Contabilidad General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD GENERAL

Trabajo individual

Por:
LINA YIBETH RUIZ GALLEGO
Código- 1121888637

Presentado a:
MARCELA MARTINEZ GORDILLO
Directora

Técnico contable administrativo

INSTITUTO ITEC
6/03/20
INTRODUCCION

Historia de la Contabilidad. Es una actividad tan antigua como la propia Humanidad.


Desde que el hombre es hombre, y aun mucho antes de conocer la escritura, ha
necesitado llevar cuentas, guardar memorias y dejar constancia de datos relativos a su
vida económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía
y poseía; bienes que almacenaba; bienes que prestaba; bienes que daba en
administración; entre otras actividades.
Comprender el desarrollo de la profesión contable a nivel mundial reclama en primer
lugar, examinar en perspectiva su evolución en diferentes ámbitos y países. Tal como lo
afirma Carr (1987) hay al menos dos razones para estudiar la historia de la contabilidad:
primero, para entender el comportamiento de nuestros predecesores y segundo, para
ayudarnos a abordar los conflictos actuales y las experiencias del hoy. Esto, en
concordancia con lo planteado por Carey al manifestar que “Hay notables paralelos entre
los problemas que enfrentaron los contadores hace muchos años y aquellos que
enfrentan hoy. Las lecciones deben ser aprendidas de las fallas y también del éxito del
pasado” (Carey, 1969, pág. XV).
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN EL SIGLO XV EN ESTADOS UNIDOS

Los antecedentes de la Contaduría en Estados Unidos se encuentran en la teneduría de


libros comercial desarrollada en la Italia Septentrional, que posteriormente sería llevada a
Inglaterra y a Escocia, siendo este último país un referente importante en la infancia de la
contabilidad moderna (Edwards, 1965; Edwards, 1979a).
Llega el siglo XV y con él dos grandes acontecimientos: La generalización de los números
arábigos y la imprenta que harían entrar a la contabilidad, al igual que a las otras ciencias,
en una etapa de divulgación. Data de esa época el libro "Della mercatura et del mercanti
perfetto", cuyo autor fue Benedetto Cotingli Rangeo, quien lo terminó de escribir el 25 de
Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.
El libro aunque toca la contabilidad de manera breve, explica de una manera muy clara la
identidad de la partida doble, el uso de tres libros: el Cuaderno (Mayor), Giornale (Diario)
y Memoriale (Borrador), afirma que los registros se harán en el Diario y de allí se pasarán
al Mayor, el cual tendrá un índice de cuentas para facilitar su búsqueda, y que deberá
verificarse la situación de la empresa cada año y elaborar un "Bilancione" [Balance]; las
pérdidas y ganancias que arroje serán llevadas a Capital, habla también de la necesidad
de llevar un libro copiador de cartas (Libro de Actas).
Sin embargo, es el monje veneciano fray Lucas Pacioli, quién en su libro "Summa",
publicado en 1494, se refiere al método contable, que se conoció desde entonces como
"A lla Veneziana". En forma detallada toca el tema contable y realiza la primera
publicación con el objetivo de difundir el conocimiento de la contabilidad, sintetizando
principios contables que perduran aún en la actualidad, además amplía la información de
las prácticas comerciales: sociedades, ventas, intereses, letras de cambio, etc., luego en
otros países se harían publicaciones que ampliarían el tema.

CRITERIOS DEL SISTEMA DE LA PARTIDA DOBLE

El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin
acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de
naturaleza contraria.
Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos
movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por
otro, una entrada de mercaderías por el debe.
Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe y
más de una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la suma
de las cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber.
Para el registro de las cuentas según la regla de la partida doble, debemos tener en
cuenta que se anotará en:
 Debe: aumentos de activo, disminuciones de pasivo y disminuciones de
patrimonio.
 Haber: disminuciones de activo, aumentos de pasivo y aumentos de patrimonio.
Es general entre los contadores que la contabilidad por partida doble debe usarse, por
pena de sanción, por los negocios y "otras organizaciones".
Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto
significa que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si
un elemento disminuye es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una
entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por tanto, hacer
un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u
otras).

