Expediente Tecnico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO :

CONSTRUCCION

TEMA :

 ESTRUCTURA DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

ALUMNA :

 EDYTH ANACARIN HUACAL MARRUFO

DOCENTE:

 MCs. Ing°. DANIEL BERNAL DÍAZ

FECHA:

 10 de Abril del 2020


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ÍNDICE

CONSTRUCCIÓN
2
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CAPITULO I:

1. INDRODUCCION

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o


económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el expediente
técnico generalmente es elaborado por varios profesionales de distintas
especialidades (que por lo general forman parte del plantel técnico del
consultor de obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los cuales
realizarán los estudios y diseños que correspondan a la naturaleza de la obra y
que servirán de referencia para la posterior ejecución de la obra. Sin embargo,
el consultor de obra contratado –conocido también como proyectista- es el
único responsable ante la Entidad por la calidad del expediente técnico.
Respecto a la oportunidad de su elaboración, el artículo 10 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado dispone que, para la ejecución de una
obra, es necesario contar con expediente técnico, el cual debe adjuntarse al
expediente de contratación. Ello debido a que normalmente el expediente
técnico es elaborado y aprobado con anterioridad a la contratación de la
ejecución de la obra.

CONSTRUCCIÓN
3
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

2. OBJETIVOS
 Conocer la estructura e importancia de un expediente técnico para la
correcta ejecución de un proyecto.

3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Hoy en día para ejecutar una obra de construcción ya sea de envergadura o no


se requiere de un expediente técnico, porque es la base fundamental para
poder iniciar la ejecución de un proyecto.

Como ciudadanos y futuros ingenieros, necesitamos la información que nos


permita tener una visión general de la obra o proyecto de inversión que se
ejecuta, para realizar una efectiva vigilancia en la programación y ejecución de
una obra.

4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico


deben formularse de forma objetiva y precisa, proporcionando acceso en
condiciones de igualdad al proceso de contratación y no tienen por efecto la
creación de obstáculos que perjudiquen la competencia en el mismo.

5. LIMITACIONES EN EXPEDIENTE TÉCNICO

 Una limitación o deficiencia del expediente técnico puede presentarse


cuando los documentos que lo componen no cumplen con definir
adecuadamente las características, alcances y la forma de ejecución de
la obra, así como tampoco describen adecuadamente las condiciones
del terreno.
Pudiendo identificar una deficiencia en un expediente técnico cuando
dentro de este no se encuentre información suficiente, coherente o
técnicamente correcta para determinar el alcance de las prestaciones
que se deben ejecutar.

CONSTRUCCIÓN
4
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Cuando la información faltante se encuentra en algún otro documento,


no podría originarse la aprobación de una prestación adicional de obras
es “aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato
original…”
A ello debe agregarse que los documentos que integran el expediente
técnico se deben interpretar en conjunto, por lo que cualquier omisión en
alguno de sus documentos deben atenderse con la información
contenida en los otros documentos que forman o parte de dicho
expediente.
 La identificación de vicios ocultos (Está ligada a la existencia de
deterioros, anomalías, y defectos no susceptibles de ser apreciados a
simple vista y que de alguna manera afectan el derecho del adquiriente
a su adecuada utilización).

CAPITULO II:

6. MARCO TEORICO

6.1. DEFICNICION

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o


económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de
ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor referencial, fecha del
presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

6.2. ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO:

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada que


puede ser ejecutada:

CONSTRUCCIÓN
5
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

a) Por la misma Entidad (Administración Directa). La Entidad, con sus


propios recursos y personal, elabora de manera directa sus expedientes
técnicos. Tal acción se realizará a través de sus áreas de estudios o de
proyectos, siendo necesario que la Entidad cuente con los profesionales
especializados, la infraestructura, recursos humanos y logística que lo
permita. En este caso la responsabilidad sobre la elaboración del mismo
recae en el funcionario designado para tal labor.

b) Por consultores externos (Proyectista) Cuando la Entidad elabora sus


expedientes técnicos de forma indirecta, a través de un consultor de
obra contratado especialmente para tal fin observando las disposiciones
de la normativa de contrataciones del Estado.

c) Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en


mano, de ser el caso). Si bien las Bases de los procesos de selección
que tengan por objeto la ejecución de una obra deben contener el
expediente técnico, como condición mínima; esta condición no será
exigida en el caso de procesos convocados para la ejecución de obras
bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano, pues estas
permiten contratar de manera conjunta la elaboración del expediente
técnico y la ejecución de la obra. En ambos supuestos es
responsabilidad del ejecutor de obra elaborar cualquier defecto en el
diseño del expediente técnico con el que ejecutará la obra. En virtud a lo
expuesto, en las obras ejecutadas por concurso oferta o llave en mano
que impliquen la elaboración del expediente técnico no podrán
aprobarse adicionales de obra por defectos o deficiencias del expediente
técnico, en virtud que el ejecutor de obra es el responsable de su
elaboración y, en consecuencia, de los defectos que pudiera presentar,
de conformidad con la Opinión Nº 028-2011/DTN.

6.3. COMPONENTES:

 Memoria Descriptiva. - La memoria descriptiva constituye la descripción


del proyecto, entre los aspectos que lo integran tenemos: introducción,

CONSTRUCCIÓN
6
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

antecedentes, ubicación del proyecto, estado actual de la obra, vías de acceso,


estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad, tolerancias,
entre otros.

La memoria descriptiva señala la justificación técnica de acuerdo a la


evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse consideraciones técnicas
cuya índole depende del tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de
un conjunto de trabajos señalados en el expediente técnico. Asimismo, se
señala en forma precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o
trabajos planteados.

Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del proyecto, condiciones


ambientales, hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía, sistemas de
comunicaciones en obra, control sanitario, almacenamiento de materiales, de
canteras, suministro de agua, energía eléctrica, entre otros.

No existe una regla que defina el contenido mínimo de este 4 componente. En


obras viales suele contener:

I. Objetivo del Estudio

Debe ser concordante con los alcances del estudio de Pre inversión que otorgó
la viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

II. Aspectos Generales comprende, lo siguiente


1. Antecedentes

Se describirá la historia del proyecto, que estudios de pre inversión lo


anteceden (Perfil, Pre factibilidad, Factibilidad), la condición contractual
bajo la cual se ejecuta.

2. Objetivos del Estudio: Debe ser concordante con los alcances


del estudio de Pre inversión que otorgó la viabilidad, siendo el objetivo
preciso y claro.

3. Alcances del Proyecto: En esta parte el Consultor realizará una


descripción de lo que se espera alcanzar en concordancia a lo
establecido en los Términos de Referencia.

CONSTRUCCIÓN
7
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

4. Características Generales de la Zona de Proyecto Ubicación: Se


debe indicar los datos referidos a la ubicación física del proyecto.
Accesibilidad Se describirá los medios de acceso al proyecto ya sea
por carretera, aéreo, fluvial, etc. Altitud Se debe indicar la variación
de altitud sobre el nivel del mar donde se desarrolla el estudio. Clima
Se debe indicar las variaciones de temperatura en grados
centígrados de la zona donde se desarrolla el estudio, durante las
diferentes épocas del año y durante el día y la noche.
III. Conclusiones y Recomendaciones
IV. Relación de personal profesional

 Estudios Básicos y Específicos. De acuerdo a la naturaleza de la


obra se ejecutarán Estudios Básicos, tales como: topografía, mecánica de
suelos, mecánica de rocas, entre otros; así como Estudios Específicos, tales
como: canteras, estabilidad de taludes partículas en suspensión en el agua,
hidrología, precipitaciones, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua,
estudios sanitarios, entre otros.

