Diagnóstico Sociodemográfico PDF
Diagnóstico Sociodemográfico PDF
Diagnóstico Sociodemográfico PDF
Sociodemográfico
Encuesta Intercensal 2015. INEGI
Proyecciones de población. CONAPO
del Estado de
México
COESPO
Diagnóstico
Sociodemográfico
del Estado de
México
COESPO
Diagnóstico Sociodemográfico
del Estado de México
Gobierno del Estado de México
Palacio del Poder Ejecutivo.
Lerdo poniente núm. 300, colonia Centro,
C.P. 50000, Toluca, Estado de México.
Derechos Reservados
CE: 202/01/02/18
www.edomex.gob.mx/coespo
Índice
1. Introducción 7
2. Características demográficas 7
3. Fecundidad 10
4. Mortalidad 11
5. Migración 13
6. Etnicidad 15
7. Características educativas 16
8. Salud 19
9. Características económicas 20
12. Hogares 25
13. Viviendas 26
14. Alimentación 33
Nota: La información estadística de este documento procede de fuentes oficiales como censos,
conteos, encuesta intercensal y diversas encuestas nacionales del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), así como del Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre
otras y en diferentes periodos de tiempo, por lo que a la fecha de su publicación puede
presentar disimilitud respecto a lo reportado por distintas dependencias.
Gráficas
• Gráfica 1. Pirámide poblacional, 2018.
• Gráfica 2. Municipios con mayor porcentaje de población respecto a la población total de la
entidad, 2018.
• Gráfica 3. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupo de edad.
• Gráfica 4. Distribución de la población derechohabiente por institución.
• Gráfica 5. Distribución de la población ocupada por sector de actividad económica.
• Gráfica 6. Situación conyugal total y por sexo de la población de 12 años y más.
• Gráfica 7. Material en pisos de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 8. Material en techos de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 9. Material en paredes de las viviendas particulares habitadas.
• Gráfica 10. Disponibilidad de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en
las VPH.
• Gráfica 11. Disponibilidad de equipamiento en las VPH.
• Gráfica 12. Ahorro de energía y separación de residuos en las VPH.
• Gráfica 13. Tiempo de desplazamiento al lugar de estudio.
• Gráfica 14. Medio de traslado de la población que estudia.
Tablas
• Tabla 1. Porcentaje de hijos fallecidos por grupo quinquenal de edad de la madre.
• Tabla 2. Porcentaje de migración por lugar de nacimiento.
• Tabla 3. Proporción de la población de 3 años y más que asiste a la escuela por sexo y grupos
de edad.
• Tabla 4. Nivel de escolaridad de la población de 15 años y más, total y por sexo.
• Tabla 5. Población económicamente inactiva y su distribución porcentual por tipo de actividad
no económica, total y por sexo.
• Tabla 6. Distribución porcentual de la población ocupada según su tipo de división ocupacional,
total y por sexo.
• Tabla 7. Tipo y clase de hogares y su distribución porcentual.
• Tabla 8. Clase de viviendas y su distribución porcentual.
• Tabla 9. Tenencia de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual.
• Tabla 10. Condiciones de los ocupantes de las viviendas particulares habitadas y su forma de
cocinar.
• Tabla 11. Situación de acceso a la alimentación de la población de 18 años y más.
• Tabla 12. Situación de acceso a la alimentación de la población menor de 18 años.
• Tabla 13. Lugar de trabajo de la población ocupada.
• Tabla 14. Tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo.
• Tabla 15. Medio de traslado al lugar de trabajo.
• Tabla 16. Proyecciones de población 2018.
• Tabla 17. Proyecciones de población 2020.
• Tabla 18. Proyecciones de población 2025.
• Tabla 19. Proyecciones de población 2030.
Mapas
• Mapa 1. Porcentaje de la población de 3 años y más que habla lengua indígena.
• Mapa 2. Porcentaje de la población de 15 años y más alfabeta.
• Mapa 3. Porcentaje de población ocupada asalariada.
• Mapa 4. Proporción de viviendas particulares habitadas con disponibilidad de internet.
• Mapa 5. Proporción de la disponibilidad de calentador solar en las viviendas particulares habitadas.
