Consagración A María PDF
Consagración A María PDF
Consagración A María PDF
Consagración a
María
PREPARACIÓN PARA LA
CONSAGRACIÓN TOTAL
A JESÚS POR MEDIO DE
MARIA
2
Contenido
PRIMERA SECCIÓN ................................................................................. 10
ELIGIENDO LA FECHA DE MI CONSAGRACIÓN ........................... 11
Introducción......................................................................................... 15
Oraciones ................................................................................... 19
Oraciones por la mañana .............................. 19
Oraciones por la noche ................................... 25
Prácticas particulares de esta devoción .......................... 27
I SEMANA – PRIMER DÍA...................................................................... 29
I SEMANA – SEGUNDO DÍA .................................................................. 34
I SEMANA – TERCER DÍA...................................................................... 38
I SEMANA – CUARTO DÍA ..................................................................... 43
I SEMANA – QUINTO DÍA...................................................................... 47
I SEMANA – SEXTO DÍA ......................................................................... 51
I SEMANA – SÉPTIMO DÍA ................................................................... 56
II SEMANA – PRIMER DÍA .................................................................... 61
II SEMANA – SEGUNDO DÍA ................................................................ 66
II SEMANA – TERCER DÍA .................................................................... 70
II SEMANA – CUARTO DÍA ................................................................... 75
II SEMANA – QUINTO DÍA .................................................................... 80
II SEMANA – SEXTO DÍA ....................................................................... 85
II SEMANA – SÉPTIMO DÍA .................................................................. 89
III SEMANA – PRIMER DÍA................................................................... 93
III SEMANA – SEGUNDO DÍA ............................................................... 98
III SEMANA – TERCER DÍA ............................................................... 102
III SEMANA – CUARTO DÍA ............................................................... 107
III SEMANA – QUINTO DÍA ............................................................... 112
3
III SEMANA – SEXTO DÍA................................................................... 117
III SEMANA – SÉPTIMO DÍA ............................................................. 122
IV SEMANA – PRIMER DÍA ................................................................ 127
IV SEMANA – SEGUNDO DÍA ............................................................ 132
IV SEMANA – TERCER DÍA................................................................ 136
IV SEMANA – CUARTO DÍA ............................................................... 141
IV SEMANA – QUINTO DÍA................................................................ 146
IV SEMANA – SEXTO DÍA ................................................................... 150
IV SEMANA – SÉPTIMO DÍA ............................................................. 155
Consagración de sí mismo a Jesucristo, la sabiduría
encarnada, por medio de María ........................................... 160
Nota Importante: .................................................................................. 165
SEGUNDA SECCIÓN ............................................................................. 166
Sobre el Santo Rosario........................................................................ 166
EL SANTO ROSARIO MEDITADO, COMO LO
REZABA EL PADRE PÍO DE PIETRELCINA .............. 167
PADRE PÍO Y EL SANTO ROSARIO ............................................. 168
MISTERIOS GOZOSOS ......................................................................... 169
Primer Misterio Gozoso: La Anunciación. ................................... 169
Segundo Misterio Gozoso: María visita a su prima Santa Isabel.
..................................................................................................................... 171
Tercer Misterio Gozoso: El nacimiento de Jesús. ..................... 173
Cuarto Misterio Gozoso: La Presentación del Niño Jesús, en el
Templo. ..................................................................................................... 175
Quinto Misterio Gozoso: El Niño Jesús perdido y hallado en el
templo. ...................................................................................................... 176
MISTERIOS LUMINOSOS .................................................................... 179
Primer Misterio Luminoso: El Bautismo de Jesús en el Jordán.
..................................................................................................................... 179
4
Segundo Misterio Luminoso: La auto-revelación de Jesús en
las bodas de Caná. ................................................................................ 182
Tercer Misterio Luminoso: El Anuncio del Reino de Dios,
invitando a la conversión. ................................................................. 184
Cuarto Misterio Luminoso: La transfiguración de Jesús. ...... 186
Quinto Misterio Luminoso: La Institución de la Eucaristía. . 188
MISTERIOS DOLOROSOS .................................................................. 191
Primer Misterio Doloroso: La Agonía en el huerto de los
olivos. ........................................................................................................ 191
Segundo Misterio Doloroso: Jesús es azotado en la columna.
..................................................................................................................... 193
Tercer Misterio Doloroso: La coronación de espinas. ............ 195
Cuarto Misterio Doloroso: Jesús lleva la cruz a cuestas. ....... 197
Quinto Misterio Doloroso: La crucifixión de Jesús .................. 199
MISTERIOS GLORIOSOS..................................................................... 201
Primer Misterio Glorioso: La Resurrección. ............................... 201
Segundo Misterio Glorioso: La Ascensión de Jesús. ................ 203
Tercer Misterio Glorioso: La venida del Espíritu Santo......... 205
Cuarto Misterio Glorioso: La asunción de María. ..................... 207
Quinto Misterio Glorioso: La coronación de María Santísima.
..................................................................................................................... 208
ORACIONES FINALES ........................................................................ 211
ORACIONES: .......................................................................................... 218
ORACIÓN QUE ENSEÑÓ MARÍA A LOS NIÑOS EN FÁTIMA
..................................................................................................................... 219
JACULATORIAS:* ................................................................................. 219
OREMOS CON LAS PALABRAS DEL PADRE PÍO.................. 221
Oración ..................................................................................................... 221
Plegaria de San Pío de Pietrelcina .................................................. 222
5
Oración compuesta por el Padre Pío: ........................................... 223
¿CÓMO DEBEMOS REZARLO? .......................................................... 224
PROMESAS DEL SANTO ROSARIO ............................................... 226
Las 20 Promesas de la Virgen a quienes lleven consigo el
santo Rosario: ........................................................................................ 228
Bendiciones del Rosario .................................................................... 231
Los beneficios del Rosario ................................................................ 232
ESCUCHA los Misterios del Santo Rosario en Audio ............... 233
TERCERA SECCIÓN .............................................................................. 234
Más Reflexiones sobre la Santísima Virgen María, por el Padre
Ernesto María Caro Osorio. .............................................................. 234
María ......................................................................................................... 235
María verdadera madre de Dios ..................................................... 235
La intercesión de María...................................................................... 235
Nacimiento de la Virgen María ........................................................ 236
La imagen de María.............................................................................. 237
María y la comunidad ......................................................................... 238
María y las Iglesias de la Reforma .................................................. 238
La era Post-apostólica y María ........................................................ 239
María y la Encarnación ....................................................................... 240
El culto a María ...................................................................................... 241
María y la liturgia ................................................................................. 242
María. Modelo, intercesora y madre ............................................. 242
Eva y María ............................................................................................. 243
Maternidad Divina ............................................................................... 244
La virginidad perpetua de María .................................................... 245
Jesús único hijo ...................................................................................... 246
Los dogmas en la virginidad de María .......................................... 247
6
María sin pecado original .................................................................. 247
María modelo de vida ......................................................................... 248
María y la oración ................................................................................. 249
Ave María ................................................................................................. 250
La vida de María .................................................................................... 252
MARIA: LITURGIA-FIESTAS ............................................................. 257
La Oración Mariana.............................................................................. 269
El Rosario................................................................................................. 270
HISTORIA DEL ROSARIO ................................................................... 272
LA CORONA DE ROSAS ....................................................................... 272
EL SALTERIO .......................................................................................... 272
EL ROSARIUM ........................................................................................ 273
EL CIELO PONE "SU SELLO" AL ROSARIO .................................. 274
EL ROSARIO ACTUAL .......................................................................... 274
LAS ASOCIACIONES DEL ROSARIO................................................ 274
EL ROSARIO ENTRA EN LA IGLESIA ............................................. 275
LA VIRGEN MARIA, SUS APARICIONES APROBADAS Y EL
ROSARIO. ................................................................................................. 276
Nuestra Señora del Rosario. ............................................................. 277
LA CORONA DE ROSAS ....................................................................... 277
LOS PAPAS Y EL ROSARIO ................................................................ 278
PIO IX (1846-1878) ............................................................................. 278
EL PAPA DEL ROSARIO (1878-1903) ........................................... 278
SAN PIO X (1903-1914) ..................................................................... 279
BENEDICTO XV (1914-1922) .......................................................... 280
PIO XI (1922-1939) ............................................................................. 280
PIO XII (1939-1958) ............................................................................ 280
7
JUAN XXIII (1958-1963) .................................................................... 281
CONCILIO VATICANO II ..................................................................... 286
PABLO VI (1963-1978) ...................................................................... 286
JUAN PABLO II (1978-2005) ............................................................ 291
LOS SANTOS Y EL ROSARIO ............................................................. 293
SAN CARLOS BORROMEO ................................................................. 294
SAN FRANCISCO XAVIER ................................................................... 294
SAN ALFONSO MARIA DE LIGORIO, .............................................. 294
SAN JUAN BERCHMANS ..................................................................... 295
SAN ALFONSO RODRIGUEZ .............................................................. 295
SAN LUIS MARIA GRIGNION DE MONTFORT ............................ 295
SAN ANTONIO MARIA CLARET ...................................................... 296
SANTA TERESA DE AVILA, ............................................................... 296
SAN FRANCISCO DE SALES,.............................................................. 296
SAN JUAN BOSCO .................................................................................. 296
BEATO BARTOLO LONGO ................................................................. 297
LOS ELEMENTOS DEL ROSARIO .................................................... 297
LA REPETICION ..................................................................................... 297
ORACIONES ANTES DEL ROSARIO ................................................ 299
La Señal de la Cruz ............................................................................... 300
El acto de contrición ............................................................................ 300
Otras oraciones, que también es frecuente rezar antes del
Rosario...................................................................................................... 301
Las Oraciones enseñadas y recomendadas por la Virgen y el
ángel en Fátima: .................................................................................... 301
LAS ORACIONES PROPIAS ................................................................ 302
El Padrenuestro .................................................................................... 302
El Avemaría............................................................................................. 304
8
El Gloria .................................................................................................... 306
LAS JACULATORIAS ............................................................................. 306
ORACIONES DESPUES DEL ROSARIO ........................................... 309
Las Letanías ............................................................................................ 310
Hay dos letanías autorizadas: .......................................................... 310
Las Nuevas Letanías ............................................................................ 310
LA MEDITACION DE LOS MISTERIOS ........................................... 311
Los quince misterios ........................................................................... 311
MISTERIOS GOZOSOS. ........................................................................ 311
MISTERIOS DOLOROSOS. .................................................................. 312
MISTERIOS GLORIOSOS. .................................................................... 313
La Meditación ......................................................................................... 314
Del Rosario a la Oración personal .................................................. 316
Las Cuentas ............................................................................................. 321
Las Indulgencias Actuales ................................................................. 322
INDULGENCIA PLENARIA ................................................................. 322
INDULGENCIA PARCIAL: ................................................................... 325
CUARTA SECCIÓN ................................................................................ 326
PREPARANDO UNA BUENA CONFESIÓN, PARA VIVIR EN
ESTADO DE GRACIA MI CONSAGRACIÓN ................................... 326
SOBRE EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y
RECONCILIACIÓN ................................................................................. 327
PREPARANDO TU CONFESIÓN ....................................................... 329
Visita Evangelización Activa ............................................ 333
9
PRIMERA SECCIÓN
10
ELIGIENDO LA FECHA DE MI
CONSAGRACIÓN
Día: * Festividad:
sagración
1 de Enero Santa María, Madre de Dios
11
acércate, nuevamente, a la CONFESIÓN. (Ver pág. 326) El
día de la Consagración, vive la Santa Misa, COMULGA, y al
término, acércate a una Imagen Mariana y ante ella, haz tu
Consagración.
12
13
14
Introducción
Empecemos diciendo que el propósito de la
consagración es alcanzar la santidad… pero ¿qué es la
Santidad? Bueno la palabra sacrum, traduce la palabra
“kadosh” que significa “separado” o “aparte” y que en la
Escritura solo se aplica a Dios. Dios es el que “es”, nada es
como él. Por lo que los santos son los que viven en la
comunión con él, los que comparten su ser diferente… su
santidad, su presencia, sus criterios, su amor. Es por ello que
la palabra consagración viene del latín: Cum-sacrum, es
decir: “santo con”. Consagrarse no es otra cosa que participar
de la santidad de Dios… es permitirle que su vida, sus
proyectos, sus criterios, sus obras, tengan cada día más
espacio en nosotros.
18
Oraciones
Credo
Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso,
Creador
del cielo y de la tierra,
de todo lo visible y lo invisible.
Creo
en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios, nacido del
Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios, Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros lo hombres,
y por nuestra salvación bajó
del cielo,
y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María,
la Virgen,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue
crucificado
en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue
sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y
subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de
nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y
su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y
dador de vida,
que procede del Padre y del Hijo,
que con
el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria,
y
que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia, que es una,
santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo
bautismo para el perdón de los pecados.
