UNAD
UNAD
UNAD
ECEDU
Autor
Asesora
1
Resumen Analítico de Investigación (RAE)
2
superficial y externo del objeto estudiado, el enfoque
de esta investigación es pragmático, ya que se interesa
propiamente por el contexto en el que influye en la
interpretación los significados propios de los actores, y
el paradigma es mixto, en donde la población
participante expresara sus puntos de vista sobre la
forma como encaran la metodología de la UNAD, para
culminar se plasman los resultados de la investigación.
3
estudiantes universitarios y sus determinantes.
Asociación Argentina de Economía Política . Buenos
Aires: Cied.
4
autogestión, el autoconcepto y la autoeficacia que son
esenciales para esta clase de aprendizaje.
5
comprender cómo la subjetividad de los estudiantes
(motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explica
su comportamiento en su contexto.
6
Conclusiones Este proyecto de investigación nos permite tener un
contacto más cercano con los estudiantes, de esta
manera hallar soluciones a la pregunta de investigación
planteada, en aras de la detección de estrategias para
mejorar su desempeño académico, a la vez la calidad de
la formación impartida en la UNAD, aportando
competencias para la vida cotidiana. A partir de las
experiencias vividas durante la realización de la
investigación fortalecemos nuestro amor por la profesión
y por la formación de las nuevas generaciones.
7
Índice general
Contenido
Introducción .............................................................................................................. 10
Justificación .............................................................................................................. 11
Objetivos................................................................................................................... 19
Marco Teórico........................................................................................................... 20
Discusión .................................................................................................................. 43
Conclusiones ............................................................................................................ 46
Recomendaciones .................................................................................................... 47
Referencias .............................................................................................................. 48
Anexo ....................................................................................................................... 51
8
Índice de tablas y figuras
9
Introducción
10
fenómenos más estudiados en nuestro país es el de la deserción y el cómo esto
repercute en las problemáticas sociales actuales.
Justificación
11
sectores de la sociedad, generando desarrollo a nivel local y nacional, facilitando
la globalización de la educación; además, permite elegir el horario que se adapte
a las necesidades y manejarlo a su propio ritmo.
12
Definición del Problema
En el año 2000 la cobertura bruta era de 23.5% con una tendencia creciente y
sostenida durante toda la década, alcanzando el promedio de la región en 2008
con una tasa del 34.1%, como se muestra en el gráfico 1. La tasa de cobertura se
calcula contabilizando los estudiantes matriculados en los niveles de pregrado
(programas técnicos profesionales, tecnológicos y universitarios) cada periodo
sobre la población entre 17 y 21 años, según los datos del Censo de 2005 y las
estimaciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de
13
Estadística –DANE–.
14
Y por metodología de enseñanza también se presentan diferencias relevantes
en materia de permanencia estudiantil. Mientras los programas presenciales en
educación superior alcanzan una deserción del 48%, los programas de educación
a distancia presentan tasas superiores a 60%, como se indica en el gráfico 19.
15
Tinto, V. (1989) sostiene que los estudios de la adaptación en la educación
superior son bastante difíciles de explicar, pues se encuentran relacionados no
solo con una pluralidad de configuraciones propias de cada perspectiva, sino
también con una extensa influencia de diferentes factores. Además de esto,
señala que no existe una definición exacta que pueda explicar completamente la
complejidad de este hecho, dejando a la subjetividad de los investigadores la
escogencia de la forma de acercamiento que vaya acorde con el problema
analizado y sus objetivos.
Las experiencias y los estados emocionales por las que pasa una persona
que asume el proceso de educación a distancia, serán detenidamente analizados
en esta investigación; ya que como lo expone Hentea, M.; Shea, M. J.
&Pennington, L. (2003) las emociones y las relaciones interpersonales tienen un
impacto significativo en el éxito o fracaso de una persona, y durante experiencias
de tipo profesional o académico.
