Diagnóstico Sociodemográfico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Diagnóstico

Sociodemográfico
Encuesta Intercensal 2015. INEGI
Proyecciones de población. CONAPO
del Estado de
México

COESPO
Diagnóstico
Sociodemográfico
del Estado de
México

COESPO
Diagnóstico Sociodemográfico
del Estado de México
Gobierno del Estado de México
Palacio del Poder Ejecutivo.
Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro,
C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

Derechos Reservados

Consejo Estatal de Población.


Av. José María Morelos y Pavón poniente
núm. 1017, colonia La Merced-Alameda,
C.P. 50080, Toluca, Estado de México.

Impreso y hecho en México.

La reproducción total o parcial de este


documento podrá efectuarse mediante
autorización expresa de la fuente y dándole
el crédito correspondiente.

CE: 202/01/02/18

www.edomex.gob.mx/coespo
Índice
1. Introducción 7

2. Características demográficas 7

3. Fecundidad 10

4. Mortalidad 11

5. Migración 13

6. Etnicidad 15

7. Características educativas 16

8. Salud 19

9. Características económicas 20

10. Trabajo no remunerado 23

11. Situación conyugal 24

12. Hogares 25

13. Viviendas 26

14. Alimentación 33

15. Movilidad cotidiana 35

16. Proyecciones poblacionales municipales 38

Nota: La información estadística de este documento procede de fuentes oficiales como censos,
conteos, encuesta intercensal y diversas encuestas nacionales del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), así como del Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre
otras y en diferentes periodos de tiempo, por lo que a la fecha de su publicación puede
presentar disimilitud respecto a lo reportado por distintas dependencias.
Gráficas
• Gráfica 1. Pirámide poblacional, 2018.
• Gráfica 2. Municipios con mayor porcentaje de población respecto a la población total de la
entidad, 2018.
• Gráfica 3. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupo de edad.
• Gráfica 4. Distribución de la población derechohabiente por institución.
• Gráfica 5. Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica.
• Gráfica 6. Situación conyugal total y por sexo de la población de 12 años y más.
• Gráfica 7. Material en pisos de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 8. Material en techos de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 9. Material en paredes de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 10. Disponibilidad de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en
las VPH.
• Gráfica 11. Disponibilidad de equipamiento en las VPH.
• Gráfica 12. Ahorro de energía y separación de residuos en las VPH.
• Gráfica 13. Tiempo de desplazamiento al lugar de estudio.
• Gráfica 14. Medio de traslado de la población que estudia.

Tablas
• Tabla 1. Porcentaje de hijos fallecidos por grupo quinquenal de edad de la madre.
• Tabla 2. Porcentaje de migración por lugar de nacimiento.
• Tabla 3. Proporción de la población de 3 años y más que asiste a la escuela por sexo y grupos
de edad.
• Tabla 4. Nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, total y por sexo.
• Tabla 5. Población económicamente inactiva y su distribución porcentual por tipo de actividad
no económica, total y por sexo.
• Tabla 6. Distribución porcentual de la población ocupada según su tipo de división ocupacional,
total y por sexo.
• Tabla 7. Tipo y clase de hogares y su distribución porcentual.
• Tabla 8. Clase de viviendas y su distribución porcentual.
• Tabla 9. Tenencia de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual.
• Tabla 10. Condiciones de los ocupantes de las viviendas particulares habitadas y su forma de
cocinar.
• Tabla 11. Situación de acceso a la alimentación de la población de 18 años y más.
• Tabla 12. Situación de acceso a la alimentación de la población menor de 18 años.
• Tabla 13. Lugar de trabajo de la población ocupada.
• Tabla 14. Tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo.
• Tabla 15. Medio de traslado al lugar de trabajo.
• Tabla 16. Proyecciones de población 2018.
• Tabla 17. Proyecciones de población 2020.
• Tabla 18. Proyecciones de población 2025.
• Tabla 19. Proyecciones de población 2030.
Mapas
• Mapa 1. Porcentaje de la población de 3 años y más que habla lengua indígena.
• Mapa 2. Porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta.
• Mapa 3. Porcentaje de población ocupada asalariada.
• Mapa 4. Proporción de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de internet.
• Mapa 5. Proporción de la disponibilidad de calentador solar en las viviendas particulares habitadas.
1. Introducción
El Diagnóstico Sociodemográfico Estatal (DSE) que se describe a continuación está basado en los
principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 y Censos de Población y Vivienda,
realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuya finalidad es actualizar
la información de la población a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de Población y
Vivienda 2010 y el que habrá de realizarse en 2020 (INEGI, 2015).
Los DSE proporcionan a organismos institucionales y público en general información sobre el
volumen, composición y distribución de la población, que como primera etapa describe la
situación más actual del estado con indicadores socioeconómicos y culturales, la conformación
de los hogares y las condiciones de sus viviendas.
Referente a la Encuesta Intercensal 2015, sus características de capitación son: el momento de
referencia fue en marzo 2015, la cobertura fue a nivel nacional, el desglose geográfico
corresponde al país, entidades federativas y municipio o delegación; el tamaño de muestra es de
6.1 millones de viviendas (INEGI, 2015).
El objetivo de los DSE es proporcionar a los usuarios una herramienta de análisis que les permita
sustentar sus planes, programas y políticas públicas, de esta forma así obtener resultados
favorables para beneficiar a la población con rezago.

2. Características demográficas

Con base en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población de la entidad a mitad del
año 2018, ascenderá a 17 millones 604 mil 619 habitantes; 8 millones 603 mil 194 serán
hombres y 9 millones 1 mil 425 mujeres.

7
Los años subsecuentes muestran la siguiente información:

• Año 2020: 18 millones 75 mil 65 habitantes, 8 millones 834 mil 763


hombres y 9 millones 240 mil 302 mujeres.
• Año 2025: 19 millones 178 mil 922 habitantes, 9 millones 376 mil 770
hombres y 9 millones 802 mil 152 mujeres.
• Año 2030: 20 millones 167 mil 433 habitantes, 9 millones 860 mil 609
hombres y 10 millones 306 mil 824 mujeres.
2
La superficie de la entidad es de 22,351.5 km, que representa el 1.1% del territorio nacional,
dando como resultado una densidad poblacional de 787.62 habitantes por kilómetro cuadrado
en 2018.
El 98.94% de esta población cuenta con un registro de nacimiento.
La estructura de la población se representa en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Pirámide poblacional, 2018

70-74 años
60-64 años
50-54 años
40-44 años
30-34 años
20-24 años
10-14 años
0-4 años
-1,000,000 -600,000 -200,000 200,000 600,000 1,000,000

Hombres Mujeres

Fuente: Coespo con base en Conapo.

La relación hombre-mujer es de 95.5 es decir, 95 hombres por cada 100 mujeres.

8
Los municipios que representan el mayor porcentaje de población que radica en la entidad son:

Gráfica 2. Municipios con mayor porcentaje de población respecto


a la población total de la entidad, 2018

Ixtapaluca 3.10
Atizapán de Zaragoza 3.15
Cuautitlán Izcalli 3.27
Tultitlán 3.50
Tlalnepantla de Baz 4.09
Chimalhuacán 4.22
Naucalpan de Juárez 5.26
Toluca 5.43
Nezahualcóyotl 6.86
Ecatepec de Morelos 10.33
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

Fuente: Coespo con base en Conapo.