1. Introducción
El Diagnóstico Sociodemográfico Estatal (DSE) que se describe a continuación está basado en los
principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 y Censos de Población y Vivienda,
realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cuya finalidad es actualizar
la información de la población a la mitad del periodo comprendido entre el Censo de Población y
Vivienda 2010 y el que habrá de realizarse en 2020 (INEGI, 2015).
Los DSE proporcionan a organismos institucionales y público en general información sobre el
volumen, composición y distribución de la población, que como primera etapa describe la
situación más actual del estado con indicadores socioeconómicos y culturales, la conformación
de los hogares y las condiciones de sus viviendas.
Referente a la Encuesta Intercensal 2015, sus características de capitación son: el momento de
referencia fue en marzo 2015, la cobertura fue a nivel nacional, el desglose geográfico
corresponde al país, entidades federativas y municipio o delegación; el tamaño de muestra es de
6.1 millones de viviendas (INEGI, 2015).
El objetivo de los DSE es proporcionar a los usuarios una herramienta de análisis que les permita
sustentar sus planes, programas y políticas públicas, de esta forma así obtener resultados
favorables para beneficiar a la población con rezago.
2. Características demográficas
Con base en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la población de la entidad a mitad del
año 2018, ascenderá a 17 millones 604 mil 619 habitantes; 8 millones 603 mil 194 serán
hombres y 9 millones 1 mil 425 mujeres.
7
Los años subsecuentes muestran la siguiente información:
70-74 años
60-64 años
50-54 años
40-44 años
30-34 años
20-24 años
10-14 años
0-4 años
-1,000,000 -600,000 -200,000 200,000 600,000 1,000,000
Hombres Mujeres
8
Los municipios que representan el mayor porcentaje de población que radica en la entidad son:
Ixtapaluca 3.10
Atizapán de Zaragoza 3.15
Cuautitlán Izcalli 3.27
Tultitlán 3.50
Tlalnepantla de Baz 4.09
Chimalhuacán 4.22
Naucalpan de Juárez 5.26
Toluca 5.43
Nezahualcóyotl 6.86
Ecatepec de Morelos 10.33
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
La población infantil de 0 a 9 años en la entidad ascenderá a 3 millones 86 mil 224 niños y niñas,
los cuales representan 17.53% de la población mexiquense, mientras que la población
adolescente considerada en el rango de 10 a 19 años se estima crecerá a 3 millones 62 mil 124,
la población joven que oscila entre los 20 y 29 años será de 2 millones 942 mil 445
habitantes (2018).
En la entidad 38 de cada 100 personas son adultos, es decir, tienen entre 30 y 59 años de edad
y los adultos mayores representan 9.89% del total de la población (2018).
9
3. Fecundidad
De la población femenina de 12 años y más (6 millones 416 mil 300), el promedio de hijos
nacidos vivos es de 2.13.
El promedio de hijos por grupos quinquenales se representa a continuación.
Gráfica 3. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupo de edad
10
La Tasa Global de Fecundidad (TGF) del estado es de 2.10, las específicas son:
• Para las mujeres de 15 a 19 años es de 55.78
• 20 a 24 años de 127.76
• 25 a 29 años de 108.99
• 30 a 34 años de 72.53
• 35 a 39 años de 40.01
• 40 a 44 años de 12.06
• 45 a 49 años de 2.19.
Para el año 2018, se esperan 309 mil 960 nacimientos, dando como resultado una tasa bruta de
natalidad de 17.61 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva.
4. Mortalidad
http://conceptodefinicion.de/tasa-de-mortalidad/
11
Tabla 1. Porcentaje de hijos fallecidos por grupo quinquenal de edad de la madre
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) estima que para el año 2018 habrá 91 mil 456
defunciones; una tasa bruta de mortalidad de 5.20% por cada mil habitantes y una tasa de
mortalidad infantil de 13.09%, siendo para los hombres de 14.39% y para las mujeres
de 11.71%.
