Guia Lenguaje 1m
Guia Lenguaje 1m
Guia Lenguaje 1m
NOMBRE CURSO
COMPLACENCIA:_________________________________________________________
CINICO:_________________________________________________________________
VERSADO:______________________________________________________________
VEROSIMIL:_____________________________________________________________
FRIVOLO:_______________________________________________________________
INQUERIR:______________________________________________________________
PROBO:_________________________________________________________________
LENGUA Y LITERATURA
SANIDAD:_____________________________________________________________
INVENTERADO:__________________________________________________________
REMISIÓN:______________________________________________________________
AFRENTAR:______________________________________________________________
LENIDAD:_______________________________________________________________
ABSTENGER:____________________________________________________________
DISPLICENCIA:___________________________________________________________
DELEITE:________________________________________________________________
EXPLICITO:______________________________________________________________
Texto 2
VIDAS DESECHABLES
LENGUA Y LITERATURA
6. ¿Por qué al emisor le pareció peor la respuesta de la tía que el hecho de tirar las
calcetas?
a. Pertenece a una familia que de tiempos inmemoriales hace “calceta”.
b. Lo que hizo no corresponde a ella, que hace calcetas.
c. Lo hecho no corresponde a su situación económica.
d. Por ser mayor debiera ser conservadora en sus acciones.
7. ¿Qué se puede inferir de la conclusión del autor que indica: “la vida humana se
ha vuelto desechable”?
a. Todo lo que lo une a su pasado se elimina.
b. Finalmente se tirará a los viejos a la basura.
c. La vida de las personas está formada por sus recuerdos.
d. El autor ama sus calcetines, sus mocasines y su chaleco rojo.
b. “Lo peor de todo fue su respuesta… pero mijito, si ya nadie hace calceta.”
c. “A mis pobres y viejos calcetines seguirán no sólo los mocasines domingueros…”
d. “Tía Waverly lo ha revolucionado todo.”
Texto 3
LA AÑAÑUCA
La añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente
entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su
nombre proviene de una triste historia de amor...
Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor
joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en
busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven.
Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir
junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el minero tuvo un sueño que le reveló
el lugar donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al día siguiente en la
mañana tomó
la decisión: partiría en busca de la mina.
La joven, desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo
tragó el espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue
enterrada en un día lluvioso en pleno valle.
Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de
la infeliz mujer.
9. La expresión destacada con negrita (“… la Añañuca era una flor joven de carne y
hueso que vivía en un pueblo nortino…”) quiere decir, de acuerdo con el texto, que
la Añañuca:
a. Era un ser mitad humano y mitad planta, pues era una flor que tenía carne y huesos.
b. Antes de ser una persona había sido una flor que crecía en un pueblo nortino.
c. Fue una flor que con el tiempo y por hechos inexplicables se transformó en persona.
d. En algún momento, antes de la Independencia, fue una mujer joven y hermosa.
12. El mejor significado para “desolada”, de acuerdo con el texto leído, es:
a. Sin sol.
b. Sola, sin compañía.
c. Abandonada.
d. Desconsolada.