PERSONA NATURAL Y JURIDICA

Qué es una Persona Natural


Una Persona Natural es una persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones
a título personal.
Al constituir una empresa como Persona Natural, la persona (el dueño de la empresa)
asume a título personal todas las obligaciones de la empresa, lo cual implica que asume
la responsabilidad y garantiza con todo el patrimonio que posea (los bienes que estén a
su nombre), las deudas que pueda contraer la empresa.
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, la persona
deberá hacerse responsable por esta a título personal y, en caso de no pagarla, sus
bienes personales podrían ser embargados.
Ventajas de una Persona Natural
A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona
Natural:
 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la
documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar
una minuta de constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).
 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad
de hacer mayores pagos legales.
 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.
 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.
 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.
 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o
venderse fácilmente.
 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.
Desventajas de una Persona Natural
A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona
Natural:
 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la
responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo
cual implica que deberá garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio
o bienes personales).
 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.
 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o
entidades financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos
a Personas Naturales).
 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.
Qué es una Persona Jurídica
Una Persona Jurídica es una empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus
propias obligaciones.
Al constituir una empresa como Persona Jurídica, es la empresa (y no el dueño o los
dueños) quien asume todas sus obligaciones, lo cual implica que las deudas que pueda
contraer están garantizadas y se limitan solo a los bienes que pueda tener a su nombre
(tanto capital como patrimonio).
Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, esta se pagará
solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder obligar al dueño o
a los dueños a tener que hacerse responsable por la deuda con sus bienes personales.
Ventajas de una Persona Jurídica
A continuación las principales ventajas de una empresa constituida como Persona
Jurídica:
 tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo
de forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda
contraer la empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o
patrimonio que pueda tener la empresa).
 mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.
 mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas
Jurídicas, así como de ofrecerles mejores condiciones).
 posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.
 el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios
sociales y seguros.
Desventajas de una Persona Jurídica
A continuación las principales desventajas de una empresa constituida como Persona
Jurídica:
 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de
trámites y requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y
hacer un inventario de los bienes aportados).
 requiere de una mayor inversión para su constitución.
 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.
 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas
(socios).
 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o
reducir el patrimonio de la empresa.
 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.
Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica
La principal diferencia que existe entre una empresa constituida como Persona Natural y
una constituida como Persona Jurídica es que en el primer caso el dueño asume a título
personal todas las obligaciones de la empresa; mientras que en el segundo caso es la
empresa (y no el dueño o los dueños) la que asume sus propias obligaciones.
Así, por ejemplo, si una empresa quiebra y es obligada a pagar alguna deuda, si está
constituida como Persona Natural, el dueño debe responder por esta a título personal
pudiendo darse el caso de que sus bienes personales sean embargados en caso de no
pagarla; mientras que si la empresa está constituida como Persona Jurídica, la deuda se
debe pagar solo con los bienes que pueda tener la empresa a su nombre, sin poder
obligar al dueño o a los dueños a que respondan por esta.