12
5. Migración
En los
En
Población En la En otra Estados No
Sexo otro
total entidad entidad Unidos especificado
país
de
América
Total 16,187,608 65.70 33.42 0.16 0.13 0.59
13
El total de la población nacida en otro país corresponde a 47 mil 758 personas, de ellas 52.99%
posee nacionalidad mexicana, de los nacidos en Estados Unidos de América (26 mil 634) la
proporción de nacionalizados es de 63.53% y en otro país (21 mil 124) es 39.71%.
Por lugar de residencia
Alrededor de 14 millones 833 mil 673 personas de 5 años y más radican en la entidad, de los
cuales 95.42% en marzo de 2010 residían en la misma entidad, 3.66% en otra entidad o país y
0.92% no especifica su condición migratoria.
De la migración interna 96.04% residía en el mismo municipio, 3.91% en otro municipio y 0.05%
no especifica su lugar de residencia. El período de captación es de marzo 2010 a marzo de 2015.
Migración interna
De la población de 5 años y más:
499 mil 716 son inmigrantes, siendo el Estado de México la entidad con
mayor población receptora, en seguida se mencionan las entidades con
mayor población inmigrante:
• Ciudad de México (322,828).
• Veracruz de Ignacio de la Llave (172,101)
• Nuevo León (164,447)
• Jalisco (157,507)
• Baja California (145,082)
• Puebla (136,296)
• Quintana Roo (133,392)
• Querétaro (125,469)
• Hidalgo (120,625)
14
6. Etnicidad
De la población de 3 años y más, que asciende a 15 millones 397 mil 507: 2.74% habla lengua
indígena, 96.86% no habla lengua indígena y 0.40% no especifica su condición de habla.
De la población que habla lengua indígena 91.85% habla español, 0.50% no habla español
y 7.65% no especifica su condición de habla española.
0.00-1.04
1.05-3.71
3.72-11.13
11.14-27.19
15
Del total de la entidad (16 millones 187 mil 608 habitantes):
• 17.00% se considera indígena.
• 1.56% se considera en parte.
• 79.22% no se considera.
• 1.07% no sabe.
• 1.14% no especifica su autoadscripción indígena.
La autoadscripción afrodescendiente se distribuye proporcionalmente de la siguiente manera:
• 1.88% se considera.
• 0.45% se considera en parte.
• 95.66% no se considera.
• 0.94% no sabe.
• 1.08% no especifica su autoadscripción indígena.
7. Características educativas
En la entidad radican 2 millones 665 mil 120 niños y adolescentes entre 6 y 14 años, un millón
347 mil 152 son hombres y un millón 317 mil 968 son mujeres, de este grupo de población
88.35% saben leer y escribir.
16
La población total y por sexo de 15 años y más es:
• 11 millones 882 mil 755 total
• 5 millones 654 mil 475 hombres
• 6 millones 228 mil 280 mujeres
De los cuales 95.80% es alfabeta, 48.23% son hombres y 51.77% son mujeres.
80.34 - 87.32
87.33 - 92.23
92.24 - 95.49
95.50 - 98.83
La condición de asistencia escolar por grupo de edad y sexo de la población de 3 años y más se
describe en la siguiente tabla:
17
El nivel educativo de la población de 15 años y más es:
1. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con primaria terminada.
2. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria
terminada, preparatoria o bachillerato (general o tecnológico) o normal básica.
3. Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria
terminada, profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado.
18
8. Salud
http://www.bcsnoticias.mx/gobierno-de-bcs-recibio-pliego-petitorio-de-sindicato-nacional-de-trabajadores-de-la-salud/
El 78.69% de la población total de la entidad está afiliada a algún servicio de salud y la institución
de adscripción es:
IMSS 37.80
Nota: El porcentaje para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma
de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud.
1. Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país.
2. Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA).
19
9. Características económicas
La población de 12 años y más que radica en la entidad corresponde a 12 millones 782 mil 203
personas, 50.91% es económicamente activa (PEA); la población económicamente inactiva (PEI)
representa 48.74% y la que no especifica su condición económica 0.35%.
