Derecho de Integración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

ALUMNO: Pablo Enoc Banegas Fernandez

Catedrático: ABOG. Sergio Banegas.

ASIGNATURA: DERECHO DE INTEGRACION.

FECHA: 4/3/20
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
La Integración es el proceso que tiene por objetivo fundamental constituir a la
Región Centroamericana, que ahora incluye a la República Dominicana, en una
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
El proyecto histórico de la integración moderna se remonta al 14 de octubre de
1951, cuando Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá, pusieron en marcha la Organización de Estados Centroamericanos.
Dicha Organización alcanzó significativos avances y sentó las bases para la
integración económica, social y política de la Región.
A principios de los años noventa, con la entrada en vigencia del Protocolo de
Tegucigalpa a la Carta de la ODECA, suscrito en la capital hondureña el 13 de
diciembre de 1991, se crea el Sistema de la Integración Centroamericana, que
representa el marco político e institucional de la integración.
El concepto de integración que el Protocolo de Tegucigalpa plantea, y que el SICA
conlleva, incluye diversos campos de la actividad humana, complementándose
unos a otros, promoviendo sinergias e integralidad en la acción. Es un proceso de
carácter sistémico, que posteriormente, en el año 1994, fue plasmado en la
Alianza para el Desarrollo Sostenible, se constituye en un marco sostenido por
cuatro pilares: político, socio cultural, económico y manejo sostenible de los
recursos naturales.
¿Quiénes conforman el SICA?

El SICA está conformado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,


Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La Región
Centroamericana es rica en biodiversidad y sirve como puente natural entre las
Américas. En 2013, la población de los Estados Miembros del SICA llegó a los 53.
5 millones, con un Producto Interno Bruto - basado en capacidad de compra - de
US$ 417 millardos.

Algunas de ellas son

Algunos de los retos que comprometen el bienestar de las y los habitantes de los
países miembros del SICA no se abordan efectivamente, desde las perspectivas
nacionales. La integración ha demostrado, en el pasado, que contribuye de
manera positiva a la resolución de diferencias que se presentan en la región, como
ocurriera en la década de los ochenta con los conflictos armados.
¿Qué se ha logrado hasta hoy?

La consolidación de un sistema con instancias ejecutivas y de coordinación


sistémicamente integradas, lo que es internacionalmente reconocido. Capacidad
de actuar como bloque en los más importantes foros internacionales políticos,
económicos y sociales, así como la capacidad para negociar coordinadamente
acuerdos comerciales extra regionales. En materia migratoria, uno de los más
antiguos pero relevantes logros del SICA es la libre movilidad de personas, en el
marco del CA-4. Este espacio existe por el acuerdo entre Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua, que permite a los ciudadanos circular por esos países sin
necesidad de pasaporte, al haberse eliminado muchos de los controles migratorios
y aduaneros entre los mismos.

Coordinación entre países en materia de tratamiento de la problemática de


seguridad y el establecimiento de una perspectiva regional que complementa a las
políticas nacionales. Instalación en España de la «Central American Tourist
Agency», una súper mayorista e iniciativa del SICA, que ha facilitado promover la
Región Centroamericana, como un multi destino turístico atractivo, lo que se
refleja en el aumento del flujo de turistas que visitan la Región. A través del
Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana, se ha
desarrollado un proceso de negociación conjunta de medicamentos, que ha
permitido a la Región, un ahorro sustancial en las compras. En el campo del
manejo medioambiental se han logrado avances significativos en la coordinación y
regionalización de proyectos, mediante procesos liderados por la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, que dejan beneficios tangibles para la
población centroamericana.

Ejemplo de ello son las vedas temporales, que buscan la protección de especies
animales como la langosta y muy especialmente, el corredor biológico
centroamericano. Existencia de una serie de instancias en el SICA, como el
Consejo Monetario Centroamericana, la Comisión Centroamericana de Transporte
Marítimo , el Comité Regional de Recursos Hídricos , el Instituto Centroamericano
de Administración Pública , el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña
Empresa en Centroamérica , el Consejo Superior Universitario Centroamericano ,
el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , la Organización del Sector
Pesquero y Acuícola de Istmo Centroamericano , la Corporación Centroamericana
de Servicios de Navegación Aérea , el Centro de Coordinación para la Prevención
de Desastres Naturales en América Central y así sucesivamente en los diferentes
campos de actividad donde la integración promueve sinergias y economías de
escala o mayor capacidad negociadora. Todas ellas, así como las secretarias
subsistémicas y las sectoriales, realizan una labor difícil de percibir para el
ciudadano común, pero que le dan valor y vigor al proceso integracionista.

¿Hacia dónde va el SICA?