Espero la
resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
19
Magníficat
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi
espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación
de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones
porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su
nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de
generación en generación.
Él hace proezas con su brazo, dispersa a los
soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y
enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de
bienes y a los ricos despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa
alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor
de Abrahán y su descendencia por siempre. (Lucas 1, 46-
55)
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era
en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Amen.
20
Consagración diaria a María
Santísima
Oh, Señora mía, oh, Madre mía, yo me ofrezco
enteramente a Ti, y en prueba de mi filial afecto te consagro
en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en
una palabra: todo mi ser. Ya que soy todo tuyo, oh, Madre
de bondad, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión
tuya. Amén.
21
Oración al Espíritu Santo
¡Oh, Espíritu Santo!, alma de mi alma, te adoro;
ilumíname, guíame, fortifícame, consuélame, dime que debo
hacer, ordéname.
23
Espíritu de comunión, alma y sostén de la Iglesia, haz
que la riqueza de los carismas y ministerios contribuya a la
unidad del Cuerpo de Cristo, y que los laicos, los
consagrados y los ministros ordenados colaboren juntos en
la edificación del único Reino de Dios.
Amén.
24
Oraciones por la noche
Acto de Contrición
Pésame Dios mío, me arrepiento de todo corazón de
haberte ofendido. Sobre todo porque al pecar te ofendí a ti,
que tanto me amas. Propongo firmemente, con la ayuda de
tu gracia, no volver a pecar y apartarme de las ocasiones
próximas de pecado. Amén.
La Salve
Dios te salve, Reina, Madre de Misericordia, vida,
dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A ti llamamos los
desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y
llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora,
abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos
misericordiosos; y después de este destierro, muéstranos a
Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clemente! ¡Oh
piadosa! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María! Ruega por
nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de
alcanzar las divinas gracias y promesas de nuestro Señor
Jesucristo. Amén.
Nunc Dimitis
Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu
siervo irse en paz, porque mis ojos han visto a tu Salvador a
quien has presentado ante todos los pueblos. Luz para
alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.
(al final se dice: Gloria al Padre, al Hijo…)
25
Ave María
Dios te salve, María. Llena eres de gracia. El Señor
es contigo. Bendita Tú eres, entre todas las mujeres y
bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros,
pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
26
Prácticas particulares de esta
devoción
De acuerdo al San Luis Ma. Grignon de Montfort es
necesario algunas prácticas que sostienen la preparación
para esta consagración y que nosotros haremos todos los días
y otras que buscaremos hacer en la medida de nuestras
posibilidades.
27
Obrar en María o íntima unión con Ella.
Antes de la Comunión.
En la Comunión
Después de la Comunión
28
I SEMANA – PRIMER DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
La imitación de María:
Ser la servidora del Señor – Servir a todos con
amor, descubriendo ello el amor a Dios.
Y la práctica Penitencial:
Renunciar voluntariamente a pequeños gustos
como son los dulces, el café u otra cosa que pueda
agradarnos.
29
Oración:
30
Lectura de la Sagrada Escritura:
a. En la Encarnación
31
pudiera engendrar a su Hijo y a todos los miembros de su
Cuerpo Místico. [17]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
33
I SEMANA – SEGUNDO DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
34
Oración:
35
Lectura de la Sagrada Escritura:
a. Colaboradora de Dios.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
37
I SEMANA – TERCER DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
38
Oración:
39
Lectura de la Sagrada Escritura:
41
3.- Por la noche:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
42
I SEMANA – CUARTO DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
43
Oración:
44
Lectura de la Sagrada Escritura:
c. Señal de fe auténtica
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
46
I SEMANA – QUINTO DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
47
Oración:
48
Lectura de la Sagrada Escritura:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
50
I SEMANA – SEXTO DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
51
Oración:
52
Lectura de la Sagrada Escritura:
53
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
54
3.- Por la noche:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
55
I SEMANA – SÉPTIMO DÍA
Consagración de bienes exteriores para quitar el
pensamiento del mundo de nuestras cabezas.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
56
Oración:
57
Lectura de la Sagrada Escritura:
58
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
60
II SEMANA – PRIMER DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
61
Oración:
62
Lectura de la Sagrada Escritura:
63
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
B. Consecuencias.
64
todas las creaturas visibles, de modo que podemos llamarla
con los Santos: Reina de los corazones. [38]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
65
II SEMANA – SEGUNDO DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
66
Oración:
67
Lectura de la Sagrada Escritura:
* para la salvación.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
69
II SEMANA – TERCER DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
70
Oración:
71
Lectura de la Sagrada Escritura:
72
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
74
II SEMANA – CUARTO DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
75
Oración:
76
Lectura de la Sagrada Escritura:
77
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
79
II SEMANA – QUINTO DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
80
Oración:
81
Lectura de la Sagrada Escritura:
82
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
83
3.- Por la noche:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
84
II SEMANA – SEXTO DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
85
Oración:
86
Lectura de la Sagrada Escritura:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
88
II SEMANA – SÉPTIMO DÍA
Consagración de nuestros bienes interiores.
Direccionar todos nuestros pensamientos y
sentimientos a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
89
Oración:
90
Lectura de la Sagrada Escritura:
91
encantos e incomparable belleza, si la fe en la que se hallaba
bien cimentado no le hubiera enseñado lo contrario.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
92
III SEMANA – PRIMER DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
93
Oración:
94
Lectura de la Sagrada Escritura:
B. Consecuencias.
96
En gracia, finalmente, para animar y sostener a los
valientes soldados y fieles servidores de Jesucristo, que
combatirán por los intereses del Seño
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
97
III SEMANA – SEGUNDO DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
98
Oración:
99
Lectura de la Sagrada Escritura:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
101
III SEMANA – TERCER DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
102
Oración:
103
Lectura de la Sagrada Escritura:
104
sus hijos, entregándolos a Satanás; María, al permanecer
perfectamente fiel a Dios, se convirtió en causa de salvación
para sí y para todos sus hijos y servidores, consagrándolos
al Señor. [53]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
106
III SEMANA – CUARTO DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
107
Oración:
108
Lectura de la Sagrada Escritura:
110
Serán en todas partes el buen olor de Jesucristo para
los pobres y sencillos; pero para los grandes, los ricos y
mundanos orgullosos serán olor de muerte. [56]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
111
III SEMANA – QUINTO DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
112
Oración:
113
Lectura de la Sagrada Escritura:
114
Serán los apóstoles auténticos de los últimos tiempos.
A quienes el Señor de los ejércitos dará la palabra y la fuerza
necesarias para realizar maravillas y ganar gloriosos
despojos sobre sus enemigos.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
116
III SEMANA – SEXTO DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
117
Oración:
118
Lectura de la Sagrada Escritura:
119
grande y sólida devoción que quiero dar a conocer a
Jesucristo, fin último del culto a la Santísima Virgen. [60]
Primera verdad.
Porque Él es:
120
construido sobre la roca firme, se apoya en arena movediza
y tarde o temprano caerá infaliblemente.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
121
III SEMANA – SÉPTIMO DÍA
Consagración de nuestros sentidos. Que todos
los sentidos busquen y pertenezcan a Dios.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
122
Oración:
123
Lectura de la Sagrada Escritura:
124
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
125
3.- Por la noche:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
126
IV SEMANA – PRIMER DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
Y la práctica Penitencial:
Repetir continuamente: Jesús, ¡Cuánto de amo!
127
Oración:
128
Lectura de la Sagrada Escritura:
129
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
131
IV SEMANA – SEGUNDO DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
132
Oración:
133
Lectura de la Sagrada Escritura:
134
¡Guárdame de sus sentimientos y de su conducta! Dame
participar en los sentimientos de gratitud, estima, respeto y
amor que tienes para con tu Santísima Madre, a fin de que
pueda amarte y glorificarte tanto más perfectamente, cuando
más te limite y siga de cerca. [65]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
135
IV SEMANA – TERCER DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
136
Oración:
137
Lectura de la Sagrada Escritura:
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
140
IV SEMANA – CUARTO DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
141
Oración:
142
Lectura de la Sagrada Escritura:
143
sus miembros y esclavos, comprados con el precio infinito
de toda su sangre.
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
145
IV SEMANA – QUINTO DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
146
Oración:
147
Lectura de la Sagrada Escritura:
148
Por la esclavitud, en cambio, uno depende de otro
enteramente, por toda la vida y debe servir al amo sin
pretender salario ni recompensa alguna, como si él fuera uno
de sus animales sobre los que tiene derecho de vida y
muerte. [69]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
149
IV SEMANA – SEXTO DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
150
Oración:
151
Lectura de la Sagrada Escritura:
153
un término que no deja lugar a dudas, llamándolos mancipia
Christi: esclavos de Cristo. [72]
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
154
IV SEMANA – SÉPTIMO DÍA
Preparación para alcanzar el amor sublime de
Dios por medio de María Santísima.
Rezar:
Credo
Magníficat
Consagración del día a María para que actúe en
nosotros y nos proteja de todo peligro.
Invocación del Espíritu Santo.
Oración
155
Oración:
156
Lectura de la Sagrada Escritura:
157
VERDADERA DEVOCION A MARÍA
Examen de conciencia
Rezar:
“Nunc dimitis”
Cinco Ave María
Fuente: http://www.churchforum.org/consagracion-maria.htm
159
Consagración de sí mismo a Jesucristo,
la sabiduría encarnada, por medio de
María
160
Renuncio a creerme superiores a los demás, esto es
a cualquier tipo de:
- abuso;
- discriminación;
- fariseísmo, hipocresía, cinismo;
- orgullo;
- egoísmo personal;
- desprecio.
Al terminar:
Señor Jesús te acepto como Señor de mi vida y te
entrego cuanto tengo y cuanto soy. No deseo nada más que
a ti y me comprometo delante de ti a poner el máximo
esfuerzo por vivir de acuerdo a tu evangelio y a ser un
instrumento de tu amor para la redención del mundo.
161
ACTO DE CONSAGRACIÓN DE SÍ MISMO A
JESUCRISTO, LA SABIDURÍA ENCARNADA POR MEDIO
DE MARÍA
Fuente: http://www.churchforum.org/consagracion-si-mismo-jesucristo-
sabiduria-encarnada-por-medio-maria.htm
163
Y… ¿Qué sigue después?...
164
Nota Importante:
*
Este documento, en formato PDF tiene como finalidad
animarte a ti, amable lector, a Consagrarte a Jesucristo, por
medio de María. Adquiere el libro “A Jesús por
María”, Un camino para la perfecta
consagración, del Padre Ernesto María Caro
Osorio, en https://www.integractiva.com.mx e invita a más
personas a vivir esta maravillosa experiencia de Encuentro
con Jesús, conducido de la mano de María.
165
SEGUNDA SECCIÓN
166
EL SANTO ROSARIO
MEDITADO, COMO LO
REZABA EL PADRE PÍO DE
PIETRELCINA
167
PADRE PÍO Y EL SANTO ROSARIO
El Rosario era la devoción preferida del Padre Pío.
Consideraba el Rosario como su arma predilecta contra
toda clase de enemigos. Lo rezaba de continuo. Era el fraile
del Rosario, así lo llamaban y así él aconsejaba a los
cristianos. “Amen a la Virgen y háganla amar.” La
oración del Rosario es la oración que hace triunfar de todo
y a todos. Ella, María, nos lo ha enseñado así, lo mismo
que, Jesús, nos enseñó el Padre Nuestro.
168
MISTERIOS GOZOSOS
Vamos a considerar los Misterios Gozosos que se rezan los
Lunes y Sábados.
170
8.- "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Altísimo te cubrirá."
- Ave María.
174
Cuarto Misterio Gozoso: La Presentación
del Niño Jesús, en el Templo.
- Padre Nuestro.
176
2.- Mas a su regreso, se quedó el Niño Jesús en Jerusalén,
sin que sus padres lo advirtieran.
- Ave María.
178
MISTERIOS LUMINOSOS
Vamos a considerar los Misterios Luminosos, que se rezan el
día Jueves.
9.- Y una voz que venía del cielo decía: “Este es mi Hijo
Amado, en quien me complazco”
- Ave María.
181
Segundo Misterio Luminoso: La auto-
revelación de Jesús en las bodas de
Caná.
Este modo de estar en la presencia de Dios, únicamente
para expresarle, con nuestra voluntad, que nos
reconocemos siervos suyos, es muy santo, excelente, puro
y de una grandísima perfección.
- Padre Nuestro.
183
Tercer Misterio Luminoso: El Anuncio
del Reino de Dios, invitando a la
conversión.
Cuando te encuentres cerca de Dios en la oración, ten
presente tu realidad. Háblale, si puedes, y si no puedes,
parate, hazte ver y no te busques otras preocupaciones.