La población infantil de 0 a 9 años en la entidad ascenderá a 3 millones 86 mil 224 niños y niñas,
los cuales representan 17.53% de la población mexiquense, mientras que la población
adolescente considerada en el rango de 10 a 19 años se estima crecerá a 3 millones 62 mil 124,
la población joven que oscila entre los 20 y 29 años será de 2 millones 942 mil 445
habitantes (2018).
En la entidad 38 de cada 100 personas son adultos, es decir, tienen entre 30 y 59 años de edad
y los adultos mayores representan 9.89% del total de la población (2018).

9
3. Fecundidad

De la población femenina de 12 años y más (6 millones 416 mil 300), el promedio de hijos
nacidos vivos es de 2.13.
El promedio de hijos por grupos quinquenales se representa a continuación.

Gráfica 3. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupo de edad

75 años y más 6.25


70-74 años 5.42
65-69 años 4.62
60-64 años 3.97
55-59 años 3.55
50-54 años 3.11
45-49 años 2.77
40-44 años 2.50
35-39 años 2.23
30-34 años 1.86
25-29 años 1.31
20-24 años 0.72
15-19 años 0.14
12-14 años 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

10
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) del estado es de 2.10, las específicas son:
• Para las mujeres de 15 a 19 años es de 55.78
• 20 a 24 años de 127.76
• 25 a 29 años de 108.99
• 30 a 34 años de 72.53
• 35 a 39 años de 40.01
• 40 a 44 años de 12.06
• 45 a 49 años de 2.19.
Para el año 2018, se esperan 309 mil 960 nacimientos, dando como resultado una tasa bruta de
natalidad de 17.61 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva.

4. Mortalidad

http://conceptodefinicion.de/tasa-de-mortalidad/

El porcentaje de hijos fallecidos de la población femenina de 12 años y más en la entidad


asciende a 6.02, por grupos quinquenales sería:

11
Tabla 1. Porcentaje de hijos fallecidos por grupo quinquenal de edad de la madre

Grupos quinquenales de edad Porcentaje de hijos


de la madre fallecidos1
12-14 años 4.98

15-19 años 1.97

20-24 años 2.09

25-29 años 1.88

30-34 años 2.33

35-39 años 2.54

40-44 años 3.23

45-49 años 4.01

50-54 años 5.18

55-59 años 6.57

60-64 años 7.77


65-69 años 9.65

70-74 años 11.99

75 años y más 16.78


1 Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que para el año 2018 habrá 91 mil 456
defunciones; una tasa bruta de mortalidad de 5.20% por cada mil habitantes y una tasa de
mortalidad infantil de 13.09%, siendo para los hombres de 14.39% y para las mujeres
de 11.71%.

12
5. Migración

Por lugar de nacimiento


La migración por lugar de nacimiento permite conocer la movilidad de la población desde sus
orígenes, en la entidad se presenta de la siguiente manera:

Tabla 2. Porcentaje de migración por lugar de nacimiento

En los
En
Población En la En otra Estados No
Sexo otro
total entidad entidad Unidos especificado
país
de
América
Total 16,187,608 65.70 33.42 0.16 0.13 0.59

Hombres 7,834,068 66.48 32.65 0.17 0.13 0.57

Mujeres 8,353,540 64.96 34.14 0.16 0.13 0.60

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

13
El total de la población nacida en otro país corresponde a 47 mil 758 personas, de ellas 52.99%
posee nacionalidad mexicana, de los nacidos en Estados Unidos de América (26 mil 634) la
proporción de nacionalizados es de 63.53% y en otro país (21 mil 124) es 39.71%.
Por lugar de residencia
Alrededor de 14 millones 833 mil 673 personas de 5 años y más radican en la entidad, de los
cuales 95.42% en marzo de 2010 residían en la misma entidad, 3.66% en otra entidad o país y
0.92% no especifica su condición migratoria.
De la migración interna 96.04% residía en el mismo municipio, 3.91% en otro municipio y 0.05%
no especifica su lugar de residencia. El período de captación es de marzo 2010 a marzo de 2015.
Migración interna
De la población de 5 años y más:
499 mil 716 son inmigrantes, siendo el Estado de México la entidad con
mayor población receptora, en seguida se mencionan las entidades con
mayor población inmigrante:
• Ciudad de México (322,828).
• Veracruz de Ignacio de la Llave (172,101)
• Nuevo León (164,447)
• Jalisco (157,507)
• Baja California (145,082)
• Puebla (136,296)
• Quintana Roo (133,392)
• Querétaro (125,469)
• Hidalgo (120,625)

401 mil 383 son emigrantes, ocupando el Estado de México el segundo


lugar a nivel nacional en expulsar población:
• Ciudad de México (545,284)
• Veracruz de Ignacio de la Llave (233,398)
• Jalisco (150,406)
• Puebla (136,836)
• Guerrero (135,343)
• Michoacán de Ocampo (113,422)
• Tamaulipas (112,414)
• Chiapas (110,338)
• Oaxaca (107,607)
Generando un saldo migratorio de 98 mil 333 personas.
La prospectiva, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), revela que en 2018 llegarán a
la entidad 146 mil 131 habitantes de otras entidades (inmigrantes interestatales), mientras que
se irán a otras entidades 100 mil 330 habitantes (emigrantes interestatales), los inmigrantes
internacionales ascenderán a 3 mil 302 personas y los emigrantes internacionales a 28 mil 362.
Esto da como resultado una migración neta interestatal de 45 mil 800 personas y una migración
neta internacional de 25 mil 60 personas.

14
6. Etnicidad

De la población de 3 años y más, que asciende a 15 millones 397 mil 507: 2.74% habla lengua
indígena, 96.86% no habla lengua indígena y 0.40% no especifica su condición de habla.

De la población que habla lengua indígena 91.85% habla español, 0.50% no habla español
y 7.65% no especifica su condición de habla española.

Mapa 1. Porcentaje de la población de 3 años y más que habla lengua indígena

0.00-1.04
1.05-3.71
3.72-11.13
11.14-27.19

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

15
Del total de la entidad (16 millones 187 mil 608 habitantes):
• 17.00% se considera indígena.
• 1.56% se considera en parte.
• 79.22% no se considera.
• 1.07% no sabe.
• 1.14% no especifica su autoadscripción indígena.
La autoadscripción afrodescendiente se distribuye proporcionalmente de la siguiente manera:
• 1.88% se considera.
• 0.45% se considera en parte.
• 95.66% no se considera.
• 0.94% no sabe.
• 1.08% no especifica su autoadscripción indígena.

7. Características educativas

En la entidad radican 2 millones 665 mil 120 niños y adolescentes entre 6 y 14 años, un millón
347 mil 152 son hombres y un millón 317 mil 968 son mujeres, de este grupo de población
88.35% saben leer y escribir.

16
La población total y por sexo de 15 años y más es:
• 11 millones 882 mil 755 total
• 5 millones 654 mil 475 hombres
• 6 millones 228 mil 280 mujeres
De los cuales 95.80% es alfabeta, 48.23% son hombres y 51.77% son mujeres.