20
Tabla 5. Población económicamente inactiva y su distribución porcentual por tipo
de actividad no económica, total y por sexo
Población
Sexo Hombres Mujeres
Total
Población no económicamente 6,229,771 1,831,626 4,398,145
activa
Pensionados o
5.98 13.68 2.78
jubilados
Personas
dedicadas a los 47.56 3.19 66.03
Tipo de quehaceres del
actividad no hogar
económica Personas con
alguna limitación 2.59 4.77 1.68
física o mental que
les impide trabajar
Personas en otras
actividades no 10.21 21.30 5.59
económicas
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.
De la población ocupada:
Tabla 6. Distribución porcentual de la población ocupada según su tipo
de división ocupacional, total y por sexo
Funcionarios, Comerciantes y
profesionistas, Trabajadores Trabajadores trabajadores en No
Sexo técnicos y
2
servicios
1
agropecuarios en la industria especificado
administrativos diversos3
1. Comprende: funcionarios, directores, jefes, profesionistas y técnicos; así como trabajadores auxiliares en actividades
administrativas.
2. Comprende: trabajadores artesanales, así como operadores de maquinaria industrial, ensambladores, choferes y
conductores de transporte.
3. Comprende: comerciantes, empleados en ventas, agentes de ventas, trabajadores en servicios personales y vigilancia,
así como trabajadores en actividades elementales y de apoyo.
21
Los sectores de actividad se divide en:
• Primario: agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza.
• Secundario: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua
y construcción.
• Comercio.
• Servicios: transporte, gobierno y otros servicios.
La siguiente gráfica representa a los sectores económicos y su distribución porcentual.
2.47
3.84
Primario
25.14 Secundario
47.08 Comercio
Servicios
No especificado
21.47
22
Mapa 3. Porcentaje de población ocupada asalariada
41.41-60.32
60.33-68.27
68.28-73.81
73.82-81.34
http://media.ambito.com/diario/2017/0428/imagenes/not_881081_28_231340.jpg
23
Realizan un trabajo no remunerado aquellas personas de 12 años y más que llevan a cabo una
actividad sin recibir un salario o ingreso monetario a cambio.
Con información al año 2015, en el estado 72.93% de este grupo de población realiza una
actividad no remunerada, las tareas a representar y el porcentaje de incidencia es el siguiente:
• Atender a personas con discapacidad: 2.86%
• Atender a personas enfermas: 2.85%
• Atender a personas sanas menores de 6 años: 22.86%
• Atender a personas sanas de 6 a 14 años: 20.92%
• Atender a personas de 60 años o más: 5.31%
• Preparar o servir alimentos para su familia: 76.10%
• Limpiar su casa, lavar o planchar la ropa de su familia: 85.69%
• Hacer las compras para la comida o la limpieza: 78.76%
Del grupo de población de 12 a 14 años, 13.66% atiende a personas con discapacidad, 12.32%
a personas enfermas y cerca del 12% a personas sanas menores de 6 años.
La proporción de adultos mayores de 65 años y más que realizan trabajos no remunerados 32 de
cada 100 cuidan a otros adultos mayores de 60 años y más, 39.08% atiende a personas con
discapacidad, 36.68% a personas enfermas y más del 23% a personas sanas menores de 6 años.
El promedio de horas a la semana que ocupa la población para realizar actividades no
remuneradas es de 38.04 horas, los hombres destinan un promedio de 19.41 horas y las
mujeres 48.95.
24
La situación conyugal de la población de 12 años y más es:
Prácticamente el 39% de la población de 12 años y más que radica en la entidad declaró estar
casada, el 34.11% soltera y en unión libre el 15.89%, en contra parte los menores porcentajes
corresponden a 4.77% separada, 4.39% viuda y 1.47% divorciada.
No especificado
Viuda
Divorciada
Separada
En unión libre
Casada
Soltera
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 45.00
En unión No
Soltera Casada Separada Divorciada Viuda
libre especificado
Mujeres 31.72 37.61 15.28 6.55 1.86 6.61 0.36
Hombres 36.72 40.47 16.56 2.83 1.05 1.96 0.42
Total 34.11 38.98 15.89 4.77 1.47 4.39 0.39
12. Hogares
25
En la entidad hay conformados 4 millones 168 mil 206 hogares, de los cuales 28 de cada 100
están jefaturados por mujeres.
4 de cada mil hogares están jefaturados por una adolescente (12 a 19 años) y 22 de cada 100
por un adulto mayor (60 años y más).