- Padre Nuestro.
3.- “Dejen que los niños vengan a mí, porque de los que
son como ellos, es el Reino de Dios”
- Ave María.
186
5.- Entonces, Pedro dijo a Jesús: “Maestro, bueno es
estarnos aquí”.
- Ave María.
6.- “Hagamos tres tiendas: Una para ti, otra para Moisés y
otra para Elías”, sin saber lo que decía.
- Ave María.
188
5.- “Yo Soy el Pan Vivo bajado del Cielo. Si uno come de
este Pan, vivirá para siempre”
- Ave María.
189
Oremos: Señor, nuestro, Jesucristo, que en el Sacramento
admirable de la Eucaristía nos dejaste el Memorial de tu
Pasión, concédenos venerar de tal modo los Sagrados
Misterios de tu Cuerpo y de tu Sangre que
experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu
Redención. Tú que vives y reinas con el Padre, en la
Unidad del Espíritu Santo y eres Dios, por los siglos de
los siglos. Amén.
ORACIONES FINALES.
190
MISTERIOS DOLOROSOS
Vamos a considerar los Misterios Dolorosos que se rezan los
Martes y Viernes.
Trae a tu memoria lo que sucedía en el
Corazón de nuestra Madre del cielo al pie de
la cruz. Es tan intenso su dolor, que
permanece impertérrita* ante su hijo
crucificado. Pero no puedes decir que haya
sido abandonada, al contrario, ¿cuándo la
amó más y mejor, que cuando sufría y ni
siquiera le era posible llorar?
* Que no se asusta, ni se altera por nada
191
1.- Jesús llegó con ellos al huerto llamado Getsemaní, y
comenzó a entristecerse y angustiarse.
Dios te salve, María,
llena eres de Gracia.
El Señor es contigo.
Bendita, Tú, eres,
entre todas las mujeres,
y bendito es el Fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María,
Madre de Dios,
ruega por nosotros,
pecadores,
ahora y en la hora
de nuestra muerte. Amen.
3.- "Yo para eso nací y para eso vine al mundo, para dar
testimonio de la verdad. Y todo el que es de la verdad,
escucha mi voz."
- Ave María.
195
4.- Y escupiendo sobre Él, tomaban la caña y lo golpeaban
en la cabeza.
- Ave María.
196
10.- Entonces Pilato, queriendo calmar la turba, lo entregó
para ser crucificado.
- Ave María.
198
Quinto Misterio Doloroso: La crucifixión
de Jesús
- Padre Nuestro.
199
8.- Tembló la Tierra, y las tinieblas la cubrieron, y el velo
del templo se rasgó en dos.
- Ave María.
200
MISTERIOS GLORIOSOS
Vamos a considerar los Misterios Gloriosos, que se rezan los
Miércoles y Domingos
4.- Y he aquí que un Ángel del Señor, bajó del Cielo, quitó
la piedra y se sentó sobre ella.
- Ave María.
203
2.- Jesús los guio hasta cerca de Betania y alzando las
manos los bendijo.
- Ave María.
206
Cuarto Misterio Glorioso: La asunción de
María.
- Padre Nuestro.
207
7.- Y una gran señal apareció en el Cielo. Una mujer
vestida con rayos de sol.
- Ave María.
208
2.- …como el arcoíris que surge entre las nubes del Cielo.
Como los retoños en las ramas de los árboles en
primavera?
- Ave María.
209
10.- Dios te salve Reina de misericordia. Protégenos del
enemigo y recíbenos en la hora de la muerte.
- Ave María.
210
ORACIONES FINALES
Padre nuestro,
Que estás en el Cielo,
Santificado sea tu Nombre;
Venga a nosotros tu Reino;
Hágase tu Voluntad así en la Tierra como en el Cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
Perdona nuestras ofensas,
Como también nosotros perdonamos
A los que nos ofenden;
No nos dejes caer en tentación,
Y líbranos de todo mal.
Amen.
211
Dios te salve María Santísima, esposa de Dios Espíritu
Santo, en tus manos ponemos nuestra caridad para que la
inflames en el Fuego del Divino Amor, llena eres de
Gracia, el Señor es contigo. Bendita Tú eres, entre todas
las mujeres, y bendito es el Fruto de tu vientre, Jesús.
Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros,
pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte.
Amen.
Santa María.
Ruega por nosotros.
Santa Madre de Dios.
Ruega por nosotros.
Santa Virgen de las Vírgenes.
Ruega por nosotros.
Madre de Jesucristo.
Ruega por nosotros.
Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
Madre de la Divina Gracia.
Ruega por nosotros.
Madre Purísima.
Ruega por nosotros.
Madre castísima.
Ruega por nosotros.
Madre intacta.
Ruega por nosotros.
Madre incorrupta.
213
Ruega por nosotros.
Madre inmaculada.
Ruega por nosotros.
Madre amable.
Ruega por nosotros.
Madre admirable.
Ruega por nosotros.
Madre del buen consejo.
Ruega por nosotros.
Madre del Creador.
Ruega por nosotros.
Madre del Salvador.
Ruega por nosotros.
Virgen prudentísima.
Ruega por nosotros.
Virgen digna de reverencia.
Ruega por nosotros.
Virgen digna de alabanza.
Ruega por nosotros.
Virgen poderosa.
Ruega por nosotros.
Virgen clemente.
Ruega por nosotros.
Virgen fiel.
Ruega por nosotros.
Espejo de justicia.
Ruega por nosotros.
Trono de la sabiduría.
Ruega por nosotros.
Causa de nuestra alegría.
Ruega por nosotros.
Vaso espiritual.
Ruega por nosotros.
214
Vaso honorable.
Ruega por nosotros.
Vaso insigne de devoción.
Ruega por nosotros.
Rosa mística.
Ruega por nosotros.
Torre de David.
Ruega por nosotros.
Torre de marfil.
Ruega por nosotros.
Casa de Oro.
Ruega por nosotros.
Arca de la alianza.
Ruega por nosotros.
Puerta del Cielo.
Ruega por nosotros.
Estrella de la mañana.
Ruega por nosotros.
Salud de los enfermos.
Ruega por nosotros.
Refugio de los pecadores.
Ruega por nosotros.
Consoladora de los afligidos.
Ruega por nosotros.
Auxilio de los cristianos.
Ruega por nosotros.
Reina de los Ángeles.
Ruega por nosotros.
Reina de los patriarcas.
Ruega por nosotros.
Reina de los profetas.
Ruega por nosotros.
Reina de los apóstoles.
215
Ruega por nosotros.
Reina de los mártires.
Ruega por nosotros.
Reina de los confesores.
Ruega por nosotros.
Reina de las vírgenes.
Ruega por nosotros.
Reina de todos los santos.
Ruega por nosotros.
Reina concebida sin pecado original.
Ruega por nosotros.
Reina elevada al Cielo.
Ruega por nosotros.
Reina del Santísimo Rosario.
Ruega por nosotros.
Reina de las Familias.
Ruega por nosotros.
Reina de la Orden Capuchina
Ruega por nosotros.
Reina de la paz.
Ruega por nosotros.
217
ORACIONES:
PADRE NUESTRO
Padre nuestro,
que estás en el Cielo,
Santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu Reino;
hágase tu Voluntad, en la Tierra
como en el Cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada
día;
perdona nuestras ofensas,
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.
Amen.
AVE MARÍA
Dios te salve, María,
llena eres de Gracia.
El Señor es contigo.
Bendita, Tú, eres,
entre todas las mujeres,
y bendito es el Fruto
de tu vientre, Jesús.
Santa María,
Madre de Dios,
ruega por nosotros,
pecadores,
ahora y en la hora
de nuestra muerte.
Amen.
218
GLORIA
Gloria al Padre,
y al Hijo
y al Espíritu Santo.
Como era en el principio,
ahora y siempre,
por los siglos de los siglos.
Amén.
JACULATORIAS:*
* Las jaculatorias (del lat. iaculatorius, relativo al
lanzamiento) son oraciones breves, encendidas de amor y de
cariño, que dirigimos al Señor, a la Virgen Santísima y a los
Santos, para mejor mantenernos en la presencia de Dios a lo
219
largo del día. Son, pues, como pequeñas flechas de amor que
lanzarnos a nuestro Señor.
(Misterios gozosos)
Por tu limpia Concepción, oh, Soberana Princesa.
Una muy grande pureza te pedimos de Corazón.
(Misterios luminosos)
Jesucristo, Luz y Vida del nuevo milenio
¡Sea la Eucaristía, mi Alimento para el camino!
(Misterios dolorosos)
Madre, llena de dolor haz Tú, que cuando expiremos
Nuestras almas entreguemos, por tus manos, al Señor.
(Misterios Gloriosos)
María, Madre de Gracia y Madre de Misericordia.
En la vida y en la muerte, ampáranos, gran Señora.
220
OREMOS CON LAS PALABRAS DEL
PADRE PÍO
Oración
Señor Jesucristo, que por amor a los hombres permaneces
noche y día en el Sacramento del Altar, esperando,
llamando, acogiendo a los que vienen a visitarte. Yo creo
que estás presente en el Sagrario. Te adoro, abismado en mi
propia nada. Te agradezco por tantas gracias que me has
concedido, en especial, por haberte entregado a mí. Por
haberme dado como Madre a tu misma Madre y por
haberme llamado a esta Iglesia. Amén.
221
Plegaria de San Pío de Pietrelcina
Para después de la comunión.
Haz venido a visitarme
como hermano y como amigo
Jesús no me dejes solo
¡Quédate, Señor, conmigo!
Acompáñame en la vida
tu presencia necesito
sin ti desfallezco y caigo
¡Quédate, Señor, conmigo!
En la pena y en el gozo
se mi aliento mientras vivo
hasta que muera en tus brazos
¡Quédate, Señor, conmigo!
222
Oración compuesta por el Padre Pío:
223
¿CÓMO DEBEMOS REZARLO?
224
El Rosario «oración contemplativa y cristocéntrica,
inseparable de la meditación de la Sagrada
Escritura», es «la oración del cristiano que avanza en
la peregrinación de la fe, en el seguimiento de Jesús,
precedido por María».
(Benedicto XVI, 1º de Octubre de 2006)
225
PROMESAS DEL SANTO ROSARIO
227
Las 20 Promesas de la Virgen a
quienes lleven consigo el santo
Rosario:
229
15- Todos los que lleven piadosamente el
Rosario, los llenaré de un profundo deseo de llevar
el Escapulario café del Monte Carmelo.
16- Todos los que lleven piadosamente el
Rosario, venerarán Mi Inmaculado Corazón y el
sagrado Corazón de Mi Hijo Jesús.
17-Todos los que lleven piadosamente el
Rosario, no tomarán el nombre de Dios en vano.
18-Todos los que lleven piadosamente el
Rosario, tendrán una profunda compasión por
Cristo crucificado y crecerán en su amor por El.
19- Muchos de los que lleven piadosamente
el Rosario, serán sanados de enfermedades físicas,
mentales y emocionales; así que llevadlo a los
enfermos y moribundos.
20- Las familias que lleven piadosamente el
Rosario, tendrán paz en sus hogares.
230
Bendiciones del Rosario
231
Los beneficios del Rosario
232
ESCUCHA los Misterios del Santo
Rosario en Audio
en la siguiente liga:
https://soundcloud.com/luz-elena-cecilia-de-glez
233
TERCERA SECCIÓN
234
María
La intercesión de María
Cuando el hombre pone al centro de su vida a
Cristo, Señor y Salvador de nuestra vida, es importante
redescubrir cuál es el papel que juega María Santísima
en nuestras vidas. Si es verdad que hay que orar a
Jesús, el papel de María es el de intercesora. Por ello,
nuestra oración tiene como objeto Dios mismo (la
Trinidad). Sin embargo sabemos por la Escritura, que
235
Dios nos ha permitido (y quiere) dirigirnos a él por medio
de otras personas, las cuales por diferentes motivos
tienen alguna preferencia de parte suya (bastaría ver el
AT para ver como desde Moisés hasta el último de los
profetas no fue otra cosa sino un intercesor). Ahora
bien, ¿qué es o qué representa la intercesión ante un
Dios amoroso que JAMÁS nos dará nada que nos
lastime o dañe, y que por el contrario busca
continuamente complacerse en sus hijos? Para
entenderlo veamos uno de los pasajes más elocuentes
sobre este tema de nuestro trato con Dios, el cual por
supuesto está ilustrado por el modelo perfecto: María
Santísima. En las Bodas de Caná, María ejerce su
función "intercesora" y así Dios nos muestra cuál es su
acción en Él y en la historia. Si te preguntas cuál es el
hecho central de este pasaje, seguramente
responderías: "la conversión del agua en vino". Pues
siento desilusionarte, hay en el trasfondo el elemento
central del pasaje que va más allá del milagro. María no
consiguió únicamente que Jesús hiciera un milagro,
sino algo mucho más profundo y de grandes
implicaciones.
