
La comedia es, la imitación de personas de calidad moral o psíquica inferior, no, con todo, según
toda clase de vicio, sino respecto de la parte risible de lo que es éticamente bajo o vergonzoso. En efecto, lo
risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño, así por ej. La máscara cómica es fea y deforme, pero
sin expresión de dolor.
Se desconoce los comienzos de la comedia por haber sido considerada inferior, recién se estableció un coro
de cómicos en las Dionisíacas en 486 a. J.C.
La epopeya va a una con la tragedia en cuanto que es imitación, por medio del metro, de seres de elevado
valor moral o psíquico; pero difiere de ella en cuanto que utiliza un metro uniforme y es una simple
narración. Hay también una diferencia en la magnitud: la una se esfuerza por cerrarse, en cuanto es
posible, en el tiempo de una sola revolución astronómica del sol o no sobrepasarla sino en muy poco,
mientras que en la epopeya el tiempo es ilimitado; y en esto se distinguen.
La tragedia: sus acontecimientos quedan menos dispersos en el tiempo, el principio de la unidad temporal
de la obra, aunque sin normas específicas, se deriva lógicamente del imperativo de la unidad.
MÁSCARAS FIJAS DE PERSONAJES 1º TEATRO FIJO EN ROMA
2
Palliata (paliada) vestimenta griega. Palium: Togata (togada) tema vernáculo. Toga: toga
vestimenta griega. Adaptación latina de una romana (vestimenta). Generalmente trata sobre la
comedia griega. vida de gente humilde.
La fábula palliata se inspira directamente en la Comedia Nueva ateniense; se denomina así a la última
fase de la comedia ateniense que se desarrolla aproximadamente entre el 325 y el 263 a.c. Era una
comedia de costumbres que reflejaba la vida privada de las clases acomodadas. En esta comedia
burguesa la acción gira en torno a la vida y costumbres de una serie de tipos fijos: el esclavo avispado, el
viejo avaro, el joven enamoradizo, soldados fanfarrones, cortesanas desenvueltas, doncellas honestas.
PLAUTO: LA OLLA
ESTRUCTURA DE LA PALLIATA
PERSONAJES
MIEMBROS VARONES DE FEMENINOS MENORES Y
FAMILIA GROTESCOS
<<EL JOVEN>> <<LA JOVEN>> <<PARÁSITO>>
(ADULESCENS):-atis (m) (VIRGO):-inis (f) virgen, muchacha (PARASITUS): -i (m) parásito
adolescente
CARACTERÍSTICAS (PUELLA): -ae (f) doncella CARACTERÍSTICAS
-Amator (MERETRIX) –icis (f) meretriz, ramera -Comicus
-Infelix CARACTERÍSTICAS -Famen
-Miser -Cynicus -Adulator
-Avidus -Astutus
<<EL VIEJO>> -Perfidus <<SOLDADO>>
(SENEX): senis (m-f) anciano/a -Intemperans (MILES) –itis (m) soldado
CARACTERÍSTICAS -Amator CARACTERÍSTICAS
-Severus -Fidelis -Iactans
-Avarus -Perfidus -Ostentator
-Moratus -Rusticus <<LENÓN>>
-Tolerans -Incultus (LENO) –onis (m) seductor,
-Indulgens -Praepotens rufián, alcahuete
-Credulus -Cholericus CARACTERÍSTICAS
-Lepidus senex -Rudis -Avidus
-Impius
<<EL ESCLAVO>> -Periurium
(SERVUS): -i (m) sirviente, esclavo
CARACTERÍSTICAS -Infidus
-Callidus -Perfidus
-Habilis -Crudelis
-Falsus -Abiectus
-Mendax <<BANQUERO>>
-Venerabundus (ARGENTARIUS): -ii (m)
-Comicus banquero
CARACTERÍSTICAS
-Avidus
<<COCINERO>>
(COQUUS): -i (m) cocinero
CARACTERÍSTICAS
-Latro
TEMA: LA AVARICIA 4
BIBLIOGRAFÍA: Bordelous, Ivonne. Etimología de las pasiones. Editorial, libros del Zorzal
Cupiditia: codicia.
Concupisco – concupio: (formas intensificativas de Cupio) ser preso del deseo en forma apasionada, ardiente.
“Se trata de un deseo violento e instintivo, un ansioso anhelo sensual que se ve representado en toda su plenitud por
Cupido, Dios latino del amor, hijo de Venus, que traduce el griego Eros – aún cuando, curiosamente, es un nombre
de género femenino”1
“El diccionario de la Real Academia define la codicia primero como afán excesivo de riquezas, luego como
deseo vehemente de algunas cosas buenas, y sólo en último término como apetito sensual. Este muestrario invierte el
orden de definiciones en el diccionario latino, que primero define a la codicia como deseo, luego como ambición y
sólo finalmente como ansiedad de riqueza. Cupidus pecuniae era uno de los nombres del avaro. A través de este
personaje nos encontramos con el verbo latino aveo: desear con fuerza, ansiosamente. De aveo vienen avaricia,
avidez y audacia: audaz es quien se arriesga por lograr lo que ansía. La audacia parece proceder del vivo deseo.
Avaro se aplica a quien ama el dinero, el que tradicionalmente lo junta para poder verlo y contarlo (…)”2
1
. Bordelous, Ivonne. Etimología de las pasiones. Editorial, libros del Zorzal, Pág. 125
2
Op cit. 1, págs. 126 y 127