Informe INGPLANTAS
Informe INGPLANTAS
Informe INGPLANTAS
H 0632
PROCESO:
INFORME 2
Desarrollado por:
EQUIPO
1
CONTENIDO
3. Proyección de la producción…………………………………………22
de
obra……………………………………………………………………28
6. Conclusiones………………………………………………………….36
2
1. Procesos Productivos y Análisis de Flujos
Desde una perspectiva macro de los diferentes procesos que se realizan en la planta de la
empresa Guilligan Burger es conveniente la presentación de diagramas que muestras las
actividades y operaciones que se realizan repetidas veces, así como el recorrido del material en
los procesos, a continuación, se presentarán los diagramas.
operaciones.
a) Hamburguesa de carne
La carne llega y se procede a cortarla en trozos pequeños con ayuda de la cortadora
.Luego se procede a añadirle los condimentos respectivos (sal, comino, pimienta, entre
otras) todo ello es insertado en la moledora ,lo procesado es recolectado en un balde para
que sea vertido en la moledora otra vez ;este proceso puede ser repetido de dos a tres
veces .Una vez llegado a la contextura deseada pasa por la formadora de hamburguesas
pasada esta operación se coloca en una bandeja en grupos de cinco. Las mermas son
mínimas debido a que todo lo que entra a la moledora sale en el mismo peso.
DOP de la salchicha
c) Pollo deshilachado
Los operarios lavan manualmente el pollo en el lavadero para que luego pueda ser
condimentado (sal, comino, pimienta, entre otras). Operación siguiente es el horneado,
terminado ello, se deshilacha el pollo y se colocan en bolsas en las que cada una debe
pesar 75 gr.
Procesos
357
Cortar
357
Moler
350
Mezclar
350
Formar
350
Inspección
350
Congelar
5
Pollo deshilachado:
Limpiar 128
Lavar 96
Mezclar 92
Hornear 90
Deshilachar 90
Cortar 228
Embolsar 228 90
Inspección 228 90
7
Se presentará el DAP (Actual) de la hamburguesa de carne.
8
Se presentará el DAP (Actual) de la salchicha y pollo deshilachado (ambos comparten
operaciones).
9
1.3 Diagrama de Recorrido (DR)
El recorrido del material tiene gran relevancia para determinar cómo deben estar
dispuestas las diferentes áreas en el interior de la planta. A continuación, se presentará el
DR de la hamburguesa de carne (color azul) y el DR de la salchicha y pollo deshilachado
(color verde).
Presentamos ambos DR en un mismo plano, para visualizar los cruces en los traslados de
los mismos.
10
11
Con el objetivo de sintetizar el análisis que se hizo del TRA para así hacer una eficiente
distribución de actividades, se convirtió del TRA numérico al TRA literal utilizando el
siguiente criterio, en base al número de relaciones posibles:
Sea:
A: Absolutamente necesarios
E: Especialmente importantes
I: Importantes
O: Ordinarias
U: Ulteriores o no importantes
12
Según el TRA literal se puede deducir que las áreas de embolsar e inspección deben estar
cerca por lo cual debido a que se le ha dado una asignación A en esta relación de
actividades. Eso es un dato muy importante porque también en la práctica se tiene que dar
mucho enfoque en estas dos actividades de embolsar e inspeccionar, debido a que esto
define la correcta cantidad de que se envía a las combis. En base a la siguiente tabla
asignaremos las letras correspondientes para así formar el TRA literal.
13
2.2 Diagrama Relacional de Actividades (DRA)
Teniendo como referencia el TRA Literal del acápite anterior, elaboraremos un DRA para
mostrar gráficamente las relaciones entre las áreas involucradas. A continuación se detalla
la simbología utilizada en la
siguiente tabla. Grado de relación Representación Gráfica
A
E
I
O
U Vacío
DRA propuesto
14
2.3 Diagrama de Bloques (LBU)
Del DRA, se propone en primera instancia un diagrama de bloques inicial como se
muestra a continuación:
LBU a partir
Debido a que se quiere mostrar una propuesta de diseño mejorada para las distribuciones
de las áreas, se aplicará uno de los algoritmos más conocidos: CORELAP. Para ello
partiremos del TRA literal y con esto utilizaremos el Ratio Total (TCR) para cada
actividad y así comparar numéricamente cada puesto de actividad. Se utiliza los
siguientes puntajes para los grados de relación:
15
A continuación se desarrolla el “TRA extendido”, usando una matriz de doble entrada con las
actividades:
Actividad: Embolsar
La segunda sección prioritaria es la de inspección ya que tiene una relación tipo A. Por lo
tanto la siguiente sección es INSPECCIÓN.