La imagen de María
María, como parte fundamental del misterio de la
Encarnación del Verbo, tiene y ha tenido, una
participación vital en el desarrollo de la evangelización
y por ende de la vida cristiana. Tanto el Concilio
Vaticano II como los documentos del Episcopado
Latinoamericano hacen hincapié en cómo a lo largo de
los siglos, su imagen se ha visto opacada como una
pintura que ha sido expuesta a la luz de las velas de los
siglos. De manera que la imagen es borrosa y falta de
colorido, deformándose las devociones y cayendo en
exageraciones que poco contribuyen a una sana piedad
y que hacen incluso difícil nuestro trato con los
hermanos separados. " La Madre del Redentor tiene un
lugar preciso en el plan de la salvación, porque "al llegar
la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido
de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se
hallaban bajo la ley, para que recibieran la filiación
adoptiva. La prueba de que ustedes son hijos es que
Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su
237
Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!" (Gal 4, 4-6)"
[Redemptoris Mater] RM 1
María y la comunidad
Leyendo la Escritura podemos darnos una idea de
lo que la Iglesia creía y enseñaba sobre María y su
importancia en la vida de la comunidad. En ella se
refleja la unidad indivisible del misterio de María y de
Jesús así como la ejemplaridad de la vida y actuación
de María, en la cual la Iglesia retrata, lo que debe ser el
cristiano y en general la Iglesia. Por ello, María, no solo
tiene importancia para la comunidad por ser la Madre de
Dios, sino porque la comunidad encontró en su vida y
cooperación el proyecto salvífico de Dios, el modelo
perfecto para los discípulos: El cristiano, si quiere ser
discípulo de Jesús, deberá ser como María: imitar su fe,
su obediencia, su alegría, su dependencia total de Dios,
su solicitud con los necesitados, la aceptación
incondicional de la voluntad de Dios y finalmente tenerla
entre lo más preciado de su vida. María emerge en la
primera evangelización como: Modelo, Madre de Jesús
y de los discípulos e Intercesora. "Con su amor materno
cuida de los hermanos de su Hijo, que peregrinan y se
debaten entre peligros y angustias y luchan contra el
pecado hasta que sean llevados a la patria feliz." LG 62
María y la Encarnación
Al cruzar el primer siglo era necesario clarificar
algunos de los elementos que surgían del Evangelio, así
nacen la doctrina y los primeros Credos. Era necesario
enfatizar la naturaleza humana y divina de Jesús, es
decir que era verdadero Dios y verdadero hombre. Esto
fue llevando a la Iglesia a formular una doctrina centrada
sobre el misterio de la Encarnación en donde María
juega un papel fundamental, ya que solo a través de
ella, se puede explicar el misterio. Por ello, desde los
primeros credos señalarán, invariablemente: "nacido de
María Virgen", ya que el hecho de nacer de María
señala el hecho de su humanidad y el que naciera de
manera virginal enfatiza su divinidad. De esta manera la
Iglesia primitiva reconocerá que la figura y participación
de María no es accidental en la historia de la salvación,
ni en la vida de la comunidad cristiana, sino algo
pensado y querido por Dios, lo cual lejos de
240
ensombrecer el misterio y la figura de Cristo, la ilumina
y lo hace accesible al hombre. LG 57
El culto a María
Como parte del misterio cristiano, en la medida que
fue organizándose el culto a Cristo, fue surgiendo, si
bien tardíamente, también el culto a María, el cual se
desarrollara primero como piedad y devoción. La
conciencia que la comunidad fue adquiriendo de la
maternidad espiritual de María que emerge de los
escritos apostólicos (cf. Jn 19,25), y el azote de la
persecución, muy posiblemente darán como resultado
la primera oración en la cual se invoca a María como
protectora, cuya fecha de composición no puede ser
posterior al siglo III, y que llega hasta nuestros días
como: "Bajo tu amparo nos acogemos santa Madre de
Dios. No desprecies las suplicas que te dirigimos en
nuestras necesidades antes bien líbranos de todo
peligro. Oh Virgen gloriosa y bendita". Esta oración,
nacida de la piedad popular, revela el gran amor filial
desarrollado por la comunidad cristiana con respecto a
la Madre de Jesús proyectado en una confianza total en
su protección. Esto significa que ya en este período la
comunidad cristiana había asimilado el hecho de que
Jesús ha dejado a María como Madre buena
(misericordia) de los discípulos (cf. Jn 19,25) y entiende
su papel materno como protección sobre todo en los
momentos de peligro. "A partir de esta cooperación
singular de María a la acción del Espíritu Santo, o las
Iglesias han desarrollado la oración a la santa Madre de
Dios, centrándola sobre la persona de Cristo
manifestada en sus misterios". CIC 2675
241
María y la liturgia
Por lo que se refiere a la participación de María en
la liturgia, las primeras menciones expresas sobre la
Virgen aparecerán con la celebración litúrgica de la
Encarnación, fiesta de carácter eminentemente
cristológica en la cual se leían los textos de Mt 1-2 y Lc
1-2 y que darían oportunidad para la oración, la reflexión
y los comentarios y homilías sobre el papel y la
importancia de María en este misterio, lo cual
paulatinamente dará lugar a las primeras fiestas y
celebraciones Marianas. El arte, muestra de la piedad
popular, vemos siempre a María que sostiene a Jesús,
como quien lo presenta. La primera comunidad no podía
identificar a María sin Cristo, ni a Cristo sin María. Era
en definitiva la madre de los Discípulos. En las
catacumbas de santa Priscila (Roma) nos encontramos
con uno de los testimonios más antiguos del arte
iconográfico testimonio del amor a María, y que se
podría datar en el primer decenio del siglo III, nos
muestra a María que sostiene al niño y a un profeta que
señala una estrella. Según los expertos está referida al
cumplimiento de la profecía de Is 7,14
242
imponiendo mediante una reflexión serena y sobre todo
basada en la Sagrada Escritura y teniendo en cuenta el
proyecto salvífico de Dios, desde el cual María emerge
radiante como: modelo, intercesora y madre de los
discípulos. Podríamos decir que la reflexión teológica
sobre María se inicia con San Irineo de Lyon (140-202),
que es el primer escritor cristiano que intenta hacer una
síntesis doctrinal, y con ella marca un hito importante en
la teología y en la espiritualidad marianas. No será sino
hasta el siglo III cuando se iniciará propiamente el
desarrollo y la reflexión sistemática sobre María bajo
cuatro aspectos: 1. Su papel en la obra de la salvación;
2. El título "Madre de Dios" (Theotokos); 3. La virginidad
perpetua; y 4. La santidad de María.
Eva y María
Uno de los temas que serán producto de la reflexión
teológica y que subrayan el papel modelar de María
querido por Dios para entender su misterio, es el de la
relación Eva-María, reflexión que emerge
esencialmente del análisis de los textos bíblicos
relacionados con el paralelismo que establece San
Pablo entre Adán y Cristo, tema eminentemente
cristológico y que da lugar a la reflexión mariológica. En
este tema teológico María, la Nueva Eva, representa a
la Iglesia, la cual es vista desde la exégesis de Gen 3.
En su reflexión contrapone la obediencia de María y la
pone en contraposición de la desobediencia de Eva.
Este el papel cristológico y sotereológico en el cual
María tiene un papel fundamental y no solamente
accidental. San Irineo tiende también a ver en María la
expresión perfecta de la Iglesia, por lo que cuando la
Virgen entona el Magnificat, lo hace en representación
de la Iglesia. El desarrollo de esta visión mariológica
243
Eva-María será una de las bases para identificar a María
con las Iglesias, que con el tiempo avalará el desarrollo
teológico de la "Inmaculada Concepción", la "Asunción"
y la "Mediación de María".
Maternidad Divina
El tema de la Encarnación, derivó en el de la
Maternidad Divina, y que nace de una cuestión de
carácter eminentemente cristológica y apologética. Este
tema nacerá propiamente del rechazo de Nestorio a
llamar a María Theotokos, es decir "Madre de Dios". De
acuerdo a Nestorio, María debía ser llamada
"Cristotokos", pues él afirmaba que en Cristo había dos
personas, la de Cristo y la del Verbo, de donde María
era sólo la madre de la persona humana, por lo tanto
sólo de Cristo. Su más fiero opositor fue San Cirilo de
Alejandría, quien en el 430 le envió una carta en la que
se leía: "Y como la Santa Virgen engendró carnalmente
al Dios unido a la carne según la hypostasis, por eso
decimos que es la Madre de Dios (Theotokos); no que
la naturaleza del Verbo tuviese de la carne su principio
de existencia porque en el principio era el Verbo y el
Verbo era Dios y el Verbo estaba con Dios (Cf. Jn 1,1-
2) y él es el creador de los siglos, coeterno con el Padre
y hacedor de todas las cosas; sino, como arriba dijimos,
porque unió a sí según la hypostasis lo humano". El
Concilio de Éfeso (431), ratificará en su primera sesión
esta carta (lo mismo que las 12 "anatemas" del mismo
san Cirilo (DS 252-263), con lo cual quedará zanjada
toda cuestión sobre la naturaleza y la persona de Cristo
al declarar que existe una sola persona (la del Verbo)
en dos naturalezas: la humana y la divina; de aquí se
desprende que María debe ser considerada como
Verdadera madre de Dios de acuerdo a la humanidad
244
del Verbo.
245
Jesús único hijo
Dentro de la problemática del dogma de la
Virginidad Perpetua de María tenemos también la cita
de Lc 2,7: "… y dio a luz a su hijo primogénito y lo
envolvió en pañales…". En esta cita los enemigos del
dogma han interpretado la palabra "primogénito"
EXCLUSIVAMENTE por "su primer hijo". Si bien pude
tener está interpretación, pude significar también
"único". De hecho en la carta de San Pablo a los
Colosenses (Col 1,15), el apóstol se refiere a Jesús
como el "primogénito" Hijo de Dios lo cual explica
claramente que esta palabra no tiene por fuerza que
referirse a otros hijos sino que más bien busca subrayar
los derechos que tiene el "primogénito" según la ley
Judaica (cf. Ex 13,2; Núm. 3,12-13; 18,15-16), y que por
lo tanto puede ser traducida como "Único". Finalmente,
a pesar de que en la Escritura encontramos la palabra
"hermano" referida a los parientes de Jesús, en ninguna
parte de ésta se encuentra ninguna referencia a los
"hijos de María", al contrario María siempre aparece
ligada única y exclusivamente a Jesús, su UNICO HIJO.
"La virginidad de María manifiesta la iniciativa absoluta
de Dios en la Encarnación. Jesús no tiene como Padre
más que a Dios. "La naturaleza humana que ha tomado
no le ha alejado jamás de su Padre...; consubstancial
con su Padre en la divinidad, consubstancial con su
Madre en nuestra humanidad, pero propiamente Hijo de
Dios en sus dos naturalezas" (DS 619)" CIC 503
246
Los dogmas en la virginidad de María
Los dogmas Marianos han tenido un valor
fundamental para la instrucción y formación del pueblo.
Es mediante la profundización en el misterio de María
como podemos comprender un poco más el misterio de
Dios y del mismo hombre. Así tenemos que el primer
dogma mariano "la Maternidad Divina", es un dogma de
carácter cristológico, ya que si Cristo es Dios y hombre,
verdad establecida por el Concilio de Éfeso (431),
conclusivamente María es madre de Dios (DS 251).
Este dogma ilumina y responde a la pregunta: ¿Quién y
que es Jesucristo?: "Jesucristo es hijo de Dios e hijo de
María, por lo tanto es verdadero Dios y verdadero
hombre". El siguiente dogma mariano procede en parte
de un pronunciamiento cristológico sobre su realidad
divina y en parte de una formulación teológica de
carácter eclesial. En el Concilio de Calcedonia (553)
queda establecido claramente que Jesús es verdadero
Hijo de Dios solo si María es virgen antes del parto (DS
422). El Concilio de Letrán (649) establece la virginidad
en y después del parto, en función del papel modelar de
María. La Iglesia es la virgen que concibe y da a luz
virginalmente a los hijos de Dios (DS 503).
247
la nueva Eva, la Eva que es fiel, modelo de la
humanidad, incluso antes del pecado. Nos presenta
ante todo papel antropológico modelar de María como
la imagen o el modelo del hombre llamado desde toda
la eternidad a vivir sin pecado y a hacer la voluntad de
Dios. Finalmente, el dogma de la Asunción de María
proclamado en 1950 por Pío XII, con la Constitución
Dogmática: Munificentissimus Deus (DS 3902-3903),
tiene un fuerte fundamento antropológico, pues, si el
dogma de la Inmaculada nos presentaba el papel
modelar de María como el hombre sin pecado, la
Asunción presenta el destino final del hombre, que
viviendo de acuerdo a la voluntad de Dios goza
eternamente de la promesa de Cristo: "Yo lo resucitaré"
(cf. Jn 6,44.54), para vivir eternamente con él en el cielo.