17
se tiene la información inmediata y se puede acceder desde cualquier lugar del
mundo, ya que este tipo de formación requiere de autorregulación y
autoformación, asumiendo el reto de la propia transformación.
18
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
19
Marco Teórico
“La década del setenta, del siglo XX, significó para la historia de la
educación colombiana, el inicio de una nueva forma de educar denominada
educación a distancia. Esta educación se dirigió particularmente a la
formación de los maestros en ejercicio. Las exigencias de una preparación
disciplinar, pedagógica y didáctica se hacían evidentes, hecho que
reclamaba una mayor capacitación para responder a los retos educativos
del momento histórico. En la educación se puede hablar de tres momentos
claramente diferenciados: el primero, caracterizado por el uso de los
módulos escritos de instrucción programada, correo convencional, teléfono
y la televisión; un segundo momento, determinado por el uso de las
mediaciones tecnológicas como computadores, audio conferencia,
hipermedia y puentes satelitales; y un tercer momento caracterizado por el
uso de la red de Internet que posibilita el diseño de ambientes virtuales de
aprendizaje, mediante el uso plataformas virtuales” (p. 5).
20
múltiples causas no pueden asistir de manera presencial a un aula de clase, la cual
se caracteriza por la comunicación asincrónica y sincrónica con el docente por los
diferentes medios tecnológicos y además, se incorporan un gran número de
estudiantes al proceso, admitiendo de esta manera el intercambio y la circulación
de conocimiento y la organización de comunidades educativas virtuales, entre otras.
21
y de la comunidad en la cual se enfoca. En otras palabras “entender qué se debe
hacer, cómo hacerlo bien, porque y para qué realizar la acción inspiradora,
transformadora, reflexiva, coherente e integradora, a partir del mejoramiento de la
calidad de la percepción, del concepto propio y el de los demás” (Ramón, M.
2004, p. 98).
22
demás, desarrollando habilidades propositivas para el estudio independiente, así
como también lograr la habituación de una serie de estados emocionales que
inciden positiva o negativamente en el desenvolvimiento académico en el sistema
y que se es indispensable ser tenidos en cuenta al momento de implementar
políticas institucionales, con el fin de diseñar planes estratégicos de
acompañamiento permanente al estudiante.
Siguiendo este mismo orden de ideas, otro término que se hace necesario
destacar es el de “factores psicosociales adaptativos”, que se refieren, según
Navas (1986) al conjunto de variables externas que originan respuestas
fisiológicas, cognitivas, conductuales y emocionales, como por ejemplo
sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.
23
definiciones relacionadas con este término, como lo es la autogestión, el
Autoconcepto y la autoeficacia.
Nits, S. L., Simpson, M. L., & Olejnik, S. (1991) argumentan que la autogestión
es bastante significativa en el desarrollo de habilidades en el estudiante. Muchas
investigaciones han demostrado una estrecha relación entre la autogestión en el
aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes. Por otra parte,
Zimmerman (1998) presentó gran cantidad de anécdotas de cómo la autogestión
no solo repercute a nivel académico, sino que trasciende hasta la esfera laboral y
personal de los egresados, esto significa que se consigue una modificación de
hábitos de manera positiva, coincidiendo con lo que dice Góngora, (2007) “El
objetivo del aprendizaje autorregulado es actualizar destrezas, adquirir nuevo
conocimiento y resolver nuevos problemas a lo largo de la vida” (p. 33).
24
Tenemos además que autores como Bandura, A. (1999), definen el concepto
de auto eficacia, como “el conjunto de creencias que tiene una persona sobre su
propia competencia para poder alcanzar determinados objetivos” (p.88), es decir,
se trata de la representación mental que el sujeto posee acerca de sus
competencias y la interpretación de cómo puede desempeñarlas.
Algunos estudios llevados a cabo por este autor indican que la autoeficacia
incide en la consecución de resultados presentes y futuros, influye además al
momento de elegir actividades, en el esfuerzo que se emplea y en el enfoque
para la consecución de resultados.