Actividad: Inspección
16
La tercera sección para ordenar será la sección de Cortar debido a que es la siguiente
sección en la cual su TCR es la mayor de las secciones restantes. Sección: CORTAR
Actividad:
Cortar
La cuarta sección para seguir con el ordenamiento sería el de Lavar, si bien cierto los tipos
de relación que tiene la sección de Cortar con las otras es la misma (U), por ello se basa la
selección en el TCR, por lo cual, el de mayor TCR qyue seguiría es el de Lavar. Sección:
LAVAR
Actividad: Lavar
17
La quinta sección en ser escogida siguiendo el ordenamiento sería la sección Mezclar,
debido a que mantiene una relación tipo I con la sección Lavar además de su alto TCR en
comparación con la sección de Limpiar. Sección: MEZCLAR
Actividad: Mezclar
La sexta sección es la de Hornear, ya que posee una relación tipo O con la sección de
Mezclar. Sección: HORNEAR
Actividad: Hornear
18
La séptima sección es la de Deshilachar ya que tiene una relación tipo O con la sección anterior
que fue la de Hornear. Sección: DESHILACHAR
Actividad:
Deshilachar
La última sección que quedaría es la de Limpiar. SecciÓN: LIMPIAR
Por lo tanto, se tiene un orden de colocación de las áreas como se muestra en una tabla a
continuación:
19
A partir del orden de distribución desarrollamos el LBU o Diagrama de Bloques a partir del
algoritmo CORELAP. Al crear el LBU, diferenciaremos el tipo de adyacencia: totalmente
adyacentes (perpendicular) y parcialmente adyacentes (diagonal). Para realizar esta
diferenciación tenemos un factor de adyacencia (alfa) que tendrá valores de 1 para totalmente
adyacentes y 0.5 para parcialmente adyacentes. Este factor lo multiplicamos por el TCR y
obtenemos el Weighted Placement (WP).
Colocación de Embolsar
A continuación se verá la relación de la segunda Actividad, la cual es la de INSPECCIÓN con
las demás secciones ya colocadas en el LBU:
Factores de
adyacencia de Inspección
20
Colocamos la segunda Actividad de Inspección:
Colocación de Inspección
De igual manera se aplica los factores de adyacencia para las otras secciones que serían de
Cortar, Lavar, Mezclar, Hornear, Deshilachar y Limpiar. Por lo tanto la distribución de todas las
secciones quedaría de la siguiente manera:
Distribución Final
21
3.Proyección de la producción
Justificación de la proyección
Inicialmente para el análisis se trató de considerar distintas proyecciones para cada uno
de los tipos de carnes, así como para la producción de cremas e insumos para ensaladas.
Esta proyección inicial se basó en la cantidad de producción de cada componente, es decir
proyectarlo directamente proporcional a la cantidad de producción.
Sin embargo, decidimos basar la proyección en base a indicadores macroeconómicos que
existen en el Perú lo que haría de nuestro análisis algo más cercano a la realidad
A continuación, mostraremos los resultados de un estudio hecho por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática en el mes de marzo del presente año. Donde se indica que los
negocios de restaurantes, que implicaba servicio de comida, comida rápida y bebidas
crecieron 2.10% en enero de este año con una acumulación de 10 meses de crecimiento
continuo.
22
Además, decidimos utilizar este dato en reemplazo del 2.1% indicado en el estudio ya
que la tendencia de compra de alimentos del mercado peruano está cada vez siendo más
orientado al consumo de alimentos saludables.
Aplicación
Proyección de cárnicos
A continuación, se mostrarán las producciones semanales mensuales y anuales de los
cárnicos.
23
Proyección de proyección para el año 2019- Elaboración propia
24
Consideraciones:
FÓRMULAS:
ProdProy= Paa*(1+Ia)^n
Donde:
ProdProy = Producción proyectada
Paa = Producción actual anual (2018)
Ia =Incremento anual
n = Número de años proyectados
25
Por último, se va a mostrar las proyecciones para los próximos 5,10 y 15 años:
Análisis:
Como lo mencionamos anteriormente el rango de incremento anual tiene que ser un valor
realista que concuerde con la capacidad de producción de la empresa además debe
guardar coherencia con la capacidad de venta de cada punto de distribución. En la última
columna del recuadro se muestra la cantidad de unidades de acuerdo al tipo de cárnicos
que debe venderse para que el incremento anual cumpla.