María y la oración
Fuera del Magnificat, no tenemos muchos datos
sobre cómo hacía oración María, sin embargo, esta
oración, y los pocos datos que en este sentido nos
trasluce la Escritura, son suficientes para darnos cuenta
que María era una mujer que vivía en plenitud la
sencillez de su fe, y que se relacionaba con Dios como
lo hacían los judíos de su tiempo. Podemos decir que
su oración era la de los sencillos, de los que saben ver
a Dios en todo sin complicarse demasiado la vida. La
oración en María se hace escucha atenta y reflexión
serena de lo que Dios, por el Espíritu Santo, le
comunica. Para María cualquier lugar es apto para
alabar a Dios, para suplicar y para agradecer como lo
demuestra con viveza el Magnificat, pues como dice el
padre Esquerda, el Magnificat no es otra cosa que " el
éxtasis de su corazón". Seguramente María habrá
enseñado a orar a Jesús, como lo hacían las madres de
su tiempo con los hijos y le habrá enseñado que Dios
no es un " él" sino un " Tú" que se abre al infinito, al cual
se puede uno dirigir con sencillez y confianza plena. El
hombre que está tan acostumbrado a los métodos, a las
249
recetas, a los consejos "mágicos" y automáticos, debe
aprender de María que la oración es espontaneidad,
donación, generosidad, apertura sincera; que no
requiere posiciones, métodos, lugares etc. Que ante el
Misterio se debe mantener una actitud de adoración,
silencio afectivo, gozoso y admirativo, dentro de la
oscuridad de la fe. Dirijamos, como Iglesia, como
cristianos discípulos de Jesús, nuestros ojos a María y
descubriremos en ella una verdadera maestra de
oración. Pongamos nuestras manos entre las de ella, y
como niños pequeños con su madre digamos: mamá,
enséñanos a orar.
Ave María
María, como Madre de los cristianos realiza un papel
importante en la formación de sus hijos, por ello, es
importante no solo aprender de ella cómo orar sino
también aprender a relacionarnos con ella, como
nuestra madre y nuestra intercesora. Esta es la razón
del por qué, a lo largo de los siglos el pueblo de Dios la
venera y le súplica, haciéndola no solo sujeto de la
oración, sino objeto de ésta. Si queremos seguir su
ejemplo, la oración a María, como madre de Dios, y
madre nuestra, deberá ser la oración de los simples. La
oración más simple y la que a la vez expresa nuestro
amor y confianza en nuestra madre es el Avemaría, de
la cual dice el Papa Paulo VI "es la oración evangélica
centrada en el misterio de la Encarnación redentora"
(MC 46). La Salutación Angélica es la oración de quien
sabe que tiene una madre en el cielo, que por ser Madre
de Dios, de la misma manera que lo hizo en Caná, lo
puede hacer ahora, haciendo que el tiempo de la gracia
se acorte. El rezo del Avemaría nos vuelve a la frescura
del anuncio mesiánico de la salvación. La oración a
250
María ha de ser un dialogo amoroso con la receptora del
anuncio de la salvación, una súplica confiada hacia
aquella a la que todas las generaciones llamarán:
"bendita"; con aquella para la que no existe un "no" de
parte de su Hijo (cf. Jn 2,3-5). Rezar con la Salutación
Angélica de manera pausada, con las palabras del
Angel hace que nuestro amor crezca hacia María
Santísima y nuestra piedad se solidifique, dando paso a
nuevas formas y manifestaciones de culto, ya que no
solo estamos saludando a la Madre de Dios, sino que
de manera explícita y concreta hacemos el anuncio al
mundo de la alegría mesiánica.
Fuente: http://www.churchforum.org/maria-2.htm
251
La vida de María
Conozcamos los aspectos más generales sobre
nuestra Santísima Madre, la Virgen María,
profundicemos un poco en su misterio, conociendo más
sobre su vida, su culto y su intercesión. Empecemos
pues diciendo que, la primera comunidad centró toda su
atención en el misterio pascual de Cristo, y que solo
poco a poco y con el paso de muchos años se fue
poniendo por escrito los elementos que eran necesarios
para que la fe de la Iglesia en Cristo Resucitado se
solidificara (pensemos que el primer evangelio se
escribiría unos 20 años después de la resurrección de
Cristo). Sin embargo, al mismo tiempo que la Iglesia iba
poniendo por escrito la "vida de Cristo", fue incluyendo
en sus escritos la presencia de María, la cual aparecerá
siempre de modo discreto, pero fundamental para
comprender el misterio de la redención. Todo esto ha
hecho que no sea fácil precisar muchos de los
elementos históricos de la vida de Cristo ni de María y
que se tenga que recurrir a elementos extra bíblicos
para acercarnos a los acontecimientos narrados por la
Escritura, ya que por ejemplo si bien ésta dice que
Jesús nació en tiempos de Herodes el Grande, no
menciona la fecha, la cual ha tenido que ser calculada
por otros medios, los cuales no siempre han sido
precisos.
Dado que una de las fuentes en las que se han
basado las fiestas y con ello la vida de María, sobre todo
antes de la Anunciación, son los evangelios apócrifos,
en especial el protoevangelio de Santiago, algunas
cosas que sabemos de ella no pasan de ser, en el mejor
de los casos, leyendas, siendo algunas de ellas
producto de la mente enamorada del autor (por ello la
252
Iglesia nunca los ha aceptado como escritos canónicos
y aun se discute en círculos teológicos y bíblicos su uso
como fuente de información confiable). Por ello, los
datos que propondremos, los hemos tomado o de la
Escritura o del uso común, según se vivía en aquel
tiempo. Si pensamos que María debía tener entre 14 y
16 años cuando se casó con José ya que esta era la
edad en que las muchachas hebreas contraían
matrimonio, podemos decir que María debió nacer
cerca del año 23 o 20 a.C. Este dato es aproximado y
tiene en cuenta el error de cálculo sobre la fecha del
nacimiento de Cristo, el cual debió ocurrir muy
posiblemente en el año 4 a.C. (es decir 4 años antes de
la fecha en que se supuso por muchos años y que
marcó nuestro calendario).
De la vida de María antes de la Anunciación no
sabemos nada. Por una muy antigua tradición se les ha
atribuido el nombre de Ana y Joaquín a sus Padres, los
cuales muy posiblemente vivirían en Nazaret. Según la
costumbre judía María habrá realizado su desposorio
(parte legal del matrimonio judío en el cual se obtienen
todos los derechos y obligaciones de los esposos), con
un joven (quizás de unos 27 años) llamado José,
originario de Belén, posiblemente entre el 9 y el 6 a.C.
(cf. Mt 1,16; Lc 1,27). Se presume que la Anunciación
del ángel y la concepción de Jesús haya sido entonces
en el año 5 a.C. (cf. Lc 1,26-38). Sabemos por la
Escritura que inmediatamente se puso en camino para
visitar a su prima (Lc 1,39), lo que indica que la vista
ocurrió dentro del mismo año. Al regreso de su visita a
santa Isabel, y después de la visita del ángel a José
para explicarle el misterio, se realizó la ceremonia
religiosa y la fiesta de bodas de José y María, a partir
de la cual empezarían a vivir juntos (Mt 1,24). Debido al
253
censo, José y María tuvieron que trasladarse a Belén
(Lc 2,1) en donde nació Jesús probablemente en la
primavera del año 4 a.C. A los 8 días, de acuerdo a la
Ley judía, José lo llevó para que fuera circuncidado
seguramente a la sinagoga de Belén (Lc 2,21). A los 40
días del nacimiento de acuerdo a la Ley, María debía
purificarse del parto, por lo que la joven pareja subió al
templo de Jerusalén en donde presentaron al niño al
Señor y tuvieron el encuentro con Simeón y Ana, la
profetiza (Lc 2,25-38).
Los datos de cuándo regresó María y su familia a
Nazaret no son claros, ya que por un lado Lucas,
después de la presentación en el Templo nos indica que
regresaron a Galilea, mientras que Mateo, que no habla
de este evento, nos presenta la llegada de los magos
de oriente (Mt 2,1-11), la huida de la Santa Familia a
Egipto (Mt 2,13-14) y la muerte de los inocentes (Mt
2,16-18) y solo hasta la muerte de Herodes, el regreso
a Nazaret. De acuerdo a algunos informes, Herodes
habría muerto posiblemente en el año 4 d.C. Por ello
una posible reconstrucción de esta etapa de la vida de
la santa familia sería: Después de la presentación en el
Templo, es muy posible que la santa familia haya
regresado a Belén, de donde era originario José. En ese
lugar se haya establecido por espacio al menos de un
año (dado que Herodes mandará matar a todos los
niños menores de 2 años). Durante este período ocurrió
la visita de los magos (3/2 a.C.), enseguida la familia se
fue a vivir a Egipto en donde permaneció por espacio de
unos 4-6 años, para luego, avisados por el ángel (Mt
2,19-21) de la muerte de Herodes regresar a Israel y
posteriormente dirigirse de nuevo a Nazaret en donde
transcurriría el resto de su vida hasta la manifestación
pública de Jesús (Mt 2,22-23).
254
Podemos decir que a partir del año 6 d.C. la familia
vivió establemente en Nazaret. Cada año, según la
tradición judía, se hacía una peregrinación al Templo de
Jerusalén. De acuerdo a san Lucas, cuando Jesús
cumplió 12 años, es decir cuando alcanzó la ciudadanía
y todos los derechos y obligaciones de un judío, fueron
como de costumbre al Templo (Lc 2,41-50). Esta
ocasión servirá a Jesús para recordarles a sus padres,
que aunque el tiempo va pasando y nada extraordinario
sucede en sus vidas, Él es Hijo de Dios, destinado a ser
la luz y la salvación del mundo. Después de este
suceso, la vida de José y María transcurrirá
normalmente en Nazaret (Lc 2,51). Durante este
período, de acuerdo a una muy antigua tradición y dado
que no se vuelve a mencionar a José, la Iglesia ha
creído que José murió santamente muy posiblemente
cuando Jesús habría tenido unos 25 años, (ya que para
ese entonces ya sería un carpintero reconocido que
trabaja junto con su padre, como lo mencionan los
evangelios). Contrario a lo que se ha difundido sobre la
figura de José, al cual se le ha hecho aparecer como un
viejito, con el fin de proteger la virginidad de María,
podemos suponer que moriría a la edad de 50 o 52
años.
La siguiente vez que aparece María en escena es
en la bodas de Canán (27/30 d.C.) (Jn 2,1-11). Es difícil
saber que tanto acompañaría María a Jesús en sus
viajes apostólicos. Lo más posible, de acuerdo a la
mayoría de los autores, es que solo esporádicamente lo
acompañara, por lo que su vida continuaría
"normalmente" en Nazaret. Sin embargo, no hay razón
tampoco para dudar que Jesús la visitaría con mucha
frecuencia sobre todo si tomamos en cuenta que la
mayor parte de su ministerio lo realizó en Galilea. Una
255
indicación de esto la tenemos en el evangelio de Mateo
y sus paralelos en los sinópticos (Mt 12,46-50; Mc 3,31-
35; Lc 8,19-21), en donde se nos narra que al menos
una vez María fue a visitar a Jesús mientras éste ejercía
su ministerio. Es muy posible que, todos los años
subiera con María a Jerusalén para la fiesta de la
Pascua. Algunos autores piensan que si esto fue así, lo
más posible es que se quedara en casa de Lázaro, en
Betania. Esto explica el hecho de la presencia de María
en la Crucifixión (Jn 19,25-27). María, muy
posiblemente avisada por alguno de los discípulos,
habría estado presente en todo el proceso del juicio y
de la crucifixión de su hijo. Finalmente, recibirá el cuerpo
de Jesús y lo acompañará hasta el sepulcro. Esa noche
muy posiblemente habrá regresado a casa de Lázaro en
Betania.