26
Aspectos Metodológicos
27
subjetividad de los estudiantes (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.)
explica su comportamiento en su contexto.
Para obtener los datos, como técnica, se utilizó una encuesta cerrada y para
el análisis se obtendrán porcentajes y gráficas desde un punto de vista
cuantitativo y cualitativo.
28
Instrumentos, Técnicas para la Recolección de la Información y Seguimiento
Para la primera fase del proyecto, se planteó realizar una revisión documental
y el análisis de la Educación a Distancia, esto con el fin de establecer una serie de
categorías que permitieran definir el constructo, determinando algunos factores
psicosociales que afrontan los estudiantes de la modalidad a distancia en el
transcurso de su formación.
29
El juicio de experto lo realizo el psicólogo Daniel Fonseca, (Magister en
Investigación) con base en sus recomendaciones se disminuyó el número de
preguntas, se redactaron con mayor claridad los ítems.
30
Análisis y Resultados
31
Figura 2. Resultado ítem 2 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
32
Sobre la adaptación a modelo educativo de la UNAD los resultados arrojan
que el 55% de las personas encuestadas a veces ha presentado dificultades para
adaptarse a este, frente al 45% que responde que nunca ha presentado dichas
dificultades, y ninguna persona respondió que siempre.
33
Sobre el factor de frustración al no recibir retroalimentación a tiempo, de los
encuestados el 82% respondió que siempre, contrastando con el 18% que
expresaron que nunca y ninguna persona respondió “a veces”.
34
De los 33 encuestados el 82% considera que los foros implementados en el
aula virtual facilitan la comunicación entre estudiantes y tutores, por otra parte
tenemos que el 18% respondió que a veces frente al 0% de respuesta de nunca.
Figura 10. Resultado ítem 10 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
35
Acerca de que si los estudiantes han recurrido a alternativas para solucionar
sus dudas académicas cuando no han tenido respuesta oportuna de los docentes,
el total de los encuestados (100%) respondieron que siempre has tenido que
hacerlo.
Figura 11. Resultado ítem 11 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
Figura 12. Resultado ítem 12 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
36
De los encuestados, el 64% considera que solo a veces el trabajo colaborativo
cumple los objetivos propuestos y estimula la autogestión del aprendizaje, por
otra parte el 27% respondió que siempre se presentan estas acciones y el 9%
expresó que nunca.
Figura 13. Resultado ítem 13 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
Figura 14. Resultado ítem 14 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
37
Cuando se indagó sobre si la Educación a Distancia ha contribuido para
avanzar en el proyecto de vida de los encuestados, el 90% respondió que
siempre, frente al 10% que opinó que solo a veces, por otra parte ninguno de los
encuestados considero que “nunca”.
Figura 15. Resultado ítem 15 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
Figura 16. Resultado ítem 16 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
38
Sobre el ítem que buscaba determinar si la inducción que recibieron los
encuestados fue suficiente frente al modelo académico, al manejo de las TIC y al
pensum, de los 33 encuestados el 73% expresa que nunca fue suficiente, por otra
parte el 27% considera que siempre y ninguna persona respondió “a veces”.
Figura 17. Resultado ítem 17 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
Figura 18. Resultado ítem 18 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
39
En referencia a si el modelo pedagógico de la UNAD promueve el espíritu
investigativo, el 83% se mostró en acuerdo con lo que expone la pregunta, por
otro lado el 18%, considera que solo a veces y ninguna persona opinó que nunca.
Figura 19. Resultado ítem 19 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
40
Figura 20. Resultado ítem 20 y descripción de los datos arrojados. Fuente: Autor.
41
permiten facilitar el acceso a la información para todas y todos sus miembros. Y
precisamente uno de los medios para facilitar la comunicación entre tutores y
estudiantes son los foros virtuales, sin embargo, los estudiantes manifestaron que
solo a veces logran ser eficaces frente a los procesos requeridos.