Pongamos un ejemplo:
Para los pollos deshilachados. Se sabe que Proyecciones
la producciónpara
anuallos(suponiendo quey no
próximos 5,10 15 hay
años
variaciones en la producción) es de 558000 unidades para el año 2018. Y el Incremento
anual es de 15%.
A continuación, se ha sacado la producción proyectada para el año 2019 y luego
analizamos la diferencia anual 83700. Es decir, en el año 2019 se tendrá que producir
83700 unidades más pollos deshilachados. Tomando este número en cuenta se ha divido
(siempre redondeando al nivel superior ya que son unidades enteras y además
requerimientos de producción) entre el número de meses semanas y días y de esta forma
hemos obtenido la cantidad de 250 unidades adicionales diarias de un año a otro.
Guilligan cuenta con 18 puntos de distribución actualmente, entonces es posible que cada
una de ellas venda 14 unidades adicionales de forma diaria.
26
Para los demás productos hemos seguido el mismo procedimiento siempre considerando que el
valor del incremento anual sea un valor realista y conforme a indicadores económicos ya
mencionados.
Proyección de cremas
A continuación, se mostrarán las producciones semanales mensuales y anuales de las cremas.
Por último, se va a mostrar las proyecciones para los próximos 5,10 y 15 años
27
Por último, se va a mostrar las proyecciones para los próximos 5,10 y 15 años
28
4.Cálculos de la cantidad de maquinaria, puestos de trabajo y mano de obra
De lunes a jueves
29
De viernes a sábado:
Para el cálculo de la mano de obra, se asumirá que el proceso de: lavado y sazonado se
realizarán de manera conjunta, es decir, será hecho por un solo operario. Para los procesos
formación y deshilachado, se considerará dos operarios.
La cantidad de operarios seria:
a) Corte: 1 operario
b) Molido: 1 operario
c) Formación: 2 operarios
d) Corte: 1operarios
e) Inspección: 1 operario
f) Lavado-Sazonado: 1 operario
g) Deshilachado: 2 operarios
El total de mano de obra será la suma de operarios, en este caso, 9 operarios.
30
5. Dimensionamiento del AMP y APT
Tomando en cuenta el dato utilizado en la sección 3, proporcionado por INEI del 1.18%
de crecimiento mensual del sector por mes, que equivale a un 15.12% anual, se
presentará la distribución de los almacenes que posee la empresa, los cuales son los
siguientes:
Cámara de Cárnicos
Cámara de Productos Terminados
Cámara de Verduras/Insumos
Datos de Producción Semanal
A continuación, se presenta la producción diaria de la empresa:
Producto Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo Periodo Máx
Salchichas(uds) 400.00 400.00 400.00 400.00 550.00 550.00 550.00 1,100.00
Hot dog(uds) 200.00 200.00 200.00 200.00 250.00 250.00 250.00 500.00
Pollo broaster(uds) 50.00 50.00 50.00 50.00 60.00 60.00 60.00 120.00
Pollo deshilachado(uds de 75gr) 200.00 200.00 200.00 200.00 250.00 250.00 250.00 500.00
Hamburguesa de carnes (unid) 700.00 700.00 700.00 700.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 2,100.00
Hamburguesa de pollo (unid) 200.00 200.00 200.00 200.00 250.00 250.00 250.00 500.00
Se eligió una Unidad de Carga con capacidad de 20kg para diseñar los espacios del
almacén, los cuales podrían ser de dos tipos:
22 cm 22 cm
40 cm
40 cm 42 cm 42 cm
Tipos de UC propuestos.
La ventaja que presenta uno respecto a otro es breve, ya que la primera opción puede ser
apilable, mientras que la segunda no. Por ello, se optó por la unidad carga del primer tipo;
sin embargo, será necesario incorporar racks o anaqueles ajustables, los cuales serán
utilizados para colocar cada UC.
Cabe resaltar que el anaquel elegido tendrá medidas mayores a las de la UC con la
finalidad de que sea accesible para el operario colocarla. Además, será regulable, por lo
que si se desea cambiar la altura o el nivel esto se podrá realizar sin ningún problema. Por
32
último, las medidas que serán presentadas a continuación representan el espacio
disponible para cada unidad de carga en el anaquel.