Después de la crucifixión de Jesús, la próxima
referencia directa que tenemos sobre María es su
presencia en Pentecostés, en donde, junto con los
demás discípulos "perseveraba en oración". Por ello, se
han hecho muchas conjeturas sobre si Jesús se
apareció a María y cuando fue esto. Uno de los datos
que llama la atención es el hecho de que María no
estuviera con el grupo de mujeres que fueron a primera
hora a visita el sepulcro. Una de las suposiciones es que
Jesús se le haya aparecido inmediatamente después de
la resurrección, es decir antes que a los primeros que
fueron a la tumba y la encontraron vacía; esto explicaría
- dicen - el hecho de que María no fuera, pues ya lo
habría visto resucitado. Otro grupo de teólogos afirman
que, de acuerdo al Evangelio, María es presentada
siempre como la mujer de fe y como la mujer que
manifiesta en sí las "Bienaventuranzas"; de manera que
basados en el Evangelio de Juan, en el que Jesús llama
256
"bienaventurados a la que "sin ver han creído" (Jn
20,29) suponen que, Jesús se presentaría a María, solo
después de que la noticia fue conocida por los primeros
testigos de la resurrección. De esta manera María
aparece como el modelo de la fe y del cristiano, de los
que sin haber visto a Jesús creen que está vivió, de los
que ya antes de haber recibido el anuncio de la
resurrección, han aceptado las palabras de Jesús:
Resucitaré. Sin embargo todo queda en posibilidades.
La vida de María después de la resurrección fue
totalmente unida a la comunidad. Desde el día de la
crucifixión viviría con san Juan (Jn 19,25) y en estrecha
comunión con los demás miembros de la Iglesia
naciente. La veremos de nuevo en el Cenáculo, lugar en
que se reunía con periodicidad la primera comunidad,
orando y pidiendo el cumplimiento de la promesa del
Espíritu Santo (Act 1,14). Después de Pentecostés no
volveremos a tener referencia bíblica sobre su vida. Por
una muy antigua tradición sabemos que vivió durante
mucho tiempo en Éfeso con san Juan y que muy
probablemente ahí mismo murió y fue llevada al cielo
(hay algunos que afirman que murió en Jerusalén). En
cualquier caso, como dice el Concilio al citar el dogma
de la Asunción "llegado el final de su vida terrena, María
fue asunta al cielo en cuerpo y alma" (DS 3903).
MARIA: LITURGIA-FIESTAS
Ya para el segundo siglo, el amor a María había
crecido tanto en la comunidad que este se empezó a
manifestar en muy diversas formas, entre ellas el arte y
la liturgia. Prueba de ello es uno de los frescos más
antiguos que se han encontrado referentes a María. En
las catacumbas de santa Priscila en Roma se puede
apreciar una pintura hecha en la pared en donde se ve
257
a María sosteniendo al niño y en el fondo lo que se
supone sería el profeta Isaías. Con esto la comunidad
reconoce que Jesús es el Mesías esperado. Con el fin
de fortalecer nuestra espiritualidad mariana, veremos
las fiestas marianas más importantes, su desarrollo y
fundamento, con el fin de vivirlas con toda su riqueza.
"El Sacrosanto Sínodo enseña en particular y exhorta al
mismo tiempo a todos los hijos de la Iglesia a que
cultiven generosamente el culto, sobre todo litúrgico,
hacia la Bienaventurada Virgen, como también estimen
mucho las prácticas y ejercicios de piedad hacia ella,
recomendados en el curso de los siglos por el
Magisterio, y que observen religiosamente aquellas
cosas que en los tiempos pasados fueron decretadas
acerca del culto de las imágenes de Cristo, de la
Bienaventurada Virgen y de los Santos." SC 67.
La Iglesia, reconociendo el papel fundamental que
Dios le asignó en la historia de la Salvación a la
Santísima Virgen María, desde sus primeros años, ha
desarrollado un gran amor y veneración por ella, el cual
se ha convertido con el paso de los años en culto, el
cual es llamada de Hiper-Dulia (Dios recibe culto de
"Latría", es decir de adoración, La Virgen de Hiper-Dulia
es decir sobre-veneración, y los santos de "Dulia" que
es decir de veneración). Por ello a lo largo del calendario
litúrgico se han ido agregando las fiestas que nos
recuerdan, ya sea su participación en el misterio de la
salvación, o su constante presencia en la vida de la
Iglesia por medio de sus apariciones. Podemos decir
que existen 4 grandes fiestas dedicadas a honrar a
nuestra Madre Santísima las cuales corresponderían a
los 4 dogmas marianos: La Solemnidad de la
Maternidad Divina (1Enero); La Solemnidad de la
Anunciación (25 Marzo); La Solemnidad de la Asunción
258
(15 Agosto); y la Conmemoración de la Inmaculada
Concepción (8 Diciembre). "En la celebración de este
círculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia
venera con especial amor a la bienaventurada Madre de
Dios, la Virgen María, unida con un vínculo indisoluble
a la obra salvadora de su Hijo; en ella mira y exalta el
fruto excelente de la redención y contempla con gozo,
como en una imagen Purísima, aquello que ella misma,
toda entera, desea y espera ser" CIC 1172.
La Iglesia empieza el Año Nuevo de muy diferente
forma que el mundo secularizado; prácticamente ignora
las fechas del año civil, en cuanto expresan un continuo
circuito sin fin de años. Para la Iglesia empezó con
Cristo un tiempo totalmente nuevo (Kayros) que
continúa hacia una sola fecha: El retorno glorioso del
Señor, al final de los tiempos. Por ello la Iglesia ha
colocado, dentro de la renovación litúrgica, al inicio del
año del calendario la Solemnidad de la Maternidad
Divina, de María llamada también "María, Madre de
Dios". Esta, siendo una de las fiestas más antiguas de
la Iglesia (posiblemente se inició en el siglo III), nos hace
reconocer que la Iglesia, como María, siempre está
grávida de los hijos de Dios; además nos la propone
como ejemplo para cada uno de nosotros al inicio del
año. Al contemplar el misterio de la Maternidad Divina,
estamos contemplando el misterio de la cooperación
humana al proyecto salvífico de Dios, al cual todos, de
maneras muy particulares, hemos sido invitados a
participar. "En la nueva ordenación del período natalicio,
nos parece que la atención común se debe dirigir a la
renovada solemnidad de la Maternidad de María; ésta,
fijada en el día primero de enero, según la antigua
sugerencia de la Liturgia de Roma, está destinada a
celebrar la parte que tuvo María en el misterio de la
259
salvación y a exaltar la singular dignidad de que goza la
Madre Santa, por la cual merecimos recibir al Autor de
la vida" Marialis Cultus (MC) 5.
La segunda solemnidad que celebramos en el ciclo
litúrgico, es la Anunciación, también llamada "Fiesta de
la Encarnación del Señor". Esta fiestas Solemne se
celebra el 25 de Marzo y conmemora el momento
glorioso en el que la Redención se hace un acto
concreto, pues con la Encarnación del Verbo, el
proyecto de Dios para la salvación del mundo llega a su
cumplimiento enviando al mundo al Emanuel, es decir
al Salvador, a Jesús, el salvador. Es también una fiesta
en la que celebramos la cooperación total del hombre al
proyecto de Dios. María, responde toda la humanidad,
aceptando tomar parte ACTIVA en la redención del
mundo. Por su voz, todas las criaturas dan el Sí
definitivo a Dios. La fiesta solemne de este día nos invita
a seguir las huellas de la fe de María: una fe generosa
que se abre a la palabra de Dios, que acepta la voluntad
de Dios, sea cual sea y se manifieste como se
manifieste; una fe fuerte que supera todas las
dificultades, incomprensiones y crisis; una fe activa, que
desea colaborar vigorosamente en los designios de
Dios sobre nosotros. "Memoria de un momento
culminante del diálogo de salvación entre Dios y el
hombre y conmemoración del libre consentimiento de
María y su colaboración al plan de la redención". MC 6.
Nuestra tercer gran Solemnidad es la fiesta de la
Asunción de María la cual celebramos el 15 de Agosto.
Esta fiesta es llamada también (sobre todo por la Iglesia
Oriental "La Dormición de María"). Esta es una de las
fiestas más antiguas (probablemente ya celebrada en
Oriente en el siglo V) lo cual testifica la fe que la Iglesia
260
ha tenido siempre en el hecho de que María, murió,
como todos los humanos, pero que inmediatamente fue
llevada en cuerpo y alma al cielo, convirtiéndose así en
el modelo de la humanidad redimida y glorificada. En la
Asunción, la Iglesia celebra el triunfo de la humanidad y
contempla en María, lo que un día seremos todos los
cristianos, que como María han sabido ser fieles al
Señor hasta el final. "La solemnidad del 15 de agosto
celebra la gloriosa Asunción de María al cielo: fiesta de
su destino de plenitud y de bienaventuranza, de la
glorificación de su alma inmaculada y de su cuerpo
virginal, de su perfecta configuración con Cristo
resucitado; una fiesta que propone a la Iglesia y a la
humanidad, la imagen y la consoladora prenda del
cumplimiento de la esperanza final". MC 6.
La última grande fiesta de María Santísima es la
"Conmemoración" de la Inmaculada Concepción que se
celebra el 8 de Diciembre. Esta fiesta fue celebrada ya
en el Oriente probablemente desde el siglo VI. En ella
celebramos la imagen perfecta del hombre pensado por
Dios: sin pecado. Celebramos el llamado de Dios a vivir
una vida de santidad, en obediencia y amor al Señor. La
fiesta de María Inmaculada, nos presenta a María como
la mujer que desde el primer momento de su concepción
fue exenta de pecado, la mujer "llena de gracia" (Lc
1,28) que deposita en Dios toda su confianza y que no
tiene otra preocupación que el "hacer la voluntad del
Señor" (cf. Lc 1,38). "... la bienaventurada Virgen María
fue preservada inmune de toda mancha de pecado
original en el primer instante de su concepción por
singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en
atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género
humano. Esta "resplandeciente santidad del todo
singular" de la que ella fue "enriquecida desde el primer
261
instante de su concepción" (LG 56) le viene toda entera
de Cristo: Ella es "redimida de la manera más sublime
en atención a los méritos de su Hijo" (LG 53). El Padre
la ha "bendecido con toda clase de bendiciones
espirituales, en los cielos, en Cristo" (Ef. 1, 3) más que
a ninguna otra persona creada. Él la ha "elegido en él,
antes de la creación del mundo para ser santa e
inmaculada en su presencia, en el amor" (Ef. 1, 4)." CIC
492.
Después de la grandes Solemnidades, tenemos las
FIESTAS en las que celebramos alguno de los
momentos importantes de la Historia de la Salvación en
el cual María ha tomado parte de manera especial.
Estas las podemos dividir en "bíblicas" y "populares".
Las primeras emergen de la misma Escritura y están en
íntima relación con Jesús como son: La presentación de
Señor (2 Febrero), La visitación de María a Isabel (31
Mayo) y Navidad (25 de Diciembre). Las segundas se
pueden dividir en "apariciones" y "legendarias". Las
primeras nos ayudan a recordar el mensaje dado por
nuestra Madre Santísima al mundo a través de alguna
de sus apariciones. Mencionamos las de carácter
universal (Pues en cada país estas pueden variar en
importancia): Nuestra Señora de Lourdes (11 Febrero);
La Virgen de Fátima (13 Mayo); La Virgen del Carmen
(Julio 16); Nuestra Señora del Rosario (7 Octubre); La
Medalla Milagrosa (27 de Noviembre); Solemnidad de
Santa María de Guadalupe (12 de Diciembre). Entre las
fiestas "legendarias" tenemos: María Reina (22 de
Agosto); El Nacimiento de María (8 de Septiembre);
Nuestra Señora de los Dolores (15 de Septiembre) y La
presentación de María (21 de Noviembre). "… Ni debe
olvidarse que el Calendario Romano General no registra
todas las celebraciones de contenido mariano: pues
262
corresponde a los Calendarios particulares recoger, con
fidelidad a las normas litúrgicas pero también con
adhesión de corazón, las fiestas marianas propias de
las distintas Iglesias locales. Y nos falta mencionar la
posibilidad de una frecuente conmemoración litúrgica
mariana con el recurso a la Memoria de Santa María "in
Sabbato"" MC 9.
Una de las fiestas más antiguas, es la Presentación
del Niño o también llamada la Purificación de María (2
de Febrero). Esta es una memoria conjunta del Hijo y de
la Madre. En 512 se le da mayor solemnidad, con
procesiones de antorchas, cristianizando las fiestas
paganas romanas que tenían lugar en febrero con
antorchas y ritos de purificación. Como la imagen que
representa este misterio es generalmente la de la
Santísima Virgen con el niño en sus brazos, se le llegó
a dar un matiz mariano a la fiesta, y por las velas -
candelas- se le dio el nombre popular de Nuestra
Señora de la Candelaria. Es común ver con la imagen,
"las dos palomitas" signo de la ofrenda hecha. La otra
fiesta importante que emerge de la Escritura es la fiesta
de la visitación. La celebración de esta fiesta es muy
antigua. Fue establecida definitivamente por el Concilio
de Basilea en 1441. En la renovación litúrgica posterior
al Concilio Vaticano II, se fijó esta nueva fecha para que
quedara más lógica la secuencia: Anunciación (marzo
25), Visitación (mayo 31) y Nacimiento de San Juan
Bautista (Jun. 24).
