0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas7 páginas

Tarea Grupal 2

Este documento presenta la legislación hondureña relacionada con el manejo de residuos sólidos, incluyendo la Ley General del Ambiente, el Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, y el Código de Salud. También define términos clave como almacenamiento, aprovechamiento, desechos sólidos, y disposición final. El objetivo es regular las operaciones de manejo de residuos para evitar riesgos a la salud y el ambiente.

Cargado por

Lurvin Madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas7 páginas

Tarea Grupal 2

Este documento presenta la legislación hondureña relacionada con el manejo de residuos sólidos, incluyendo la Ley General del Ambiente, el Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, y el Código de Salud. También define términos clave como almacenamiento, aprovechamiento, desechos sólidos, y disposición final. El objetivo es regular las operaciones de manejo de residuos para evitar riesgos a la salud y el ambiente.

Cargado por

Lurvin Madrid
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Campus de El Progreso, Yoro

Catedrático:

Máster: Gloria Isabel Aguilar

Asignatura:

Educación ambiental

Alumna:

El Progreso, Yoro, 24 de julio del 2019


Aspectos legales en el manejo de los residuos sólidos en Honduras
Cuando una empresa genera residuos sólidos debe conocer cuáles son las leyes y reglamentos que
debe cumplir para que su actividad no dañe el ambiente. A continuación, se presenta la legislación
que Honduras aplica en aspectos relacionados con la protección del ambiente.

Ley Artículo Contenido Artículos


No complementarios
Ley General del 66 Los residuos sólidos y orgánicos 67,69
Ambiente provenientes de fuentes
domésticas, industriales o de la
agricultura, ganadería, minería, usos
públicos y otros, serán
técnicamente tratados para evitar
alteraciones en los suelos, ríos,
lagos, lagunas y, en general, en las
aguas marítimas y terrestres, así
como para evitar la contaminación
del aire.
Reglamento para el 12 Las empresas o proyectos públicos o 13, 14, 17, 19, 25, 26,
Manejo Integral de privados que generen, o vayan a 28, 29, 30, 34, 35, 36,
Residuos Sólidos generar, residuos sólidos especiales 38, 53, 57, 74, 75, 76,
con características de peligrosidad, 77, 78, 79, 87, 89,
deberán solicitar su incorporación al
Registro que para tal fin cree la
Secretaría de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y
Ambiente
Código de Salud 52 Las basuras de cualquier índole 51, 53, 56, 57
deben ser eliminadas
sanitariamente.
Política Nacional de Vinculado al Tratado de Libre
Producción más Comercio entre Centroamérica,
Limpia República Dominicana y los Estados
Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en
inglés).
Norma Técnica de Especifica los requisitos y
Producción Más procedimientos para el
Limpia Acuerdo establecimiento de un Acuerdo de
público/privado — Producción Más Limpia entre los
Requisitos (APNHN sectores público y privado.
25)
REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVO Y AMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1.

El presente Reglamento tiene por objeto, regular las operaciones de manejo de residuos sólidos,
con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Tendrá aplicación nacional y será de
cumplimiento obligatorio para las municipalidades, usuarios del servicio público de recolección u
otras entidades publicas o privadas que tengan a su cargo, las operaciones de manejo de residuos
sólidos, así como para los funcionarios que deban emitir dictámenes en este campo.

Artículo 2

Conforme al Código de Salud, y a las Leyes del Ambiente y de Municipalidades; corresponde a las
municipalidades organizar, contratar y asumir la responsabilidad de los servicios de limpieza,
recolección, tratamiento y disposición final de las basuras, las cuales en uso de sus atribuciones
legales deberán adoptar las medidas especificas de prevención y control de la contaminación, así
como técnicas y tecnologías, adecuadas a sus intereses locales, condiciones naturales, sociales y
económicas imperantes.

Artículo 3.

Las Municipalidades a través de las Unidades Ambientales Municipales (UAMs) deberán promover
y coordinar con las instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales y la Empresa Privada
campañas de Educación Ambiental dirigidos a generar una actitud favorable por parte de la
comunidad en el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Artículo 4.