El tipo y clase de hogares se ejemplifican en la siguiente tabla.
Familiar No familiar
Sexo No
No De especificado
Total Nuclear Ampliado Compuesto Total Unipersonal
especificado corresidentes
Total 91.41 68.70 28.72 0.69 1.88 8.31 95.96 4.04 0.28
Hombres 93.65 72.83 24.88 0.66 1.63 6.14 95.41 4.59 0.21
Mujeres 85.59 56.96 39.64 0.79 2.61 13.94 96.59 3.41 0.47
13. Viviendas
26
El total de viviendas particulares habitadas (VPH) en el estado es de 4 millones 168 mil 206, cuya
clasificación se distribuye de la siguiente manera:
Vivienda, en
1
Casa Departamento en vecindad o Otro tipo de No especificado
2
edificio cuartería vivienda
1Incluye estas clases de vivienda: casa única en el terreno, casa que comparte terreno con otra(s) y casa dúplex, triple
o cuádruple.
2 Incluye estas clases de vivienda: cuarto en la azotea de un edificio, local no construido para habitación, vivienda móvil
y refugio.
0.81 1.81
Tierra
35.12
Cemento o firme
27
Gráfica 8. Material en techos de las viviendas particulares habitadas
No especificado 0.79
Teja 1.88
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
28
Gráfica 9. Material en paredes de las viviendas particulares habitadas
100.00
90.00 95.13
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00 0.07 0.11 0.08 0.03 0.03 0.67 0.76
0.00 3.13
Material de Lámina de Lámina de Carrizo, Embarro o Madera Adobe Tabique, No
desecho cartón asbesto o bambú o bajareque ladrillo, especificado
metálica palma block,
piedra,
cantera,
cemento o
concreto
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.
En términos generales 0.3% de las paredes en las viviendas particulares habitadas tiene
materiales de construcción precarios, en techos el porcentaje corresponde a 2.1% y el piso de
tierra en 1.8%.
El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.9% y el promedio de ocupantes por cuarto es
de 1.0%.
De las viviendas particulares habitadas es preciso conocer las condiciones en las que sus
ocupantes cocinan, es decir, el lugar de la vivienda o predio donde realizan la actividad y el
combustible para cocinar:
Tabla 10. Condiciones de los ocupantes de las viviendas particulares
habitadas y su forma de cocinar
En otra En un pasillo
70.36 24.09 82.38 79.63 87.08
Lugar o corredor
parte de
donde
la
preparan Un tejabán o
vivienda 14.58 47.81 6.00 4.01 6.68
los techito
o del
alimentos
predio Al aire libre 6.53 25.40 1.62 1.11 6.24
No
8.53 2.70 10.01 15.25 0.00
especificado
29
Disponibilidad de servicios en las viviendas particulares habitadas:
• 71.7% de las viviendas cuentan con agua entubada.
• 95.7% con drenaje.
• 97.6% con servicio sanitario.
• 99.4% con electricidad.
Viviendas particulares habitadas y la disponibilidad de los bienes, TIC y el equipamiento.
• 83.34% de las viviendas disponen de refrigerador.
• 69.44% con lavadora.
• 47.44% horno de microondas.
• 39.54% automóvil.
• 80.80% algún aparato para oír radio.
• 96.33% con televisor.
Internet 34.32
Computadora 34.01
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00
30
Gráfica 11. Disponibilidad de equipamiento en las VPH
Regadera 66.68
Tinaco 71.82
0.87-9.07
9.08-18.61
18.62-33.47
33.48-57.03
31
De las viviendas particulares habitadas se cuantifica en esta encuesta intercensal indicadores
sobre el ahorro de energía y separación de residuos.
60
52
50 45.4
40
30
20
10
0.4 2.6
0
Panel solar Calentador solar Focos ahorradores Separación de
residuos
0.01-0.32
0.33-0.80
0.81-1.87
1.88-4.16
32
14. Alimentación
33
Tabla 11. Situación de acceso a la alimentación de la población de 18 años y más
Con limitación al
Situación
acceso de
alimentación
Algún menor comió sólo una vez al día o dejó de comer todo 6.39
un día
34
15. Movilidad cotidiana
http://mvt.com.mx/wp-content/uploads/2017/06/retornos-tollocan2.jpg
Los siguientes indicadores permiten conocer los tiempos y lugares de destino de la población
para poder realizar sus actividades diarias como acudir a la escuela y a sus empleos.