Mapa 2. Porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta

80.34 - 87.32
87.33 - 92.23
92.24 - 95.49
95.50 - 98.83

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

La condición de asistencia escolar por grupo de edad y sexo de la población de 3 años y más se
describe en la siguiente tabla:

Tabla 3. Proporción de la población de 3 años y más que asiste a la escuela


por sexo y grupos de edad

Grupo de edad Total Hombres Mujeres


Total 30.26 50.19 49.81

03-14 años 88.25 50.47 49.53

15-17 años 77.01 49.97 50.03

18-29 años 23.21 50.89 49.11

30 años y más 1.68 40.28 59.72

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

17
El nivel educativo de la población de 15 años y más es:

Tabla 4. Nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, total y por sexo

Sexo Total Mujeres


Total
Hombres Mujeres
Población de 15 años y más 11,882,755 5,654,475 6,228,280
Sin escolaridad 4.00 2.88 5.01
Total 52.89 52.66 53.09
Preescolar 0.28 0.25 0.31
Primaria1 42.02 38.56 45.14
Educación Total 57.69 61.19 54.55
básica
Incompleta 12.03 13.06 10.99
Secundaria
Completa 87.78 86.77 88.81
No
0.19 0.18 0.20
especificado

Educación media superior2 24.99 25.58 24.45


Educación superior3 17.85 18.62 17.16
No especificado 0.28 0.26 0.29
Grado promedio de escolaridad 9.53 9.77 9.30
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

1. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.
2. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria
terminada, preparatoria o bachillerato (general o tecnológico) o normal básica.
3. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria
terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado.

18
8. Salud

http://www.bcsnoticias.mx/gobierno-de-bcs-recibio-pliego-petitorio-de-sindicato-nacional-de-trabajadores-de-la-salud/

El 78.69% de la población total de la entidad está afiliada a algún servicio de salud y la institución
de adscripción es:

Gráfica 4. Distribución de la población derechohabiente por institución

Otra institución1 2.88

Institución privada 3.48

Seguro Popular o para una Nueva


48.17
Generación 2

Pemex, Defensa o Marina 1.06

ISSSTE e ISSSTE estatal 8.38

IMSS 37.80

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00


Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

Nota: El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma
de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud.
1. Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país.
2. Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA).

19
9. Características económicas

La población de 12 años y más que radica en la entidad corresponde a 12 millones 782 mil 203
personas, 50.91% es económicamente activa (PEA); la población económicamente inactiva (PEI)
representa 48.74% y la que no especifica su condición económica 0.35%.

De la PEA 95.43% se encuentra ocupada y 4.57% desocupada. De la población ocupada 72.45%


es asalariada, es decir, son empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.

La distribución porcentual de la Población Económicamente Inactiva (PEI) es:

20
Tabla 5. Población económicamente inactiva y su distribución porcentual por tipo
de actividad no económica, total y por sexo
Población
Sexo Hombres Mujeres
Total
Población no económicamente 6,229,771 1,831,626 4,398,145
activa

Pensionados o
5.98 13.68 2.78
jubilados

Estudiantes 33.66 57.07 23.92

Personas
dedicadas a los 47.56 3.19 66.03
Tipo de quehaceres del
actividad no hogar
económica Personas con
alguna limitación 2.59 4.77 1.68
física o mental que
les impide trabajar

Personas en otras
actividades no 10.21 21.30 5.59
económicas
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

De la población ocupada:
Tabla 6. Distribución porcentual de la población ocupada según su tipo
de división ocupacional, total y por sexo
Funcionarios, Comerciantes y
profesionistas, Trabajadores Trabajadores trabajadores en No
Sexo técnicos y
2
servicios
1
agropecuarios en la industria especificado
administrativos diversos3

Total 27.75 3.44 23.93 43.34 1.54


Hombres 24.79 4.92 31.58 37.37 1.35
Mujeres 33.25 0.70 9.69 54.47 1.89
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

1. Comprende: funcionarios, directores, jefes, profesionistas y técnicos; así como trabajadores auxiliares en actividades
administrativas.
2. Comprende: trabajadores artesanales, así como operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y
conductores de transporte.
3. Comprende: comerciantes, empleados en ventas, agentes de ventas, trabajadores en servicios personales y vigilancia,
así como trabajadores en actividades elementales y de apoyo.

21
Los sectores de actividad se divide en:
• Primario: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza.
• Secundario: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua
y construcción.
• Comercio.
• Servicios: transporte, gobierno y otros servicios.
La siguiente gráfica representa a los sectores económicos y su distribución porcentual.

Gráfica 5. Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica

2.47
3.84

Primario
25.14 Secundario
47.08 Comercio
Servicios
No especificado
21.47

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

La distribución de ingresos de la PEA ocupada al mes es:


• 7.74% menos de un salario mínimo (incluye a los que no perciben).
• 27.54% más de 1 a 2 salarios mínimos.
• 54.05% más de 2 salarios mínimos.
• 10.67% no especifica sus ingresos.

22
Mapa 3. Porcentaje de población ocupada asalariada

41.41-60.32
60.33-68.27
68.28-73.81
73.82-81.34

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

10. Trabajo no remunerado

http://media.ambito.com/diario/2017/0428/imagenes/not_881081_28_231340.jpg

23
Realizan un trabajo no remunerado aquellas personas de 12 años y más que llevan a cabo una
actividad sin recibir un salario o ingreso monetario a cambio.
Con información al año 2015, en el estado 72.93% de este grupo de población realiza una
actividad no remunerada, las tareas a representar y el porcentaje de incidencia es el siguiente:
• Atender a personas con discapacidad: 2.86%
• Atender a personas enfermas: 2.85%
• Atender a personas sanas menores de 6 años: 22.86%
• Atender a personas sanas de 6 a 14 años: 20.92%
• Atender a personas de 60 años o más: 5.31%
• Preparar o servir alimentos para su familia: 76.10%
• Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia: 85.69%
• Hacer las compras para la comida o la limpieza: 78.76%
Del grupo de población de 12 a 14 años, 13.66% atiende a personas con discapacidad, 12.32%
a personas enfermas y cerca del 12% a personas sanas menores de 6 años.
La proporción de adultos mayores de 65 años y más que realizan trabajos no remunerados 32 de
cada 100 cuidan a otros adultos mayores de 60 años y más, 39.08% atiende a personas con
discapacidad, 36.68% a personas enfermas y más del 23% a personas sanas menores de 6 años.
El promedio de horas a la semana que ocupa la población para realizar actividades no
remuneradas es de 38.04 horas, los hombres destinan un promedio de 19.41 horas y las
mujeres 48.95.

11. Situación conyugal

24
La situación conyugal de la población de 12 años y más es:
Prácticamente el 39% de la población de 12 años y más que radica en la entidad declaró estar
casada, el 34.11% soltera y en unión libre el 15.89%, en contra parte los menores porcentajes
corresponden a 4.77% separada, 4.39% viuda y 1.47% divorciada.

Gráfica 6. Situación conyugal total y por sexo de la población de 12 años y más

No especificado
Viuda
Divorciada
Separada
En unión libre
Casada
Soltera
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00

En unión No
Soltera Casada Separada Divorciada Viuda
libre especificado
Mujeres 31.72 37.61 15.28 6.55 1.86 6.61 0.36
Hombres 36.72 40.47 16.56 2.83 1.05 1.96 0.42
Total 34.11 38.98 15.89 4.77 1.47 4.39 0.39

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

12. Hogares

25
En la entidad hay conformados 4 millones 168 mil 206 hogares, de los cuales 28 de cada 100
están jefaturados por mujeres.
4 de cada mil hogares están jefaturados por una adolescente (12 a 19 años) y 22 de cada 100
por un adulto mayor (60 años y más).
El tipo y clase de hogares se ejemplifican en la siguiente tabla.