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado,


debiendo acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia
necesaria para los cargos que desempeñarán en el proyecto, asimismo todo
cálculo, aseveración, estimación o dato contenido en el Expediente Técnico,
deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se deben aceptar
estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

No existe una norma que regule su contenido. En obras viales suele contener:

1. Estudio de topografía, trazo y diseño geométrico

1.1. Topografía y Trazo

1.2. Diseño Geométrico

2. Estudio de tráfico y de cargas


3. Estudio de suelos, canteras y fuentes de agua

3.1. Estudio de Suelos:

3.2. Estudio de Canteras:

CONSTRUCCIÓN
8
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

3.3. Fuentes de Agua:

4. Diseño de Pavimento
5. Estudio geológico – geotécnico
6. Estudio de hidrología e hidráulica
7. Estructuras y obras de arte

 Planos de Ejecución de Obra. Es la representación gráfica mediante dibujos


de la obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los componentes que lo
integran.

Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos


vinculados a la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de
los materiales, sistemas de control de calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago
requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra


debe contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas
que definen las prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a
considerar, procedimiento constructivo, forma de medida y pago.

 Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos


de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra, por
cuanto representan el volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la


misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir,
cuantificar, presupuestar y pagar una obra.

CONSTRUCCIÓN
9
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Análisis de Precios Unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de


cada uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios
unitarios; es decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de
obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se
requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano
de obra, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que
intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento
expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como
el costo en el mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra partida),
almacenaje, etc.

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las


ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el
monto total del presupuesto.

 Valor Referencial (Presupuesto de Obra)

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar,


determinado a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está
compuesto por el costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.

El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra


incluido en el expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las
modalidades llave en mano (que incluye la elaboración del expediente técnico)
y concurso oferta, debido a que en estas el valor referencial debe determinarse
considerando el objeto de la obra y su alcance previsto en los estudios de pre
inversión que dieron lugar a la viabilidad del correspondiente proyecto, así
como el resultado del estudio de las posibilidades de precios de mercado.

Los componentes de la estructura del presupuesto base de una obra se


agrupan en dos rubros, costo directo y el costo indirecto.

CONSTRUCCIÓN
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

El costo directo es el que se calcula valorizando el costo de cada partida


mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los análisis
de precios de cada partida, aplicados sobre los respectivos metrados. Por
ejemplo, el costo del concreto, ladrillos, fierro, etc., constituyen costo directo

El costo indirecto se define como todos aquellos costos que no pueden


aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el
valor de Obra, siendo su monto correspondiente a la suma de los gastos
generales y la utilidad considerada en el presupuesto de obra.

Al respecto, los Gastos Generales están establecidos como aquellos gastos


que debe efectuar el contratista durante la construcción, derivados de su propia
actividad empresarial, por lo cual no pueden ser incluidos dentro de las partidas
de la obra.

Los gastos generales se dividen a su vez en:

 Gastos Generales Fijos, son aquellos que no están relacionados con el


tiempo de ejecución de la obra y que sólo se realizan una vez, entre
ellos tenemos:
 Equipamiento de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios,
comedor, etc.
 Gastos Administrativos como gastos de licitación, gastos legales.

 Gastos Generales Variables, definidos como aquellos gastos


relacionados con el tiempo de ejecución de la obra, permaneciendo a lo
largo de todo el plazo de obra, o su eventual ampliación, entre ellos
tenemos:
 Personal de obra: ingeniería y administración.
 Alimentación y viáticos del personal profesional y administrativo.
 Equipos no incluidos en costo directo.
 Vehículos.
 Movilización y desmovilización del personal profesional y ü
administrativo.
 Control técnico.

CONSTRUCCIÓN
11
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Gastos varios. Gastos financieros: seguros, fianzas, provenientes


de flujo de caja, etc.
 Fórmulas Polinómicas Es la representación matemática de la
estructura de costos de un presupuesto y está constituida por la
sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra,
materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presupuesto
total de la obra.
Se elabora a partir del presupuesto que constituye el valor referencial.
La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la variación de
precios de algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la
obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos expresados en
moneda nacional.
La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los
componentes del presupuesto de obra durante su ejecución
(valorización), para ello utiliza los Índices Unificados de Precios de la
Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e
Informática - INE.
Para su formulación y cálculo debe seguirse los lineamientos del
Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas complementarias y
modificatorias. Usualmente, se representa:

El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1.