La Iglesia, buscando ante todo el promover y hacer
conocer los mensajes dados por la Santísima Virgen al
mundo en sus apariciones, ha instituido fiestas
litúrgicas, en las cuales ha seleccionado los pasajes de
la Escritura que hacen referencia a sus palabras y
263
elaborado oraciones que nos hacen entender el papel
que tiene María todavía en nuestra vida cristiana. Ella
como madre amorosa no deja de preocuparse por la
salvación de sus hijos, buscando continuamente el que
éstos lleven una vida conforme a la verdad y al amor de
Dios. Por ello, el participar ese día de la celebración
Eucarística no solo nos ayuda a recordar algunas de las
palabras de María, sino que éstas, acompañadas por la
exhortación de la Sagrada Escritura y la fortaleza que
se recibe en la Comunión, nos ayudan a perseverar en
nuestro camino de perfección cristiana.
Recordemos siempre que las apariciones y
mensajes de María, siempre tienen algo que decirnos,
son siempre ayuda eficaz en la vida de la conversión y
del amor. "La necesidad de una impronta bíblica en toda
forma de culto es sentida hoy día como un postulado
general de la piedad cristiana. El progreso de los
estudios bíblicos, la creciente difusión de la Sagrada
Escritura y, sobre todo, el ejemplo de la tradición y la
moción íntima del Espíritu orientan a los cristianos de
nuestro tiempo a servirse cada vez más de la Biblia
como del libro fundamental de oración y a buscar en ella
inspiración genuina y modelos insuperables. El culto a
la Santísima Virgen no puede quedar fuera de esta
dirección tomada por la piedad cristiana" MC 30.
Nueve meses después de la celebración de la
Inmaculada Concepción (8 de Diciembre), la Iglesia
celebra el Nacimiento de María Santísima (8 de
Septiembre), fiesta que se deduce implícitamente de la
vida de Jesús y María. La Fiesta nació en el Oriente en
el siglo IV y muchos de los elementos que se
conmemoraban y se destacaban en su celebración
litúrgica provienen de los Evangelios Apócrifos, de
264
manera particular del Protoevangelio de Santiago
(escrito del siglo II), el cual narra una serie de
acontecimientos, más que históricos, legendarios. Este
escrito no tiene para nada el carácter histórico y
doctrinal de los escritos de la Biblia, sin embargo, ha
proveído de algunos elementos que, sin que sean
totalmente históricos, presentan una posible realidad de
la vida de María en algunos de sus aspectos. Entre ellos
podemos mencionar los nombres de los papás de María
(Joaquín y Ana). "Después de estas solemnidades se
han de considerar, sobre todo, las celebraciones que
conmemoran acontecimientos salvíficos, en los que la
Virgen estuvo estrechamente vinculada al Hijo, como
las fiestas de la Natividad de María (8 septiembre),
"esperanza de todo el mundo y aurora de la salvación""
MC 7.
Los relatos relativos a la presentación y estancia de
María en el Templo, fueron siempre tenidos en gran
consideración en Oriente, donde la celebran como una
de las doce grandes fiestas de precepto. La fiesta se
originó muy posiblemente en Jerusalén. El primer dato
es el de la dedicación de una iglesia -en honor a la
Presentación- en las cercanías del templo el 21 de
noviembre de 543, destruida por los persas en 614.
Cualquiera que sea la realidad del hecho, lo que
interesa a la liturgia y a la piedad, es el valor religioso y
teológico del episodio de la Presentación. Esta es otra
de las fiestas extraídas del Protoevangelio de Santiago,
del cual históricamente no se puede aceptar que María
haya sido presentada en el templo y mucho menos que
haya vivido en él, sin embargo, el relato se acepta como
símbolo de una verdad más alta: la de la total
consagración a Dios por parte de la Virgen desde los
primeros momentos de su existencia. Desde la época
265
más remota, la Iglesia ha venerado la sublime santidad
de María y muy pronto la piedad cristiana se detuvo en
la misteriosa preparación de este ser elegido para una
misión tan especial. Valores que encontramos en
Occidente en el dogma de la Inmaculada Concepción y
en Oriente en esta fiesta.
Los Padres de la Iglesia y los textos litúrgicos ven
en este episodio los años de preparación -sostenida por
el Espíritu Santo- dirigida al servicio del Señor. La fiesta
constituye, además, un tributo a María, considerada
como el nuevo y verdadero templo del Señor. Por la
encarnación en Ella del Dios-Verbo, María llegó a ser de
modo eminente templo de Dios.
Las fiestas de Nuestra Señora de los Dolores (15 de
Septiembre), la Coronación de María o María Reina (22
de agosto), Nuestra Señora del Refugio (4 de Julio)
junto con muchas fiestas más, obedecen a la piedad
popular que va asociando a María Santísima con sus
virtudes y prerrogativas, así como con algunos pasajes
de su vida, que aunque no documentados, se suponen
obvios, como es el caso del dolor que debió padecer al
pie de la cruz. Por lo que se refiere al título de Reina,
este es atribuido a María por la tradición cristiana al
menos desde comienzos del siglo IV. Entre otros títulos
reales aplicados a la Virgen, éste fue ganando terreno
progresivamente en el uso del Pueblo de Dios, hasta
llegar a ser del dominio común en la Iglesia. En 1954
Pío XII publica la encíclica Ad Coeli Reginam que es el
principal documento del magisterio sobre la realeza de
María, e instituye su fiesta litúrgica, la cual se fija, una
semana después de la fiesta de la Asunción, ya que fue
al culminar ésta cuando "la Santísima Virgen es
coronada de gloria en la celestial bienaventuranza". "En
266
la celebración de este círculo anual de los misterios de
Cristo, la santa Iglesia venera con especial amor a la
bienaventurada Madre de Dios, la Virgen María, unida
con un vínculo indisoluble a la obra salvadora de su Hijo;
en ella mira y exalta el fruto excelente de la redención y
contempla con gozo, como en una imagen Purísima,
aquello que ella misma, toda entera, desea y espera
ser" SC 103; CIC 1172.
A lo largo de esta catequesis hemos podido ver
cómo el culto especial a María nació espontáneamente
de la fe y del amor filial del pueblo de Dios y se ha
convertido en un "elemento intrínseco del culto
cristiano" formando "parte integrante" del mismo. En
María, la Iglesia celebra el cumplimiento del misterio
Pascual en su forma plena, semejante a la del Señor
resucitado, puesto que realizó en cuerpo y alma su
"paso" pascual de la muerte a la vida. De esta manera
el culto cristiano se ve enriquecido con la celebración
total del triunfo, no sólo de Cristo sino, que al celebrar a
María celebramos nuestro propio triunfo dentro del
misterio pascual de Cristo. María, como en
Pentecostés, vuelve a reunirse con la Iglesia y en la
Iglesia para pedir que el Espíritu Santo realice el
misterio de la transubstanciación, para acompañar en la
peregrinación al pueblo de Dios, para interceder y unirse
a la misma oración de súplica, para volver a ofrecer con
todo su corazón a Cristo, como lo hizo ante la cruz, para
mostrarle a cada uno de los cristianos que el culto es la
expresión más perfecta de adoración y sostén de la
verdadera fe. Por ello, el culto a María nos ayuda a
entender más el misterio interior de Dios, y a saber que
contamos con una Madre amorosa que vela
incesantemente por nosotros, ya que como dice el
Concilio, su participación en el misterio de la salvación
267
no ha terminado aun (LG 62), que continúa
acompañándonos y protegiéndonos hasta que se
realice en cada uno de sus hijos la victoria final sobre el
mal y el pecado, y pueda tenerlos en su regazo en el
cielo por toda la eternidad.
Fuente: http://www.churchforum.org/vida-maria.htm
268
La Oración Mariana
Si queremos que nuestra oración y la oración de la
Iglesia sea verdaderamente una fuente de crecimiento
espiritual, ésta debe ser como la oración de María, es
decir ha de ser: Simple. Es la oración que brota del
corazón, de aquellos que saben como María que en
hacer la voluntad del Padre está la felicidad; para ellos
no hay lugares especiales, ni posiciones, ni palabras.
Cualquier momento y lugar es apto para decir: "Mi alma
glorifica al Señor y mi espíritu se goza en su presencia".
Perseverante y confiada. María sabe por experiencia
que los planes de Dios no siempre son los nuestros y
que hay que esperar contra toda esperanza, pues las
promesas del Dios son realidad. No sabemos cómo, ni
cuando Dios nos dará lo que pedimos, pero sabemos,
como María, que Dios nos ama y que nos dará cuanto
necesitemos. De alabanza: El hombre acostumbrado
solo a pedir, aprende de María, que la oración ha de ser
ante todo de alabanza. El cristiano ha de ser un hombre
que se gloría en Dios. Desde el corazón: La oración
cristiana, como la de María, no está formada de muchas
palabras sino ante todo de una atención humilde al
misterio de Dios que se realiza en el silencio del
corazón. En conclusión podemos llamar "oración
mariana", a la oración sencilla, basada en la alabanza,
que surge del corazón del cristiano, y que se hace
perseverante y confiada ante el Dios que todo lo puede,
ante el Dios que le ama como a su propio Hijo.
Fuente: http://www.churchforum.org/la-oracion-mariana.htm
269
El Rosario
La palabra rosario viene de rosa. Metafóricamente
se traduce por corona de rosas, ramillete de rosas,
jardín de rosas... ofrecida a María Santísima.
Rosario o Corona es el nombre que se da a la
devoción de repetir un determinado número de veces
alguna oración, contándolas con cuentas ensartadas en
una cadena o hilo, o en los nudos hechos en una
cuerda. En algunos idiomas se utilizan las expresiones
"pasar las cuentas" o "contar las cuentas", para referirse
al rezo del rosario.
En sentido estricto, el Rosario es la devoción a la
Santísima Virgen María - autorizada y reglamentada por
la Iglesia- que consiste en el rezo de 150 Avemarías,
divididas en 15 decenas, rezándose al principio de cada
una, un Padrenuestro y al final un Gloria, estando
dedicada cada decena a la consideración de un Misterio
de la vida de Jesús y de María, divididos estos Misterios
en tres grupos de cinco: Gozosos, Dolorosos y
Gloriosos. Se llama también así al rezo de una tercera
parte, es decir, 5 decenas en las que -según el día- se
medita uno de los tres grupos de Misterios, siendo ésta,
la forma más común de su rezo actualmente.
Rosario, también es el nombre que damos a la sarta
de cuentas, que sirve para el rezo del rosario. En
algunas partes se le llama corona, camándula, cuentas
o contador. Los hay completos (15 decenas) o de un
tercio (5 decenas la más común entre nosotros).
Generalmente, tiene una parte suelta, donde se juntan
las dos puntas unidas por un "crucero", que
generalmente lleva grabada alguna imagen que casi
siempre es de la Virgen, por lo que algunos llaman a
esta piececita: "la María". La parte suelta tiene cinco
270
cuentas y un crucifijo. Sin formar parte del rezo oficial
del Rosario, se ha convertido en parte integrante de él.
En algunos países como Inglaterra y Estados Unidos
usan esta parte -Crucifijo y cinco cuentas- para iniciar el
rezo: Credo, Padrenuestro, 3 Avemarías y Gloria. Al
final de los cinco misterios rezan la Salve. En los países
ibero-americanos, las cinco cuentas se usan al final del
Rosario: Padrenuestro, 3 Avemarías y Salve.
Hay también otros tipos de "rosarios" como la
"Corona Franciscana" que tiene siete decenas, por los
7 gozos de Nuestra Señora. La "Corona de los Dolores"
con 7 grupos de 7 cuentas, para considerar cada uno
de los dolores de la Virgen; el de Santa Brígida, con 63
cuentas, por los 63 años que ella cree vivió la Virgen en
la tierra: 6 decenas y 3 cuentas en la parte suelta y la
"Coronilla", que tiene doce cuentas (por la corona de 12
estrellas) para las Avemarías y en la parte suelta 3
cuentas para los Padrenuestro.
El Rosario de 5 decenas se usa también para el rezo
de muchos otros "rosarios" establecidos a lo largo de los
siglos por la piedad popular o revelados, según el decir
de algunos santos o místicos, como la Corona de la
Misericordia, de las Lágrimas, del Espíritu Santo, de los
ángeles, etc.
Para el rezo del rosario de la Santísima Virgen, hay
también "pequeños rosarios" que tienen por objeto
facilitar su rezo: "los decenarios" que traen sólo una
decena de cuentas para las Avemarías y una para el
Padrenuestro, los rosarios de dedo y de anillo, que son
rígidos, ya sea un aro o un anillo. Son prácticos para
rezar el Rosario por ejemplo, viajando, caminando o
manejando y para aprovechar ratos sueltos a lo largo
del día para ir "sumando decenas".