Tabla 7. Tipo y clase de hogares y su distribución porcentual

Familiar No familiar
Sexo No
No De especificado
Total Nuclear Ampliado Compuesto Total Unipersonal
especificado corresidentes

Total 91.41 68.70 28.72 0.69 1.88 8.31 95.96 4.04 0.28

Hombres 93.65 72.83 24.88 0.66 1.63 6.14 95.41 4.59 0.21

Mujeres 85.59 56.96 39.64 0.79 2.61 13.94 96.59 3.41 0.47

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

13. Viviendas

26
El total de viviendas particulares habitadas (VPH) en el estado es de 4 millones 168 mil 206, cuya
clasificación se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 8. Clase de viviendas y su distribución porcentual

Vivienda, en
1
Casa Departamento en vecindad o Otro tipo de No especificado
2
edificio cuartería vivienda

90.80 5.37 2.49 0.06 1.28


Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

1Incluye estas clases de vivienda: casa única en el terreno, casa que comparte terreno con otra(s) y casa dúplex, triple
o cuádruple.
2 Incluye estas clases de vivienda: cuarto en la azotea de un edificio, local no construido para habitación, vivienda móvil
y refugio.

La tenencia de estas viviendas es:

Tabla 9. Tenencia de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual

Propia Alquilada Prestada Otra situación No especificado

62.90 16.52 18.14 1.53 0.91

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

El total de viviendas particulares habitadas excluyendo a las viviendas como locales no


construidos para habitación, viviendas móviles y refugios en la entidad son 4 millones 166 mil
570, las características físicas de estas viviendas como piso, techos y paredes se describen
a continuación:

0.81 1.81

Tierra
35.12
Cemento o firme

62.26 Mosaico, madera u otro


recubrimiento
No especificado

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

27
Gráfica 8. Material en techos de las viviendas particulares habitadas

No especificado 0.79

Losa de concreto o viguetas con


86.37
bovedilla

Teja 1.88

Terrado con viguería 0.03

Madera o tejamanil 0.13

Palma o paja 0.00

Lámina de fibrocemento 0.17

Lámina de asbesto 6.76

Lámina metálica 1.80

Lámina de cartón 1.96

Material de desecho 0.10

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

28
Gráfica 9. Material en paredes de las viviendas particulares habitadas

100.00
90.00 95.13
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 0.07 0.11 0.08 0.03 0.03 0.67 0.76
0.00 3.13
Material de Lámina de Lámina de Carrizo, Embarro o Madera Adobe Tabique, No
desecho cartón asbesto o bambú o bajareque ladrillo, especificado
metálica palma block,
piedra,
cantera,
cemento o
concreto
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

En términos generales 0.3% de las paredes en las viviendas particulares habitadas tiene
materiales de construcción precarios, en techos el porcentaje corresponde a 2.1% y el piso de
tierra en 1.8%.
El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.9% y el promedio de ocupantes por cuarto es
de 1.0%.
De las viviendas particulares habitadas es preciso conocer las condiciones en las que sus
ocupantes cocinan, es decir, el lugar de la vivienda o predio donde realizan la actividad y el
combustible para cocinar:
Tabla 10. Condiciones de los ocupantes de las viviendas particulares
habitadas y su forma de cocinar

Combustible utilizado para cocinar Total Leña o Gas Otro No


carbón combustible especificado

Viviendas particulares habitadas en las 4,102,734 268,104 3,814,477 19,000 1,153


que sus ocupantes cocinan1

En la cocina 94.16 83.86 94.97 82.29 0.00

Total 4.99 15.73 4.15 16.67 100.00

En otra En un pasillo
70.36 24.09 82.38 79.63 87.08
Lugar o corredor
parte de
donde
la
preparan Un tejabán o
vivienda 14.58 47.81 6.00 4.01 6.68
los techito
o del
alimentos
predio Al aire libre 6.53 25.40 1.62 1.11 6.24

No
8.53 2.70 10.01 15.25 0.00
especificado

No especificado 0.85 0.40 0.88 1.04 0.00

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

29
Disponibilidad de servicios en las viviendas particulares habitadas:
• 71.7% de las viviendas cuentan con agua entubada.
• 95.7% con drenaje.
• 97.6% con servicio sanitario.
• 99.4% con electricidad.
Viviendas particulares habitadas y la disponibilidad de los bienes, TIC y el equipamiento.
• 83.34% de las viviendas disponen de refrigerador.
• 69.44% con lavadora.
• 47.44% horno de microondas.
• 39.54% automóvil.
• 80.80% algún aparato para oír radio.
• 96.33% con televisor.

Gráfica 10. Disponibilidad de tecnologías de la información


y de la comunicación (TIC) en las VPH

Servicio de televisión de paga 29.97

Internet 34.32

Teléfono celular 79.10

Teléfono fijo 44.75

Computadora 34.01

Televisor de pantalla plana 43.89

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

30
Gráfica 11. Disponibilidad de equipamiento en las VPH

Aire acondicionado 0.74

Boiler o calentador de agua 62.77

Regadera 66.68

Bomba de agua 38.50

Cisterna o aljibe 38.27

Tinaco 71.82

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00


Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

Mapa 4. Proporción de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de internet

0.87-9.07
9.08-18.61
18.62-33.47
33.48-57.03

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

31
De las viviendas particulares habitadas se cuantifica en esta encuesta intercensal indicadores
sobre el ahorro de energía y separación de residuos.

Gráfica 12. Ahorro de energía y separación de residuos en las VPH

60
52
50 45.4

40

30

20

10
0.4 2.6
0
Panel solar Calentador solar Focos ahorradores Separación de
residuos

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

Mapa 5. Proporción de la disponibilidad de calentador solar en las viviendas


particulares habitadas

0.01-0.32
0.33-0.80
0.81-1.87
1.88-4.16

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

32
14. Alimentación

Los siguientes indicadores permiten conocer el acceso a la alimentación tomando en cuenta a la


población mayor y menor de 18 años, obteniendo los siguientes resultados:

33
Tabla 11. Situación de acceso a la alimentación de la población de 18 años y más

Con limitación al acceso


Situación
de alimentación

Algún adulto dejó de desayunar, comer o cenar 9.81

Algún adulto comió menos de lo que debería comer 18.69

Algún adulto tuvo poca variedad en sus alimentos 26.74


Algún adulto comió sólo una vez al día o dejó de 9.44
comer todo un día

Algún adulto sintió hambre pero no comió 10.73


Algún adulto se quedó sin comida 9.14

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

Tabla 12. Situación de acceso a la alimentación de la población menor de 18 años

Con limitación al
Situación
acceso de
alimentación

Algún menor tuvo poca variedad en sus alimentos 16.99

Algún menor comió menos de lo que debería comer 13.36

Algún menor se le tuvo que servir menos comida 13.52

Algún menor sintió hambre pero no comió 6.89

Algún menor comió sólo una vez al día o dejó de comer todo 6.39
un día

Algún menor se tuvo que acostar con hambre 6.11

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

34
15. Movilidad cotidiana

http://mvt.com.mx/wp-content/uploads/2017/06/retornos-tollocan2.jpg

Los siguientes indicadores permiten conocer los tiempos y lugares de destino de la población
para poder realizar sus actividades diarias como acudir a la escuela y a sus empleos.
De la población de 3 años y más que asisten a la escuela 38.06% lo realiza en la misma entidad,
7.93% en otra entidad o país y 4.02% no especifica su lugar de estudio.
De la población que estudia en la misma entidad, 89.48% lo hace en su mismo municipio,
10.34% en otro municipio y 0.18% no especifica el municipio donde estudia.