Las medidas a establecer con respecto a los residuos sólidos en el ámbito municipal deben
enmarcarse dentro de lo establecido en el presente Reglamento y en las regulaciones que en esta
materia formulen las Secretarias de Estado en el Despacho de Salud y la Secretaria de Recursos
Naturales y Ambiente. Estas instituciones prestaran a los municipios la asesoría técnica que
requieran en lo relativo a la protección, conservación del ambiente y de los recursos naturales y
vigilaran el cumplimiento de lo establecido en el presente Reglamento

DE LAS DEFINICIONES

Artículo 5. .Para efectos de aplicación del presente Reglamento se establecen las siguientes
definiciones:

Almacenamiento: Acción de retener temporalmente los residuos sólidos en un lugar determinado


previo a su disposición final.

Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperación o
transformación de los recursos contenidos en los desechos.

Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa, donde se depositan los
desechos, en el que no existen técnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y
representa riesgos para la salud humana y medio ambiente.
Cenizas: Residuos sólidos resultantes de la quema e incineración de diversos materiales.

Celda: Conformación geométrica donde se depositan los desechos sólidos y su material final de
cobertura, debidamente compactados, como parte de la técnica de relleno sanitario.

Compostaje: Proceso de manejo de desechos sólidos, por medio del cual los desechos orgánicos
son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas, hasta el punto en que el
producto puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte negativamente el
medio ambiente.

Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad natural del medio ambiente,
como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas
de los desechos sólidos.

Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos sólidos para su almacenamiento


temporal o para su transporte.

Desechos Sólidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la actividad del
ser humano o generados por la naturaleza y que no teniendo una utilidad inmediata para su actual
poseedor se transforma en indeseables.

Disposición Final: Ultima etapa en el manejo de los residuos sólidos. Es la operación final
controlada y ambientalmente adecuada de los desechos solidos, según su naturaleza.

Desechos sólidos con características especiales: Son sólidos, gases, líquidos fluidos y pastosos
contenidos en recipientes, que por su reactividad química, característica tóxica, explosiva,
corrosiva, radiactiva u otro, o por su cantidad, causan daños a la salud o al ambiente.

Estos desechos necesitan de un manejo y vigilancia especial, desde su generación hasta su


disposición final

Según su tipo y procedencia, se agrupan de la siguiente forma:

• Agroindustriales: Son los restos de agroquímicos, fertilizantes y materiales de empaque


contaminados por ellos.

• Cuerpos de animales: Restos o cuerpos enteros de animales que deben recibir una adecuada
disposición sanitaria.

• De establecimientos de salud: Son los que requieren de un manejo especial dentro y fuera de la
institución de salud donde se generan. Estos provienen de áreas de aislamiento de enfermos
infectocontagiosos, laboratorios microbiológicos, cirugía, parto, servicios de hemodiálisis y otros.
Incluye también los restos orgánicos humanos provenientes de las áreas de cirugía, parto, morgue
y anatomía patológica, así como restos de animales de prueba de diagnostico o experimentales, y
la generación de fármacos vencidos.

• Domésticos peligrosos: Son desechos domiciliarios, comerciales y administrativos de alta


toxicidad, tales como bacterias con metales pesados, termómetros, cosméticos, medicamentos,
recipientes con restos de halogenados, plaguicidas, restos de pintura y otros que tendrán que ser
analizados y evaluados.
Radiactivos: Es aquel que emite radiaciones electromagnéticas en niveles superiores a las
radiaciones naturales de fondo.

• Industriales ordinarios: Son aquellos generados en cualquier actividad industrial, que por sus
características y cantidad, no pueden recogerse o depositarse junto con los de origen domestico.

• Desechos industriales peligrosos: Es el material generado en actividades propias de este sector


del desarrollo, como resultado de los procesos de extracción, beneficio y transformación de
materia prima. Son desechos de las actividades industriales básicamente, de la industria química,
metalúrgica, papelera, textiles, curtiembres etc. Incluyen también los lodos provenientes del
tratamiento de las aguas residuales industriales, si por su composición y efectos, son considerados
peligrosos

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Articulo 6. De acuerdo a su composición física-química y biológica los desechos sólidos se


clasifican en dos tipos:

a) No peligrosos

b) Peligrosos

Articulo 7. Desde el punto de vista sanitario, el manejo de desechos se clasifica en dos


modalidades:

a) Prestación del servicio publico

b) Manejo especial

Articulo 8. Desde el punto de vista sanitario la prestación del servicio público de recolección
tendrá como objetivo, el manejo de desechos domiciliarios, comercial, institucional, agrícola,
hospitalaria no peligrosas, centros de salud de naturaleza no peligrosa y de vías publicas, salvo
aquellas que por su naturaleza, tamaño y volumen no puedan ser incorporadas al manejo, a juicio
de la municipalidad de acuerdo con su capacidad de operación.