En caso que en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá
emplearse hasta un máximo de 8 fórmulas polinómicas.

CONSTRUCCIÓN
12
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Cronograma de Ejecución de Obra

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá formular


el cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan
existir para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o
condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El
cronograma se elaborará considerando todas las actividades necesarias para
la ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software
que el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o
partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de
determinación, etc.

El Consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la


cantidad de cuadrillas consideradas para realizar los trabajos, la cantidad de
turnos, horas de trabajo diario y toda consideración que haya tomado para la
determinación del plazo de obra. Así mismo presentará un cronograma de
adquisición y/o utilización de equipos y materiales, concordado con el
cronograma de ejecución de obra

También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para


asegurar el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados. A partir
del cronograma antes señalado, el Consultor calculará el Cronograma de
Avance Valorizado en el que intervendrán todas las partidas del presupuesto
de obra.

6.4. TIPOS DE EXPEDIENTE TECNICO

El expediente técnico original es el aprobado por la Entidad con anterioridad


al inicio de la obra y es utilizado en el proceso de selección para que los
postores formulen sus propuestas. Por lo general lo elabora un consultor
externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de llave en mano o
concurso oferta, donde la elaboración del mismo está a cargo del contratista.

Expediente técnico adicional Corresponde al expediente técnico de la


prestación adicional de obra que se aprueba y es elaborado por la Entidad de
forma directa, con sus propios recursos y personal, o de forma indirecta, a
través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin

CONSTRUCCIÓN
13
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.


Incluso el expediente técnico adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de la
obra, en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083- 2011/DTN).
El expediente técnico adicional será aprobado de la misma forma en que fue
aprobado el expediente original.

CAPITULO III:

7. MARCO METODOLOGICO

Para desarrollar un expediente técnico, debe contar con la siguiente


información:

 Certificado de Registro Inmobiliario (CRI): En este documento se


pueda constatar todos los linderos declarados ante SUNARP y
declaratoria de fábrica de la edificación de ser el caso.
 Levantamiento Topográfico: Este documento debe tener el registro de
constatación de los linderos en campo, realizar la superposición de los
linderos registrales con el fin de evaluar las posibles discrepancias y/o
variaciones que estos pudiesen tener; además, se debe indicar las
edificaciones existentes, cotas y curvas de nivel.
 Certificado de Parámetros Urbanos y Edificatorios (CPUE): En dicho
certificado se debe indicar todas las consideraciones y restricciones
técnicas; además de las normativas que aplican para la edificación a
desarrollar en el predio
 Certificado de Zonificación y Vías: El requerimiento de este certificado
dependerá de cada predio y su entorno. En este certificado se podrá
constatar los anchos de vía, retiro y alineamiento de fachada que aplican
al predio.

CONSTRUCCIÓN
14
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

 Certificado de Factibilidad de Servicios (energía eléctrica, agua y


desagüe, comunicación y gas)
 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
 Certificado Ambiental, en caso de no contar con este certificado, se
puede presentar un estudio de impacto ambiental, de ser el caso.
 Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Edificación.
 Estudio de Impacto Vial, de ser el caso.
 Programa arquitectónico preliminar: En este documento se debe
indicar los requerimientos básicos que el proyectista debe considerar
para iniciar el desarrollo del proyecto.
 Otros: dependerá de cada normativa aplicable según el uso y tipo de la
edificación a proyectarse.

CAPITULO IV

8. CONCLUSIONES
La elaboración del expediente técnico es fundamental para la ejecución
de un proyecto, el cual nos ayudara a conocer la calidad, el tiempo y los
costos y materiales que se emplearan en una obra.

9. RECOMEDACIONES Y/O SUGERENCIAS

CONSTRUCCIÓN
15
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ley de Contrataciones con el Estado N° 30225


 Organismo Supervisor de las contrataciones del estado (OSCE)
 Opinión N°038-2017/DTN
 Opinión N°014-2015/DTN

CONSTRUCCIÓN
16

También podría gustarte