35
Gráfica 13. Tiempo de desplazamiento al lugar de estudio

60
51.18
50

40

29.97
30

20
11.57
10 5.98
1.31
0
Categoría 2
Hasta 15 minutos De 16 a 30 minutos De 31 minutos a 1 hora
Más de 1 hora y hasta 2 Más de 2 horas
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

El medio de traslado de la población que estudia es:

Gráfica 14. Medio de traslado de la población que estudia

No especificado 0.83

Otro 0.20

Caminando 57.84

Bicicleta 1.27

Transporte escolar 1.81

Vehículo particular 9.82

Metro, metrobús o tren ligero 3.15

Camión, taxi, combi o colectivo 30.68

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00


Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

36
La movilidad de la población ocupada es:
Tabla 13. Lugar de trabajo de la población ocupada

En la misma entidad
En otra No
En el mismo En otro No entidad o especificado
Total municipio municipio especificado país

76.19 78.44 21.09 0.47 22.53 1.28

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

Poco más del 8% de la población ocupada no requiere trasladarse para llegar a su


destino laboral.
Tabla 14. Tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo

De 16 a 30 De 31 Más de 1
Hasta 15 Más de 2 No es posible
minutos minutos a 1 hora y
minutos horas determinarlo
hora hasta 2
19.76 25.40 23.92 18.78 7.25 4.89

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

El medio de traslado al lugar de trabajo corresponde a:

Tabla 15. Medio de traslado al lugar de trabajo

Medio Proporción

Camión, taxi, combi o colectivo 50.93

Metro, metrobús o tren ligero 8.68

Vehículo particular2 19.23

Transporte laboral 2.90

Bicicleta 3.84

Caminando 21.01

Otro 0.88

No especificado 5.17

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

37
15. Proyecciones de población municipales
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) brinda herramientas de prospectiva y para ello ofrece
las proyecciones de población:
Tabla 16. Proyecciones de población 2018

2018
Clave del Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
Estado de México 17,604,619 8,603,194 9,001,425
000

Acambay de Ruíz
001 69,417 33,739 35,678
Castañeda

Acolman 196,696 98,332 98,364


002

Aculco 52,080 25,785 26,295


003

Almoloya de Alquisiras 16,737 8,078 8,659


004

Almoloya de Juárez 177,051 88,459 88,592


005

Almoloya del Río 13,364 6,409 6,955


006

Amanalco 26,889 13,298 13,591


007

Amatepec 28,084 13,782 14,302


008

Amecameca 53,513 25,798 27,715


009

Apaxco 31,547 15,586 15,961


010

Atenco 71,716 35,584 36,132


011

Atizapán 12,265 5,899 6,366


012

Atizapán de Zaragoza 555,364 270,249 285,115


013

Atlacomulco 114,949 55,430 59,519


014

Atlautla 32,978 16,021 16,957


015

Axapusco 30,407 15,038 15,369


016

Ayapango 11,665 5,743 5,922


017

Calimaya 57,489 28,371 29,118


018

Capulhuac 39,803 19,368 20,435


019

Coacalco de
020 304,641 146,853 157,788
Berriozábal

Coatepec Harinas 42,342 20,812 21,530


021

Cocotitlán 13,339 6,607 6,732


022

Coyotepec 42,901 21,169 21,732


023

Cuautitlán 176,544 87,188 89,356


024

Chalco 382,237 187,130 195,107


025

Chapa de Mota 34,444 16,957 17,487


026

Chapultepec 13,088 6,489 6,599


027

Chiautla 31,308 15,331 15,977


028

Chicoloapan 196,624 95,859 100,765


029

Chiconcuac 27,280 13,364 13,916


030

38
2018
Clave del Municipio
municipio Hombres Mujeres
Total
Chimalhuacán 742,660 366,203 376,457
031

Donato Guerra 39,115 19,341 19,774


032

033 Ecatepec de Morelos 1,818,934 886,211 932,723

Ecatzingo 11,095 5,422 5,673


034

Huehuetoca 143,549 70,922 72,627


035

Hueypoxtla 45,878 22,825 23,053


036

037 Huixquilucan 280,775 135,935 144,840

Isidro Fabela 12,332 6,110 6,222


038

Ixtapaluca 545,581 266,125 279,456


039

040 Ixtapan de la Sal 39,103 18,968 20,135

Ixtapan del Oro 7,334 3,691 3,643


041

Ixtlahuaca 166,692 81,031 85,661


042

Xalatlaco 34,826 16,967 17,859


043

044 Jaltenco 29,100 14,171 14,929

Jilotepec 100,808 49,552 51,256


045

Jilotzingo 22,820 11,254 11,566


046

Jiquipilco 81,885 39,659 42,226


047

048 Jocotitlán 71,237 34,443 36,794

Joquicingo 15,309 7,482 7,827


049

Juchitepec 27,552 13,495 14,057


050

051 Lerma 169,338 83,804 85,534

052 Malinalco 29,699 14,701 14,998

Melchor Ocampo 64,886 31,770 33,116


053

Metepec 242,804 117,153 125,651


054

055 Mexicaltzingo 14,053 6,824 7,229

Morelos 32,355 15,675 16,680


056

Naucalpan de Juárez 926,802 451,782 475,020


057

Nezahualcóyotl 1,208,211 585,301 622,910


058

059 Nextlalpan 47,636 23,546 24,090

Nicolás Romero 447,341 220,286 227,055


060

Nopaltepec 10,132 5,016 5,116


061

39
2018
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 73,207 36,014 37,193
062