Medidas
Alto por nivel 30
Largo 50
Ancho 40
En base a la presentación del cuadro anterior, surge la necesidad de saber cómo es que se
almacenan estas cantidades según el flujo, por lo que se conoce de la empresa se tendrán
en cuenta las siguientes consideraciones:
Las verduras se mantienen todo el tiempo en la Cámara de Verduras, ya que son
procesadas en las combis o carritos sandwicheros.
33
La cantidad de cárnicos se produce totalmente y pasa de la Cámara de Cárnicos a la de
Productos Terminados.
El almacén seco no tiene relación con las demandas, ya que se pudo evidenciar en el
anterior informe que en este tienen baldes de pintura, cajas vacías, etc.
Resumen
Tipo de UC Cantidad de UC
Carne 76
Crema 51
Verdura 14
Total 141
Tabla resumen de cantidad de UC y tipo.
2.4 m
3m
Distribución interna del Almacén de Cárnicos, Layout propuesto del Almacén de Cárnicos,
disponibilidad de UC y área en cm2. elaborado en Microsoft Visio.
Se puede identificar que entrarían 15 UC de carga por cada nivel del anaquel o rack,
entonces ¿Cuántos niveles o pisos por rack debería haber? Se responde esto a través de un
cálculo simple, el cuál consiste en (Cantidad de UC / Cantidad de UC x nivel). Cabe
resaltar que se utilizará el principio del espacio cúbico hasta cierto límite, ya que la
cámara necesitará espacio para sus componentes.
Para el Almacén de Productos Terminados se optó por una opción o distribución tipo U
similar a la utilizada en el Almacén de Cárnicos, ya que la única diferencia entre estos es 0.3
metros más de ancho.
2.7 m
3m
Distribución interna del Almacén de Productos Layout propuesto del Almacén de Productos
Terminados, disponibilidad de UC y área en cm2. Terminados, elaborado en Microsoft Visio.
El espacio disponible de 3m de largo y de 0.3m de ancho se utilizará para darle una mejor
separación a los racks. Por otro lado, se debe tener en cuenta que se almacenará un total de 127
UC (cremas y cárnicos). Para esto se utilizará nuevamente (Cantidad de UC / Cantidad de UC x
nivel), teniendo en cuenta la misma consideración de altura del almacén de cárnicos.
Finalmente, para dimensionar el Almacén de Verduras, se debe tener en cuenta sus medidas
para poder calcular la cantidad de UC a almacenar. Por ello, se presentan los siguientes cálculos
a través de Excel:
Medidas
Si bien los cálculos presentan valores Alto 30
decimales, se decide redondear hacia abajo para Largo UC en el rack 50
darle una mejor distribución al almacén, Ancho UC en el rack 40
utilizando en este caso solo racks o anaqueles
Ancho de la Cámara 233
de 5 UC y 4 UC.
Largo de la Cámara 532
Cant UC de Largo 10.64
Cant Uc de Ancho 5.825
Según la tabla resumen de cantidad de UC y tipo, en esta cámara bastará solo con 14 UC,
por lo que habrá espacio disponible por si aumenta la cantidad a producir. Por otro lado,
se podría utilizar el espacio sin utilizar para asignar las UC que estuvieron pendientes del
Almacén de Productos Terminados. 2.33m
5.32m
Distribución interna del Almacén de Vegetales, Layout propuesto del Almacén de Vegetales,
disponibilidad de UC y área en cm2. elaborado en Microsoft Visio.
36
Se concluye entonces que la cantidad disponible de UC supera a la demandada (incluso
con un solo nivel de anaquel). En base a esto, se puede apreciar que esta será la cámara
con mayor capacidad y espacio disponible, por lo que esta podría ser el almacén de PT en
un horizonte más lejano.
Por último, si es que se logra cubrir la capacidad total disponible en cada almacén, se
podría pensar en una inversión para tener más capacidad en el tercer piso.
6. Conclusiones
Actualmente disponen de espacio suficiente en sus almacenes como para producir
4 veces más; sin embargo, si es que la empresa decide dedicar exclusivamente
este almacén solo para verduras, deberá invertir en un almacén más amplio para
Cárnicos y Productos Terminados.
37