Por otra parte, se abordó el tema del uso de las TIC en el proceso educativo, y
ante esto comentaron que nunca su uso ha generado inconvenientes de tipo
académico y que al contrario este modelo pedagógico que propone el uso de las
mismas, ha fortalecido sus competencias digitales.
42
Discusión
En cuanto a los retos que se deben afrontar tenemos que el factor adaptación
en los encuestados también fue significativamente determinante, ya que las
respuestas de los que se les facilito adaptarse y los que expresaron que “a veces”
representan la mayoría (ver figura 4), en el mismo sentido, la adaptabilidad en el
manejo de las TIC a un gran porcentaje se les facilito de manera paulatina esta
familiarización, (ver figuras 15 y 19) esto coincide con lo expuesto en el marco
teórico en donde se señala que la adaptación en esta modalidad requiere de
ciertas habilidades académicas, humanas y sociales para que se logre
comprender la dinámica de la virtualidad, permitiéndole al actor académico
conocer sus emociones y las de los demás, desarrollando habilidades
43
propositivas para el estudio independiente, así como también lograr la
habituación de una serie de estados emocionales que inciden positiva o
negativamente en el desenvolvimiento académico en el sistema.
44
Por último se observa que los problemas personales inciden significativamente
en el desempeño del estudiante, (ver figura 20), siendo uno de los factores que
mayormente influyen en el bajo rendimiento y la deserción estudiantil, a esto se
refiere el PAP solidario (2011) en donde indica que la consecución del objetivo
personal, que en este caso es mantenerse hasta la graduación profesional, está
directamente relacionada con la forma de enfrentar dificultades, tanto en el
aspecto emocional (temor, angustia, impotencia), como en el aspecto social
(manejo de habilidades relacionales, problemas personales). De allí que el
aspecto emocional desempeña una labor determinante en el momento de realizar
acciones que le requieran tiempo y esfuerzo al estudiante; es por ello que, se
deben utilizar de una manera inteligente y evitando que interfieran en su forma de
pensar, razonar, analizar, describir, entre otros.
45
Conclusiones
Por otra parte, es importante resaltar que estos retos los impulsaron a
desarrollan habilidades académicas, a promover suespíritu investigativo, y a
elevar sus niveles de autoestima a través de la consecución de logros mediante la
posibilidad de ser parte activa de la educación superior del país, así como la
construcción de su proyecto de vida. Lo anterior evidenciando quebuscando la
forma de resolver los inconvenientes presentados en el transcurso de su proceso
académico generó habilidades de autogestión.
46
Recomendaciones
47
Referencias Bibliográficas
-Fozdar, B., Kumar, L. & Kannan, S. (2006). Study of the Factors Responsible for
the Dropouts from the BSc Programme of Indira Gand hi National Open
University. International Review of Research in Open and Distance Learning,
3, 1492-3831
48
-García, S. y Gamboa, M. (2014) Lineamientos de trabajo de grado para las
especializaciones de la Escuela Ciencias de la Educación. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
-Nits, S. L., Simpson, M. L., &Olejnik, S. (1991) The relation between self-selected
study processes and test performance.American
EducationalResearchJournal, 28, 848 - 874.
49
-Porto, A. & D, Gresia. (2001). Rendimiento de estudiantes universitarios y sus
determinantes. Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires:
Cied.
50
Apéndice A. Encuesta
51
autoestima?
14. ¿La Educación a Distancia ha contribuido para
avanzar en su proyecto de vida?
15. ¿El manejo de las TIC le ha generado
inconvenientes en su proceso de formación?
16. ¿Cree que fue suficiente la inducción que
recibió frente al modelo, al manejo de las TIC y al
pensum?
17. ¿Considera que la forma de evaluación da
cuenta de su aprendizaje?
18. ¿El modelo pedagógico de la UNAD promueve
el espíritu investigativo?
19. ¿Considera que el modelo pedagógico de la
UNAD ha fortalecido sus competencias en el
manejo de las TIC?
20. ¿Considera que los problemas personales
afectan la continuidad y el rendimiento académico
en la modalidad a Distancia?
52