Derecho de Integración
Derecho de Integración
Derecho de Integración
FECHA: 4/3/20
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
La Integración es el proceso que tiene por objetivo fundamental constituir a la
Región Centroamericana, que ahora incluye a la República Dominicana, en una
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo.
El proyecto histórico de la integración moderna se remonta al 14 de octubre de
1951, cuando Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá, pusieron en marcha la Organización de Estados Centroamericanos.
Dicha Organización alcanzó significativos avances y sentó las bases para la
integración económica, social y política de la Región.
A principios de los años noventa, con la entrada en vigencia del Protocolo de
Tegucigalpa a la Carta de la ODECA, suscrito en la capital hondureña el 13 de
diciembre de 1991, se crea el Sistema de la Integración Centroamericana, que
representa el marco político e institucional de la integración.
El concepto de integración que el Protocolo de Tegucigalpa plantea, y que el SICA
conlleva, incluye diversos campos de la actividad humana, complementándose
unos a otros, promoviendo sinergias e integralidad en la acción. Es un proceso de
carácter sistémico, que posteriormente, en el año 1994, fue plasmado en la
Alianza para el Desarrollo Sostenible, se constituye en un marco sostenido por
cuatro pilares: político, socio cultural, económico y manejo sostenible de los
recursos naturales.
¿Quiénes conforman el SICA?
Algunos de los retos que comprometen el bienestar de las y los habitantes de los
países miembros del SICA no se abordan efectivamente, desde las perspectivas
nacionales. La integración ha demostrado, en el pasado, que contribuye de
manera positiva a la resolución de diferencias que se presentan en la región, como
ocurriera en la década de los ochenta con los conflictos armados.
¿Qué se ha logrado hasta hoy?
Ejemplo de ello son las vedas temporales, que buscan la protección de especies
animales como la langosta y muy especialmente, el corredor biológico
centroamericano. Existencia de una serie de instancias en el SICA, como el
Consejo Monetario Centroamericana, la Comisión Centroamericana de Transporte
Marítimo , el Comité Regional de Recursos Hídricos , el Instituto Centroamericano
de Administración Pública , el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña
Empresa en Centroamérica , el Consejo Superior Universitario Centroamericano ,
el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá , la Organización del Sector
Pesquero y Acuícola de Istmo Centroamericano , la Corporación Centroamericana
de Servicios de Navegación Aérea , el Centro de Coordinación para la Prevención
de Desastres Naturales en América Central y así sucesivamente en los diferentes
campos de actividad donde la integración promueve sinergias y economías de
escala o mayor capacidad negociadora. Todas ellas, así como las secretarias
subsistémicas y las sectoriales, realizan una labor difícil de percibir para el
ciudadano común, pero que le dan valor y vigor al proceso integracionista.
El SICA va hacia donde los países miembros quieran llevarlo. Una meta propuesta
para el futuro previsible, es la concreción de la Unión Aduanera Centroamericana,
cuyo objetivo principal es que exista una libre movilidad de bienes que se
intercambian, tanto de los originarios de las partes, como los importados luego de
su nacionalización en el territorio aduanera único, generando un incremento del
intercambio comercial, que contribuya al crecimiento económico del conjunto de
países. Bajo el liderazgo de la Comisión de Seguridad de Centroamérica, que
recibe el apoyo de la Unidad de Seguridad Democrática de la Secretaría General
del SICA y numerosas entidades regionales y extra regionales, se trabaja en
implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, a fin de dar una
solución con carácter transnacional, al desafío que el narcotráfico y crimen
organizado representan para la Región. Al igual que en el tema del cambio
climático, en el sector energético se cuenta con una Estrategia Energética
Sustentable, con la cual se piensa incidir en los próximos años, en el Mercado
Eléctrico de la región, a través del desarrollo de energías sustentables, uso
racional y eficiente de la energía, dotación de servicios de electricidad a las
poblaciones rurales, producción y uso de biocombustibles.
http://www.reingex.com/SICA-Sistema-Integracion-Centroamericana.shtml