Ocuilan 38,589 18,928 19,661


063

064 El Oro 39,480 19,438 20,042

Otumba 40,556 20,646 19,910


065

Otzoloapan 5,364 2,744 2,620


066

Otzolotepec 93,384 46,012 47,372


067

068 Ozumba 32,121 15,599 16,522

Papalotla 4,803 2,337 2,466


069

La Paz 295,394 144,398 150,996


070

071 Polotitlán 14,680 7,206 7,474

Rayón 15,187 7,439 7,748


072

San Antonio la Isla 31,836 15,706 16,130


073

San Felipe del Progreso 148,018 71,424 76,594


074

075 San Martín de las


29,739 14,740 14,999
Pirámides

San Mateo Atenco 83,992 41,407 42,585


076

San Simón de Guerrero 7,381 3,592 3,789


077

078 Santo Tomás 10,159 5,006 5,153

079 Soyaniquilpan de
Juárez 13,630 6,641 6,989

Sultepec 28,599 13,782 14,817


080

081 Tecámac 472,126 230,371 241,755

Tejupilco 83,110 40,642 42,468


082

Temamatla 13,100 6,362 6,738


083

Temascalapa 41,389 20,586 20,803


084

085 Temascalcingo 71,798 34,797 37,001

Temascaltepec 37,383 18,499 18,884


086

Temoaya 107,308 52,643 54,665


087

Tenancingo 107,217 52,459 54,758


088

089 Tenango del Aire 12,453 6,096 6,357

Tenango del Valle 91,996 45,197 46,799


090

Teoloyucan 64,019 31,669 32,350


091

092 Teotihuacán 62,684 30,648 32,036

40
Clave del 2018
Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres

093 Tepetlaoxtoc 32,277 15,841 16,436

094 Tepetlixpa 21,125 10,427 10,698

095 Tepotzotlán 113,010 55,737 57,273

096 Tequixquiac 39,195 19,479 19,716

097 Texcaltitlán 20,050 9,758 10,292

098 Texcalyacac 6,004 2,944 3,060

099 Texcoco 277,618 136,544 141,074

100 Tezoyuca 46,349 22,993 23,356

101 Tianguistenco 82,211 40,069 42,142

102 Timilpan 17,566 8,443 9,123

103 Tlalmanalco 52,242 25,345 26,897

Tlalnepantla de Baz 719,304 349,597 369,707


104

105 Tlatlaya 35,461 17,467 17,994

106 Toluca 955,654 462,200 493,454

107 Tonatico 13,973 6,733 7,240

108 Tultepec 92,467 45,234 47,233

Tultitlán 616,255 301,910 314,345


109

110 Valle de Bravo 74,130 36,621 37,509

Villa de Allende 56,314 27,697 28,617


111

112 Villa del Carbón 52,807 26,397 26,410

113 Villa Guerrero 71,185 35,067 36,118

114 Villa Victoria 114,390 56,790 57,600

115 Xonacatlán 51,509 25,457 26,052

116 Zacazonapan 4,552 2,291 2,261

117 Zacualpan 17,298 8,378 8,920

118 Zinacantepec 208,262 102,113 106,149

119 Zumpahuacán 18,148 8,624 9,524

120 Zumpango 198,246 97,723 100,523

121 Cuautitlán Izcalli 576,197 280,091 296,106

122 Valle de Chalco


Solidaridad 413,892 203,652 210,240

123 Luvianos 29,798 14,915 14,883

124 San José del Rincón 107,083 52,947 54,136

125 Tonanitla 12,741 6,289 6,452

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

41
Tabla 17. Proyecciones de población 2020
2020
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Estado de México 18,075,065 8,834,763 9,240,302
000

001 Acambay de Ruíz


Castañeda 71,404 34,725 36,679

Acolman 204,382 102,110 102,272


002

Aculco 53,614 26,544 27,070


003

Almoloya de Alquisiras 17,203 8,312 8,891


004

005 Almoloya de Juárez 182,589 91,180 91,409

Almoloya del Río 13,770 6,611 7,159


006

Amanalco 27,724 13,712 14,012


007

Amatepec 28,648 14,063 14,585


008

009 Amecameca 54,808 26,440 28,368

Apaxco 32,369 15,985 16,384


010

Atenco 74,056 36,727 37,329


011

012 Atizapán 12,640 6,082 6,558

Atizapán de Zaragoza 568,023 276,432 291,591


013

Atlacomulco 118,773 57,336 61,437


014

Atlautla 33,951 16,497 17,454


015

016 Axapusco 31,247 15,438 15,809

Ayapango 12,049 5,931 6,118


017

Calimaya 59,250 29,240 30,010


018

Capulhuac 40,922 19,923 20,999


019

020 Coacalco de
Berriozábal 311,088 150,001 161,087

Coatepec Harinas 43,641 21,470 22,171


021

Cocotitlán 13,630 6,752 6,878


022

023 Coyotepec 44,032 21,721 22,311

Cuautitlán 182,074 89,911 92,163


024

Chalco 394,805 193,301 201,504


025

Chapa de Mota 35,599 17,527 18,072


026

Chapultepec 13,539 6,713 6,826


027

Chiautla 32,209 15,776 16,433


028

Chicoloapan 201,849 98,418 103,431


029

030 Chiconcuac 28,069 13,754 14,315

42
2020
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 766,789 378,046 388,743
031
Donato Guerra 40,418 19,992 20,426
032

Ecatepec de Morelos 1,859,271 905,910 953,361


033

Ecatzingo 11,456 5,599 5,857


034
Huehuetoca 149,426 73,817 75,609
035
Hueypoxtla 47,118 23,423 23,695
036

Huixquilucan 288,003 139,491 148,512


037

Isidro Fabela 12,702 6,291 6,411


038
Ixtapaluca 561,685 274,020 287,665
039

Ixtapan de la Sal 40,229 19,533 20,696


040

Ixtapan del Oro 7,526 3,786 3,740


041
Ixtlahuaca 171,731 83,539 88,192
042
Xalatlaco 36,074 17,580 18,494
043

Jaltenco 29,765 14,495 15,270


044

Jilotepec 103,853 51,043 52,810


045
Jilotzingo 23,547 11,605 11,942
046
Jiquipilco 84,458 40,937 43,521
047

Jocotitlán 73,230 35,423 37,807


048

Joquicingo 15,746 7,698 8,048


049
Juchitepec 28,341 13,879 14,462
050

Lerma 174,625 86,390 88,235


051

Malinalco 30,504 15,097 15,407


052

Melchor Ocampo 67,039 32,826 34,213


053
Metepec 248,316 119,862 128,454
054

Mexicaltzingo 14,476 7,033 7,443


055

Morelos 33,249 16,126 17,123


056
Naucalpan de Juárez 946,612 461,627 484,985
057
Nezahualcóyotl 1,231,478 596,836 634,642
058

Nextlalpan 49,474 24,449 25,025


059

Nicolás Romero 460,672 226,822 233,850


060
Nopaltepec 10,383 5,135 5,248
061

43
Clave del 2020
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 75,213 36,998 38,215
062

Ocuilan 39,834 19,540 20,294


063

064 El Oro 40,597 20,003 20,594

Otumba 41,685 21,203 20,482


065

Otzoloapan 5,495 2,809 2,686


066

Otzolotepec 96,395 47,507 48,888


067

068 Ozumba 33,025 16,049 16,976

Papalotla 4,925 2,397 2,528


069

La Paz 303,826 148,531 155,295


070

071 Polotitlán 15,031 7,376 7,655

Rayón 15,625 7,652 7,973


072

San Antonio la Isla 33,064 16,311 16,753


073

San Felipe del Progreso 153,375 74,117 79,258


074

075 San Martín de las


30,596 15,156 15,440
Pirámides

San Mateo Atenco 86,387 42,589 43,798


076

San Simón de Guerrero 7,591 3,697 3,894


077

078 Santo Tomás 10,431 5,141 5,290

079 Soyaniquilpan de
Juárez 13,984 6,810 7,174

Sultepec 29,360 14,166 15,194


080

081 Tecámac 487,853 238,088 249,765

Tejupilco 85,597 41,882 43,715


082

Temamatla 13,493 6,553 6,940


083

Temascalapa 42,480 21,112 21,368


084

085 Temascalcingo 73,825 35,804 38,021

Temascaltepec 38,424 19,019 19,405


086

Temoaya 110,862 54,417 56,445


087

Tenancingo 110,359 54,017 56,342


088

089 Tenango del Aire 12,793 6,263 6,530

Tenango del Valle 94,703 46,540 48,163


090

Teoloyucan 65,319 32,301 33,018


091

092 Teotihuacán 64,428 31,493 32,935

44
2020
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 33,152 16,265 16,887
093