El SICA va hacia donde los países miembros quieran llevarlo. Una meta propuesta
para el futuro previsible, es la concreción de la Unión Aduanera Centroamericana,
cuyo objetivo principal es que exista una libre movilidad de bienes que se
intercambian, tanto de los originarios de las partes, como los importados luego de
su nacionalización en el territorio aduanera único, generando un incremento del
intercambio comercial, que contribuya al crecimiento económico del conjunto de
países. Bajo el liderazgo de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, que
recibe el apoyo de la Unidad de Seguridad Democrática de la Secretaría General
del SICA y numerosas entidades regionales y extra regionales, se trabaja en
implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, a fin de dar una
solución con carácter transnacional, al desafío que el narcotráfico y crimen
organizado representan para la Región. Al igual que en el tema del cambio
climático, en el sector energético se cuenta con una Estrategia Energética
Sustentable, con la cual se piensa incidir en los próximos años, en el Mercado
Eléctrico de la región, a través del desarrollo de energías sustentables, uso
racional y eficiente de la energía, dotación de servicios de electricidad a las
poblaciones rurales, producción y uso de biocombustibles.

Así mismo, desde la Secretaría General se apoya al Consejo de Ministros


responsables del tema energético.

¿Cómo pueden involucrar se los interesados en el proceso de la integración


centroamericana?

El Sistema de la Integración Centroamericana promueve la participación activa en


el proceso, por parte de los miembros de la sociedad civil, a través del Comité
Consultivo del SICA, que aglutina a miembros de organizaciones del sector
laboral, académico, de grupos poblacionales, cámaras empresariales, entre otros.
Se accede ingresando «Secretaria General del SICA» en las respectivas redes
sociales.
El Sistema de la Integración centroamericana (SICA) como se conoce actualmente
tiene muchos precursores, entre los cuales se pueden mencionar la Federación
Centroamericana de 1835, los conatos integracionistas en materia económica de
principios de la década de los años 50 que decantan en la firma del Tratado de
Integración Económica y la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA),
la cual se constituye con la firma de la Carta de San Salvador en 1960. Sin
embargo, el proceso de integración que experimenta en la actualidad el istmo
centroamericano, cobra vida con la firma del Protocolo de Tegucigalpa a la Carta
de la ODECA en el año 1991. En dicho instrumento, las Repúblicas de Belice,
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, crean el
marco jurídico institucional necesario para constituir a Centroamérica, como una
región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo. Para la consecución de los fines
del SICA, el Protocolo de Tegucigalpa establece a los siguientes órganos, los
cuales buscan garantizar un desarrollo equilibrado y armónico de los sectores
económico, social, cultural y político:
sectores económico, social, cultural y político:
a) La Reunión de Presidentes;
b) El Consejo de Ministros;
c) El Comité Ejecutivo;
d) La Secretaría General.
Asimismo, forman parte de este Sistema:
• La Reunión de Vicepresidentes y
Designados de la Presidencia de la
República;
• El Parlamento Centroamericano
(PARLACEN);
• La Corte Centroamericana de Justicia
(CCJ);
• El Comité Consultivo.
Con el relanzamiento del proceso de integración
en el año 2010, el SICA ha establecido
los siguientes temas como sus pilares de
integración.
• Fortalecimiento institucional;
• Integración Económica;
• Gestión del Cambio Climático;
• Seguridad e
• Integración Social.
Sistema de la Integración Centroamericana.
El SICA, es un marco de integración centroamericana formado por Belice, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. La sede de la
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana está en El
Salvador.

La República Popular China, España y Alemania son observadores extra


regionales

La población de la región Sistema de la integración Centroamericana se estima en


53 millones de personas.
El objetivo del Sistema de la Integración Centroamericana es el desarrollo de la
integración centroamericana.
El Sistema de la Integración Centroamericana busca implementar una unión
económica, robustecer el sistema financiero de Centroamérica, integrar a los
países centroamericanos como un bloque económico regional en la economía
global, a través del incremento del comercio exterior entre Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Régimen de comercio exterior centroamericano.
Conforme al Tratado General de Integración Económica Centroamericana, todos
los productos de exportación originarios de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá disfrutan de libre comercio.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana, es el órgano creado
para dar asistencia técnica a la integración económica en Centroamérica del
Sistema de la integración Centroamericana.
El Sistema Arancelario Centroamericano se basa en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de productos.
El Sistema de la Integración Centroamericana es una organización
latinoamericana que pertenece a la civilización cristiana-occidental.

Mercado Común Centroamericano


Curso: Integración Centroamericana Tratados de libre comercio de El Salvador:
Taiwán, México, Colombia, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana,
Chile, Unión Europea. . .
Tratados de libre comercio de Guatemala: Taiwán, México, Colombia, Estados
Unidos, Panamá, Chile, Unión Europea. . .
Tratados de libre comercio de Honduras: Taiwán, Canadá, México, Colombia,
Estados Unidos, Panamá, dominicana, Unión Europea. . .
Tratados de libre comercio de Nicaragua: México, Taiwán, Chile, Unión Europea,
Estados Unidos, Panamá, República Dominicana. . .
Tratados de libre comercio de Panamá: Comunidad Andina, Canadá, Taiwán,
Singapur, Chile, Sistema de la Integración Centroamericana, Centroamérica,
Estados Unidos, Unión Europea, Asociación Europea de Libre Comercio. . .
Tratados de libre comercio de México: Tratado de libre comercio de América del
Norte, Alianza del Pacífico, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Chile, MERCOSUR,
Comunidad Andina, Unión Europea, Japón
Bibliografia

http://www.reingex.com/SICA-Sistema-Integracion-Centroamericana.shtml

También podría gustarte