Articulo 9. La prestación del Manejo especial tendrá como objetivo el manejo de los desechos
sólidos con características especiales, empaques o envases de productos químicos de cualquier
naturaleza, en especial de agroquímicos y de preparaciones de uso agropecuario, basuras que por
su localización presentan dificultades en su manejo por inaccesibilidad de los vehículos
recolectores y aquellas no contempladas en él articulo anterior que requieran para su manejo
condiciones especiales.

Articulo 10. El manejo de los residuos sólidos comprende las siguientes actividades:

a) Almacenamiento

b) Recolección

c) Transporte

d) Recuperación
e) Tratamiento

f) Disposición final

MANEJO SANITARIO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS DEL ALMACENAMIENTO


TEMPORAL DE LOS DESECHOS

Articulo 11. Los usuarios del servicio ordinario de recolección tendrán las siguientes obligaciones
en cuanto al almacenamiento de los desechos: a) No depositar en los recipientes comunes
destinados para la recolección de basuras las sustancias liquidas, excretas, ni basuras patógenas,
tóxicas, combustibles, inflamables, explosivas, volatízables, radioactivas, empaques o envases de
productos químicos de cualquier naturaleza y sus empaques o envases. b) Colocar los recipientes
en el lugar de recolección, de acuerdo con el horario establecido por la Municipalidad. c) Los sitios
serán diseñados para facilitar la separación y la recuperación de los materiales con potencial
reciclable

Articulo 12. Los recipientes desechables utilizados para el almacenamiento de desechos en el


servicio de recolección, serán bolsas o de características similares debiendo reunir, por lo menos
las siguientes condiciones: a) Su resistencia deberá soportar la tensión ejercida por las basuras
contenidas y por la manipulación. b) Debe poder cerrarse por medio de un dispositivo de amarre
fijo o por medio de un nudo.

Articulo 13. Los recipientes retornables para el almacenamiento de basura en el servicio de


recolección de aseo tendrán entre otras, las características siguientes: a) Deben ser de material
impermeable de fácil limpieza, con protección contra la corrosión, de poco peso, que facilite el
manejo durante la recolección. b) Disponer de tapas con buen ajuste que no dificulte el proceso de
vaciado durante la recolección. c) Deben ser fabricados de tal forma que estando cerrados o
tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus
paredes o por el fondo. d) Los bordes y esquinas del recipiente deberán ser redondeados, con
mayor área en la parte superior, para que se facilite el vaciado. DEL ALMACENAMIENTO
COLECTIVO DE BASURAS

Artículo 14. Los contenedores para el almacenamiento temporal de desechos, deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:

a. Estar adecuadamente ubicados y cubiertos

b. Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de desechos sólidos generado

c. construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están
destinados.

d. Tener un adecuado mantenimiento y e. Tener la identificación relativa al uso y tipos de


desechos

Articulo 15. El aseo de los alrededores de áreas de almacenamiento de uso privado, será de
responsabilidad exclusiva de los usuarios
. Artículo 16. El tamaño, capacidad, número, sistema de carga y descarga de los contenedores,
serán determinados por la Municipalidad, de acuerdo con las características del equipo de
recolección y transporte que utilice.

Artículo 17. Los recipientes de residuos sólidos se colocarán en un sitio de fácil recolección por el
servicio ordinario según sus rutas y horarios, construcción peatonal o vehicular.

Artículo 18. Los recipientes de basura no deberán permanecer en los sitios de recolección en días
y horas diferentes a los establecidos por el servicio de aseo. ad para almacenar el volumen de
desechos sólidos generados

https://portalunico.iaip.gob.hn/archivos/SERNA/Regulaciones(normativa)/Acuerdos
%20Institucional/2015/Acuerdo%20Ejecutivo%20%20378_2001%20Reglamento%20Residuos
%20Solidos%20Honduras.pdf

También podría gustarte