Tepetlixpa 21,664 10,692 10,972


094

095 Tepotzotlán 116,600 57,500 59,100

Tequixquiac 40,251 19,995 20,256


096

Texcaltitlán 20,648 10,058 10,590


097

Texcalyacac 6,172 3,026 3,146


098

099 Texcoco 285,130 140,218 144,912

Tezoyuca 47,954 23,782 24,172


100

Tianguistenco 84,556 41,227 43,329


101

102 Timilpan 18,024 8,668 9,356

Tlalmanalco 53,485 25,954 27,531


103

Tlalnepantla de Baz 731,760 355,814 375,946


104

Tlatlaya 36,206 17,837 18,369


105

106 Toluca 981,657 475,112 506,545

Tonatico 14,305 6,898 7,407


107

Tultepec 94,411 46,189 48,222


108

Tultitlán 632,845 310,015 322,830


109

110 Valle de Bravo 76,386 37,735 38,651

Villa de Allende 58,176 28,625 29,551


111

Villa del Carbón 54,436 27,191 27,245


112

113 Villa Guerrero 73,467 36,205 37,262

114 Villa Victoria 118,469 58,822 59,647

Xonacatlán 52,814 26,095 26,719


115

Zacazonapan 4,673 2,350 2,323


116

117 Zacualpan 17,747 8,607 9,140

Zinacantepec 215,071 105,464 109,607


118

Zumpahuacán 18,675 8,882 9,793


119

Zumpango 204,510 100,797 103,713


120

121 Cuautitlán Izcalli 588,777 286,216 302,561

122 Valle de Chalco


Solidaridad 425,915 209,514 216,401

Luvianos 30,516 15,273 15,243


123

124 San José del Rincón 110,739 54,769 55,970

Tonanitla 13,146 6,485 6,661


125

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

45
Tabla 18. Proyecciones de población 2025
2025
Clave del Municipio
municipio Total Hombres Mujeres

Estado de México 19,178,922 9,376,770 9,802,152


000

001 Acambay de Ruíz


Castañeda 76,483 37,233 39,250

Acolman 220,395 109,936 110,459


002

Aculco 57,417 28,408 29,009


003

Almoloya de Alquisiras 18,399 8,907 9,492


004

005 Almoloya de Juárez 195,894 97,683 98,211

Almoloya del Río 14,698 7,070 7,628


006

Amanalco 29,796 14,729 15,067


007

Amatepec 30,208 14,832 15,376


008

009 Amecameca 58,031 28,037 29,994

Apaxco 34,325 16,928 17,397


010

Atenco 79,292 39,275 40,017


011

012 Atizapán 13,547 6,528 7,019

Atizapán de Zaragoza 596,368 290,257 306,111


013

Atlacomulco 127,797 61,836 65,961


014

Atlautla 36,232 17,610 18,622


015

016 Axapusco 33,227 16,379 16,848

Ayapango 12,890 6,341 6,549


017

Calimaya 63,311 31,228 32,083


018

Capulhuac 43,609 21,258 22,351


019

Coacalco de
020 Berriozábal 326,140 157,366 168,774

Coatepec Harinas 46,921 23,109 23,812


021

Cocotitlán 14,355 7,108 7,247


022

023 Coyotepec 46,956 23,148 23,808

Cuautitlán 194,203 95,852 98,351


024

Chalco 423,895 207,523 216,372


025

Chapa de Mota 38,305 18,860 19,445


026

027 Chapultepec 14,504 7,186 7,318

Chiautla 34,287 16,797 17,490


028

Chicoloapan 214,852 104,794 110,058


029

030 Chiconcuac 29,902 14,660 15,242

46
2025
Clave del Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 823,790 405,902 417,888
031

Donato Guerra 43,792 21,674 22,118


032

033 Ecatepec de Morelos 1,955,433 952,840 1,002,593

Ecatzingo 12,347 6,037 6,310


034

Huehuetoca 162,152 80,077 82,075


035

Hueypoxtla 50,148 24,878 25,270


036

037 Huixquilucan 304,391 147,509 156,882

Isidro Fabela 13,586 6,720 6,866


038

Ixtapaluca 599,915 292,716 307,199


039

040 Ixtapan de la Sal 42,996 20,911 22,085

Ixtapan del Oro 8,053 4,045 4,008


041

Ixtlahuaca 183,823 89,541 94,282


042

Xalatlaco 38,890 18,961 19,929


043

044 Jaltenco 31,388 15,288 16,100

Jilotepec 110,998 54,526 56,472


045

Jilotzingo 25,140 12,371 12,769


046

Jiquipilco 90,800 44,085 46,715


047

048 Jocotitlán 78,054 37,795 40,259

Joquicingo 16,788 8,208 8,580


049

Juchitepec 30,235 14,800 15,435


050

051 Lerma 186,471 92,155 94,316

052 Malinalco 32,493 16,066 16,427

Melchor Ocampo 71,785 35,147 36,638


053

Metepec 260,730 125,967 134,763


054

055 Mexicaltzingo 15,473 7,525 7,948

Morelos 35,543 17,278 18,265


056

Naucalpan de Juárez 993,217 484,749 508,468


057

Nezahualcóyotl 1,286,463 624,127 662,336


058

059 Nextlalpan 53,445 26,393 27,052

Nicolás Romero 490,709 241,474 249,235


060

Nopaltepec 11,015 5,437 5,578


061

47
2025
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 79,858 39,266 40,592
062

Ocuilan 42,871 21,027 21,844


063

064 El Oro 43,389 21,407 21,982

Otumba 44,332 22,488 21,844


065

Otzoloapan 5,845 2,980 2,865


066

Otzolotepec 103,710 51,118 52,592


067

068 Ozumba 35,162 17,105 18,057

Papalotla 5,210 2,537 2,673


069

La Paz 323,879 158,350 165,529


070

071 Polotitlán 15,879 7,786 8,093

Rayón 16,667 8,158 8,509


072

San Antonio la Isla 35,671 17,589 18,082


073

San Felipe del Progreso 166,750 80,847 85,903


074

075 San Martín de las


32,552 16,098 16,454
Pirámides

San Mateo Atenco 92,208 45,447 46,761


076

San Simón de Guerrero 8,111 3,956 4,155


077

078 Santo Tomás 11,130 5,483 5,647

079 Soyaniquilpan de
Juárez 14,833 7,217 7,616

Sultepec 31,412 15,191 16,221


080

081 Tecámac 522,651 255,170 267,481

Tejupilco 91,860 44,982 46,878


082

Temamatla 14,457 7,023 7,434


083

Temascalapa 45,117 22,377 22,740


084

085 Temascalcingo 78,918 38,329 40,589

Temascaltepec 41,152 20,369 20,783


086

Temoaya 119,675 58,800 60,875


087

Tenancingo 117,935 57,759 60,176


088

089 Tenango del Aire 13,589 6,654 6,935

Tenango del Valle 101,232 49,759 51,473


090

Teoloyucan 68,941 34,065 34,876


091

092 Teotihuacán 68,483 33,463 35,020

48
Clave del 2025
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 35,269 17,286 17,983
093

Tepetlixpa 22,932 11,312 11,620


094

Tepotzotlán 124,449 61,329 63,120


095

Tequixquiac 42,793 21,227 21,566


096

097 Texcaltitlán 22,181 10,820 11,361

Texcalyacac 6,569 3,218 3,351


098

Texcoco 302,223 148,560 153,663


099

Tezoyuca 51,479 25,502 25,977


100

Tianguistenco 90,234 44,015 46,219


101

Timilpan 19,151 9,222 9,929


102

103 Tlalmanalco 56,423 27,390 29,033

104 Tlalnepantla de Baz 760,418 370,103 390,315

Tlatlaya 38,266 18,847 19,419


105

106 Toluca 1,042,392 505,242 537,150

107 Tonatico 15,098 7,292 7,806

108 Tultepec 99,944 48,897 51,047

109 Tultitlán 670,078 328,121 341,957

110 Valle de Bravo 81,639 40,309 41,330

111 Villa de Allende 62,904 30,981 31,923

112 Villa del Carbón 58,456 29,142 29,314

113 Villa Guerrero 79,156 39,014 40,142

114 Villa Victoria 128,819 63,954 64,865

115 Xonacatlán 56,098 27,691 28,407

116 Zacazonapan 4,992 2,505 2,487

117 Zacualpan 18,892 9,185 9,707

118 Zinacantepec 230,740 113,162 117,578

119 Zumpahuacán 20,088 9,579 10,509

120 Zumpango 219,003 107,890 111,113

121 Cuautitlán Izcalli 616,886 299,891 316,995

122 Valle de Chalco


Solidaridad 454,545 223,421 231,124

123 Luvianos 32,552 16,271 16,281

124 San José del Rincón 120,386 59,572 60,814

125 Tonanitla 14,086 6,940 7,146

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

49
Tabla 19. Proyecciones de población 2030

Clave del 2030


Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
Estado de México 20,167,433 9,860,609 10,306,824
000