PENSAMIENTO CONTABLE

El pensamiento contable surge a través de la necesidad de quitar el dogma de una


contabilidad enfocada o basada solamente en la parte técnica es decir en una
contabilidad que su objeto es llevar “ libros contables “ lo cual es el gran estigma que se
tiene sobre esta profesión , el pensamiento contable va enfocado a involucrar la
contabilidad con varias ramas sociales tales como la sociología , derecho ,
administración , economía , política , psicología , ecología y ética .
Las principales corrientes que se formaron entorno a la ciencia contable como objeto de
estudio de la contabilidad en las escuelas clásicas fueron: Contismo, Personalismo,
Controlismo, Haciendalimos, Patrimonialismo. Estas corrientes buscaban evidenciar las
cuentas en todo ámbito se buscaba identificar las escrituras y el movimiento de ellas
Principal actor Giusseppe Bornaccini .Basaba su objeto en que las cuentas eran la base y
objeto de la contabilidad
Esta corriente se basa en que los estudios contables es el control económico de las
riquezas haciéndales, estudia la administración, los órganos de la misma, las haciendas y
su doctrina de definiciones contables es especifica. El patrimonio es lo más valioso el
agregado de valores atribuido a los bienes
Principal actor Giusseppe Cerboni basada en la responsabilidad personal entre los
gestores y la sustancia patrimonial, su objeto de análisis no eran los registros si no los
fenómenos en relación o frente al patrimonio
Este Haciendalimos pretendía ligar la administración, la organización, la técnica y la
contabilidad en un solo espacio denominado empresa.
AUTORES DE LATINOAMERICA (ESPECIALMENTE BRASIL)

Entes Reguladores y Emisores de Normas Contables. En Brasil, existe el Consejo Federal


de Contabilidad (Conselho Federal de Contabilidade) (Sanz Santolaria, 1996), constituido
por el decreto de ley 9295 de 1946, entre sus funciones está orientar, emitir las normas y
fiscalizar el ejercicio de la profesión contable, esto lo logra por medio de Consejos
Regionales de Contabilidad, también se encarga de tomar las decisiones en última
instancia de los recursos acerca de las penas que sean impuestas por los Consejos
regionales, se encarga de regular los principios contables, de inscripción para la
calificación técnica y de los programas de educación continuada. Finalmente, de editar las
normas técnicas que hacen referencia a la naturaleza técnica y profesional en
contabilidad (Conselho Federal de Contabilidade, 2013a). Cuentan con el Comité de
Pronunciamientos Contables (Comitê de Pronunciamientos Contábeis), creado por la
Resolución CFC nº 1.055 de 2005, busca ejercer sus funciones dando soporte a los
demás órganos reguladores, partiendo de responder a las necesidades de convergencia
en el nivel internacional, esto para intentar reducir el costo de la elaboración de los
informes contables, así como los riesgos, análisis, decisiones y reducción del costo del
capital. También se encarga de centralizar la emisión de normas, aunque existen también
otras entidades que hacen parte del proceso. Finalmente se encarga de los procesos
democráticos y de representar la producción de dicha información. De esta manera son
productos del CPC pronunciamientos contables, orientaciones e interpretaciones de los
mismos (Comité de Pronunciamentos Contábeis, 2015). También, en representación de
los auditores, se encuentra IBRACON, que es el Instituto de Auditores Independientes en
Brasil, creado en 1971, pero fue hasta 2001 cuando enfatizó sus intereses hacia los
auditores independientes. Actualmente trabaja en la traducción y revisión de las normas
internacionales de auditoría emitidas por la IFAC que van a ser adoptadas por Brasil, las
cuales deben ser aprobadas y emitidas directamente por el CFC (Instituto dos Auditores
Independentes do Brasil, 2015). Normas de Contables Brasileñas (NBC). Mediante la
Resolución CFC n.º 750 de 1993, modificada por la Resolución CFC n.º 1.282 de 2010,
donde el Consejo Federal de Contabilidad en Brasil, enuncia los principios fundamentales
de contabilidad (PFC) (Conselho Federal de Contabilidade, 1993, 2010), De igual manera,
se tiene la Resolución CFC n.º 1.111 de 2007, modificada por la Resolución CFC n.º
1.367 de 2011, que se encarga de los principios de contabilidad desde la perspectiva del
sector público, y la interpretación de los mismos (Conselho Federal de Contabilidade,
2007, 2011b). Las Normas Contables en Brasil, según la Resolución CFC n. º 1.328 de
2011, modificada por la Resolución CFC n. º 1443 de 2011 se clasifican en Profesionales
y Técnicas, mediante las cuales se establecen los conceptos para la conducta profesional
y los estándares para los procedimientos técnicos. (Conselho Federal de Contabilidade,
2011a, 2011c).

También podría gustarte