De la población de 3 años y más que asisten a la escuela 38.06% lo realiza en la misma entidad,
7.93% en otra entidad o país y 4.02% no especifica su lugar de estudio.
De la población que estudia en la misma entidad, 89.48% lo hace en su mismo municipio,
10.34% en otro municipio y 0.18% no especifica el municipio donde estudia.
35
Gráfica 13. Tiempo de desplazamiento al lugar de estudio
60
51.18
50
40
29.97
30
20
11.57
10 5.98
1.31
0
Categoría 2
Hasta 15 minutos De 16 a 30 minutos De 31 minutos a 1 hora
Más de 1 hora y hasta 2 Más de 2 horas
Fuente: Coespo con base en Inegi, 2015.
No especificado 0.83
Otro 0.20
Caminando 57.84
Bicicleta 1.27
36
La movilidad de la población ocupada es:
Tabla 13. Lugar de trabajo de la población ocupada
En la misma entidad
En otra No
En el mismo En otro No entidad o especificado
Total municipio municipio especificado país
De 16 a 30 De 31 Más de 1
Hasta 15 Más de 2 No es posible
minutos minutos a 1 hora y
minutos horas determinarlo
hora hasta 2
19.76 25.40 23.92 18.78 7.25 4.89
Medio Proporción
Bicicleta 3.84
Caminando 21.01
Otro 0.88
No especificado 5.17
37
15. Proyecciones de población municipales
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) brinda herramientas de prospectiva y para ello ofrece
las proyecciones de población:
Tabla 16. Proyecciones de población 2018
2018
Clave del Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
Estado de México 17,604,619 8,603,194 9,001,425
000
Acambay de Ruíz
001 69,417 33,739 35,678
Castañeda
Coacalco de
020 304,641 146,853 157,788
Berriozábal
38
2018
Clave del Municipio
municipio Hombres Mujeres
Total
Chimalhuacán 742,660 366,203 376,457
031
39
2018
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 73,207 36,014 37,193
062
079 Soyaniquilpan de
Juárez 13,630 6,641 6,989
40
Clave del 2018
Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
41
Tabla 17. Proyecciones de población 2020
2020
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Estado de México 18,075,065 8,834,763 9,240,302
000
020 Coacalco de
Berriozábal 311,088 150,001 161,087
42
2020
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 766,789 378,046 388,743
031
Donato Guerra 40,418 19,992 20,426
032
43
Clave del 2020
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 75,213 36,998 38,215
062
079 Soyaniquilpan de
Juárez 13,984 6,810 7,174
44
2020
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 33,152 16,265 16,887
093
45
Tabla 18. Proyecciones de población 2025
2025
Clave del Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Coacalco de
020 Berriozábal 326,140 157,366 168,774
46
2025
Clave del Municipio
municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 823,790 405,902 417,888
031
47
2025
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 79,858 39,266 40,592
062
079 Soyaniquilpan de
Juárez 14,833 7,217 7,616
48
Clave del 2025
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 35,269 17,286 17,983
093
49
Tabla 19. Proyecciones de población 2030
Acambay de Ruíz
001 81,382 39,640 41,742
Castañeda
Coacalco de
338,666 163,503 175,163
020 Berriozábal
50
2030
Clave del
municipio Municipio
Total Hombres Mujeres
Chimalhuacán 875,798 431,195 444,603
031
Donato Guerra 47,100 23,315 23,785
032
51
2030
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Ocoyoacac 84,011 41,279 42,732
062
Ocuilan 45,776 22,444 23,332
063
Soyaniquilpan de
079 Juárez 15,622 7,597 8,025
52
2030
Clave del
Municipio
municipio Total Hombres Mujeres
Tepetlaoxtoc 37,241 18,234 19,007
093
53
FUENTES CONSULTADAS
•INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado el 21 de enero de 2016 en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/default.aspx
54
COESPO