Acambay de Ruíz
001 81,382 39,640 41,742
Castañeda

Acolman 234,007 116,532 117,475


002

Aculco 60,998 30,149 30,849


003

Almoloya de Alquisiras 19,542 9,474 10,068


004

Almoloya de Juárez 208,360 103,725 104,635


005

Almoloya del Río 15,547 7,491 8,056


006

Amanalco 31,765 15,688 16,077


007

Amatepec 31,764 15,593 16,171


008

Amecameca 60,999 29,509 31,490


009

Apaxco 36,114 17,786 18,328


010
Atenco 83,897 41,503 42,394
011

Atizapán 14,415 6,957 7,458


012

Atizapán de Zaragoza 620,111 301,840 318,271


013
Atlacomulco 136,095 65,969 70,126
014
Atlautla 38,294 18,614 19,680
015

Axapusco 35,038 17,239 17,799


016

Ayapango 13,641 6,706 6,935


017
Calimaya 66,988 33,012 33,976
018
Capulhuac 46,085 22,488 23,597
019

Coacalco de
338,666 163,503 175,163
020 Berriozábal

Coatepec Harinas 50,114 24,692 25,422


021
Cocotitlán 15,027 7,434 7,593
022

Coyotepec 49,777 24,523 25,254


023

Cuautitlán 204,623 100,908 103,715


024
Chalco 449,939 220,171 229,768
025
Chapa de Mota 40,816 20,089 20,727
026

Chapultepec 15,355 7,598 7,757


027

Chiautla 36,112 17,690 18,422


028
Chicoloapan 226,984 110,731 116,253
029

Chiconcuac 31,549 15,471 16,078


030

50
2030
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 875,798 431,195 444,603
031
Donato Guerra 47,100 23,315 23,785
032

Ecatepec de Morelos 2,039,606 993,895 1,045,711


033

Ecatzingo 13,184 6,449 6,735


034
Huehuetoca 173,524 85,644 87,880
035
Hueypoxtla 53,003 26,241 26,762
036

Huixquilucan 318,534 154,402 164,132


037

Isidro Fabela 14,393 7,108 7,285


038
Ixtapaluca 633,645 309,108 324,537
039

Ixtapan de la Sal 45,605 22,204 23,401


040

Ixtapan del Oro 8,592 4,309 4,283


041
Ixtlahuaca 195,010 95,073 99,937
042
Xalatlaco 41,419 20,196 21,223
043

Jaltenco 32,873 16,016 16,857


044

Jilotepec 117,474 57,661 59,813


045
Jilotzingo 26,518 13,030 13,488
046
Jiquipilco 96,842 47,076 49,766
047

Jocotitlán 82,542 40,002 42,540


048

Joquicingo 17,788 8,694 9,094


049
Juchitepec 31,993 15,655 16,338
050

Lerma 197,032 97,261 99,771


051

Malinalco 34,398 16,988 17,410


052

Melchor Ocampo 75,956 37,177 38,779


053
Metepec 271,212 131,145 140,067
054

Mexicaltzingo 16,389 7,976 8,413


055

Morelos 37,767 18,389 19,378


056
Naucalpan de Juárez 1,034,469 505,194 529,275
057
Nezahualcóyotl 1,334,202 647,864 686,338
058

Nextlalpan 56,951 28,103 28,848


059

Nicolás Romero 517,003 254,219 262,784


060
Nopaltepec 11,626 5,728 5,898
061

51
2030
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 84,011 41,279 42,732
062
Ocuilan 45,776 22,444 23,332
063

El Oro 46,034 22,725 23,309


064

Otumba 46,723 23,630 23,093


065
Otzoloapan 6,191 3,146 3,045
066
Otzolotepec 110,574 54,483 56,091
067

Ozumba 37,132 18,075 19,057


068

Papalotla 5,458 2,659 2,799


069
La Paz 341,992 167,196 174,796
070

Polotitlán 16,665 8,165 8,500


071

Rayón 17,630 8,624 9,006


072
San Antonio la Isla 38,046 18,746 19,300
073
San Felipe del Progreso 179,539 87,268 92,271
074

075 San Martín de las


34,247 16,904 17,343
Pirámides

San Mateo Atenco 97,588 48,077 49,511


076

San Simón de Guerrero 8,615 4,206 4,409


077

Santo Tomás 11,803 5,810 5,993


078

Soyaniquilpan de
079 Juárez 15,622 7,597 8,025

Sultepec 33,457 16,207 17,250


080

Tecámac 553,582 270,303 283,279


081

Tejupilco 97,869 47,939 49,930


082
Temamatla 15,360 7,463 7,897
083
Temascalapa 47,543 23,536 24,007
084

Temascalcingo 83,740 40,713 43,027


085

Temascaltepec 43,881 21,708 22,173


086
Temoaya 128,153 62,992 65,161
087
Tenancingo 125,039 61,256 63,783
088

Tenango del Aire 14,296 7,000 7,296


089

Tenango del Valle 107,320 52,742 54,578


090
Teoloyucan 72,500 35,799 36,701
091

Teotihuacán 72,114 35,229 36,885


092

52
2030
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 37,241 18,234 19,007
093

Tepetlixpa 24,075 11,868 12,207


094

095 Tepotzotlán 131,252 64,628 66,624

Tequixquiac 45,132 22,351 22,781


096

Texcaltitlán 23,685 11,563 12,122


097

Texcalyacac 6,929 3,392 3,537


098

099 Texcoco 317,032 155,767 161,265

Tezoyuca 54,557 26,993 27,564


100

Tianguistenco 95,521 46,599 48,922


101

102 Timilpan 20,194 9,732 10,462

Tlalmanalco 59,029 28,660 30,369


103

Tlalnepantla de Baz 784,391 382,063 402,328


104

Tlatlaya 40,325 19,850 20,475


105

106 Toluca 1,096,700 532,135 564,565

Tonatico 15,836 7,659 8,177


107

Tultepec 105,572 51,641 53,931


108

Tultitlán 701,529 343,338 358,191


109

110 Valle de Bravo 86,404 42,628 43,776

Villa de Allende 67,529 33,276 34,253


111

Villa del Carbón 62,229 30,960 31,269


112

113 Villa Guerrero 84,641 41,699 42,942

114 Villa Victoria 138,940 68,936 70,004

Xonacatlán 59,251 29,215 30,036


115

Zacazonapan 5,317 2,661 2,656


116

117 Zacualpan 20,004 9,742 10,262

Zinacantepec 244,895 120,084 124,811


118

Zumpahuacán 21,482 10,272 11,210


119

Zumpango 232,404 114,420 117,984


120

121 Cuautitlán Izcalli 640,247 311,286 328,961

122 Valle de Chalco


Solidaridad 480,545 236,013 244,532

Luvianos 34,614 17,273 17,341


123

124 San José del Rincón 130,025 64,348 65,677

Tonanitla 14,954 7,360 7,594


125

Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.

53
FUENTES CONSULTADAS
•INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 21 de enero de 2016 en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/default.aspx

•CONAPO (2011). Proyecciones de población. Recuperado el 11 de enero de 2018 en:


http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

54
COESPO

También podría gustarte