271
HISTORIA DEL ROSARIO
LA CORONA DE ROSAS
La costumbre griega de coronar con flores a quien
se quería honrar fue adoptada por los primeros
cristianos para, a su vez, honrar a los mártires.
Posteriormente, cuando la iglesia dejó de ser
perseguida y se multiplicaron templos e imágenes, se
generalizó la práctica de coronar con ellas las imágenes
de María Santísima.
Pronto hubo quienes pensaron en sustituir las flores
por oraciones y ofrecerle "una corona de oraciones o
alabanzas".
EL SALTERIO
Desde tiempo inmemorial los 150 Salmos de la
Biblia -el Salterio- han constituido la parte más
importante del Oficio divino (actualmente Liturgia de las
Horas). La participación de los seglares en este rezo era
algo muy difícil. La gran mayoría no sabía leer, no todos
los que sabían leer sabían el latín y era además
sumamente difícil contar con copias escritas. Pretender
aprenderlos todos de memoria, como lo fueron muchas
oraciones que a lo largo de los siglos rezaron los
seglares, era tarea imposible por ser demasiado
extenso el texto.
En Irlanda pronto se encontró el medio para que los
seglares se uniesen a la oración de la Iglesia. Prevaleció
el nombre de Salterio para referirse no sólo al rezo de
los 150 salmos de la Biblia, sino también a alguna serie
de 150 oraciones. La oración que sustituyó entre los
seglares a los 150 salmos fue principalmente el
Padrenuestro, costumbre que se extendió por toda
272
Europa, merced a los misioneros irlandeses.
Se llamaba también al Salterio: "los tres cincuentas",
ya que muchas veces se dividía en tres partes. Por
ejemplo, una "serie de cincuenta salmos" -u otras
oraciones si se trataba de seglares- era penitencia
común y también, práctica para orar por los difuntos.
EL ROSARIUM
La devoción a Nuestra Señora fue influida también
por el rezo del Oficio Divino: surgió el pequeño oficio de
Nuestra Señora (Oficio Parvo), las oraciones a María en
forma de salmos y, también, empezó a utilizarse para
honrarla, el rezo de 150 oraciones, principalmente el
saludo angélico, preludio de nuestro actual Avemaría.
También se comienza a entrelazar pasajes de la vida de
María a diferentes frases de alabanza. Se llamaba el
"Salterio de María" cuando se trataba de 150 oraciones,
y cuando sólo eran 50 empezó a llamarse "rosarium"
(ramillete) nombre que se daba a una selección de
escritos o a un conjunto de frases u oraciones de
alabanza. Pronto se empiezan a agregar las súplicas,
convirtiéndose, poco a poco, en una oración definida: la
segunda parte del Avemaría.
En el siglo IV los padres del desierto utilizaban
cuerdas con nudos o piedritas -en series de 50 o 100-
para llevar la cuenta de sus oraciones. Sistema que es
también utilizado para estos "Salterios", "Coronas" y
"Ramilletes".
273
EL CIELO PONE "SU SELLO" AL
ROSARIO
Corona, Ramillete, Salterio, Rosarium... Pasajes de
la vida de Jesús y de María, alabanzas y peticiones...
Nuestro actual Rosario va perfilándose...
Santo Domingo de Guzmán y posteriormente la
Orden de Predicadores por él fundada, serán quienes
conviertan esta oración en una devoción definida y
universalmente conocida. Es precisamente en tiempos
de Santo Domingo cuando el Rosario entra fuertemente
a la Historia, contando, además de los elementos que
entonces y ahora lo forman -cuentas, oración vocal y
meditación de los Misterios- con una característica
peculiar: "arma poderosa". La tradición nos habla de
cómo Santo Domingo -instruido de algún modo por
Nuestra Señora- utilizó con éxito esta devoción en su
lucha contra la herejía (1213).
EL ROSARIO ACTUAL
En el siglo XV tres dominicos: el beato Alano de la
Roche en Flandes; Jaime Sprenger y Felix Fabri en
Colombia -basados en santo Domingo- le dan al Rosario
la forma actual e inician las Cofradías del Rosario, a las
que pronto se afiliarán cientos de miles de fieles y que
perduran hasta nuestros días.
276
Nuestra Señora del Rosario.
En 1917 se aparece Nuestra Señora en Fátima a
tres niños: Lucía, Francisco y Jacinta. Ella trae un
rosario en su mano y dice:
- Mayo 13 de 1917
"...Francisco también irá al cielo, pero antes tiene
que rezar muchos Rosarios"... "Rezad el Rosario todos
los días para alcanzar la paz en el mundo y el fin de la
guerra".
- Junio 13 de 1917
"Quiero... que recen el Rosario todos los días..."
- Julio 13 de 1917
"Quiero... que continúen rezando el rosario todos los
días, en honor de Nuestra Señora del Rosario, para
obtener la paz del mundo y el fin de la guerra, porque
sólo Ella los podrá ayudar a conseguirla".
- Agosto 19 de 1917
"Quiero... que continúen rezando el rosario todos los
días".
- Septiembre 13 de 1917
"Continúen rezando el Rosario, para alcanzar el fin
de la guerra".
- Octubre 13 de 1917
"Quiero decir que... soy la Señora del Rosario, que
continúen rezando el Rosario todos los días".
LA CORONA DE ROSAS
La costumbre griega de coronar con flores a quien
se quería honrar fue adoptada por los primeros
277
cristianos para, a su vez, honrar a los mártires.
Posteriormente, cuando la iglesia dejó de ser
perseguida y se multiplicaron templos e imágenes, se
generalizó la práctica de coronar con ellas las imágenes
de María Santísima.
Pronto hubo quienes pensaron en sustituir las flores
por oraciones y ofrecerle "una corona de oraciones o
alabanzas".
PIO IX (1846-1878)
"Que poderoso es un ejército que lleva en las
manos, no una espada, sino un rosario". "Es la oración
más bella, la más rica en gracias y la más agradable a
la Santísima Virgen María".
278
rezar exige, por parte del hombre, atención
especialísima; no solamente exige que procure dirigir su
espíritu hacia Dios, sino que se abisme en la meditación
de lo que contempla, de suerte que saque de ella
normas del buen vivir y alimento de su piedad" (Jucunda
Semper, Nov. 8, 1894). En otras de sus encíclicas dice
del rosario:
"medio apto para renovar la fe..."
"ayuda frente a la disminución de la fe..."
"defensa de la fe..."
"sustento y robustecimiento de la fe..."
"fortaleza de la fe..."
"alimento de la fe..."
"ocasión de profesarla..."
"remedio contra los errores..."
"en cuanto a las demás virtudes, las incrementa
todas..."
"remedio contra las públicas tribulaciones y contra
los poderes adversos..."
"garantía de paz y tranquilidad para la Iglesia..."
"tiene virtud curativa para las almas..."
279
BENEDICTO XV (1914-1922)
Inicia su pontificado en plena guerra mundial. Pide
al mundo una campaña de oración -principalmente el
rosario- para que la Virgen María obtenga del Corazón
de Jesús el don de la paz. Agrega a las letanías la
invocación "Reina de la paz" (Mayo 5 de 1917). Días
después, Nuestra Señora viene a Fátima a decirnos
como obtener la paz.
PIO XI (1922-1939)
"¡Oh Corona del rosario de mi Madre!, te aprieto
contra mi pecho y te beso con veneración. Tú eres el
camino para alcanzar toda virtud, el tesoro de los
merecimientos para el paraíso, la prenda de mi
predestinación, la cadena fuerte que tiene a raya al
enemigo, fuente de paz para quien te honra en vida,
auspicio de victoria para quien te besa en la muerte. En
aquella hora extrema, te aguardo, ¡oh, Madre!; tu
aparición será la señal de mi salvación; tu rosario me
abrirá las puertas del Cielo".
281
Esto ya es algo.
Pero es sólo amaestramiento y resonancia exterior
de oración confiada, más que elevación vibrante del
espíritu al coloquio con el Señor, hallado en la
sublimidad y ternura de los misterios de amor
misericordioso para con la humanidad entera.
La verdadera sustancia del rosario bien meditado,
queda constituida por un triple elemento que otorga
unidad y cohesión a la expresión vocal, descubriendo
en rápida sucesión los episodios que empalman la vida
de Jesús y la de María, con referencia a las distintas
condiciones de las almas orantes y a las aspiraciones
de la Iglesia universal.
Por cada decena del Avemaría, he aquí un cuadro,
y para cada cuadro un triple acento, que al mismo
tiempo entraña contemplación mística, íntima reflexión
e intención piadosa.
Sobre todo, contemplación pura, luminosa, rápida
de cada misterio, es decir, de aquellas verdades de la
fe que nos hablan de la misión redentora de Jesús.
Contemplando de ese modo se logra una
comunicación divina de pensamientos y sentimientos
con la doctrina y la vida de Jesús, Hijo de María, que
vivió sobre la tierra para redimirnos, instruirnos,
santificarnos: en el silencio de la vida escondida, hecha
de plegaria y de trabajo, en los dolores de su
bienaventurada pasión, en el triunfo de su resurrección;
así como en la gloria de los cielos, donde se sienta a la
derecha del Padre, como en actitud de asistir y de
vivificar con el Espíritu Santo la Iglesia por él fundada y
que avanza en su camino a lo largo de los siglos.
El segundo elemento lo constituye la redención que
282
se difunde de la plenitud de los misterios de Cristo con
luz viva sobre el espíritu del que ora.
Cada uno halla en los distintos misterios la
enseñanza oportuna y válida para sí, en orden a su
propia santificación y a las condiciones en las que se
halla haya, y bajo la continua luz del Espíritu Santo, que
de lo profundo del alma en gracia "solicita para nosotros
con gemidos inenarrables" (Rm 8,26).
Cada cual confronta su propia vida con el valor de la
enseñanza que brota de estos mismos misterios, donde
encuentra inagotables aplicaciones para las propias
necesidades espirituales, como para las de su cotidiano
vivir.
Finalmente se halla la intención: es decir, indicación
de las personas, instituciones o necesidades de orden
personal o social, que para un católico verdaderamente
activo y piadoso repercute en el ejercicio de la caridad
hacia los hermanos, caridad que se difunde en los
corazones como expresión viva de la común
pertenencia al Cuerpo místico de Cristo.
De tal forma el rosario se convierte en oración
universal de las almas individuales y de la ingente
comunidad de los redimidos, que de todos los puntos de
la tierra se aúnan en una sola plegaria; sea en la
invocación personal, para implorar gracias por las
necesidades individuales de cada uno, como en el
participar en el coro inmenso y unánime de toda la
Iglesia por los grandes intereses de la humanidad
entera.
La Iglesia, según la quiere el divino Redentor, se
agita entre las dificultades, adversidades y tempestades
de un desorden social que con frecuencia cristaliza en
283
tenebrosa amenaza; pero sus miradas son tenaces y las
energías de la naturaleza y de la gracia siempre dirigida
hacia el supremo destino de la eterna felicidad.
En esto consiste el rosario mariano considerado en
sus distintos elementos, reunidos conjuntamente sobre
las alas de la oración vocal, y entrelazados con ella en
un leve sustancioso bordado, lleno de color y de
fascinación espiritual.
Las plegarias vocales adquieren sin embargo,
también ellas, su plenitud; sobre todo la oración
dominical, que concede al rosario entonación, sustancia
y vida, y, diciéndose tras la enunciación de cada uno de
los misterios, sirve para subrayar el paso de una decena
a la otra; luego la salutación angélica, que encierra en
sí los ecos del júbilo del cielo y de la tierra en torno a los
varios cuadros de la vida de Jesús y de María; y
finalmente el trisagio, repetido en profunda adoración a
la Santísima Trinidad.
¡Qué‚ hermoso el rosario del niño inocente y del
enfermo, de la virgen consagrada en el recogimiento del
claustro o en el apostolado de la caridad, asimismo en
la humildad y en el sacrificio del hombre o de la mujer
padre o madre de familia, alimentados con el alto
sentido de nobles y cristianas responsabilidades, de
modestas familias fieles a la tradición doméstica, de
almas recogidas en el silencio, y arrancadas de la vida
del mundo, a la que han renunciado, y sin embargo,
obligadas siempre a vivir en él, pero a manera de
anacoretas, entre incertidumbres y tentaciones!
Las modernas transformaciones, sobrevenidas en
cada sector de la convivencia humana, los hallazgos
científicos, el mismo perfeccionamiento de la
organización del trabajo, llevando al hombre a
284
contemplar con mayor amplitud de miras y penetración
sagaz la fisonomía del mundo actual, vienen
despertando una nueva sensibilidad sobre las funciones
y formas de la oración cristiana.
Cada alma que reza no se siente ya sola y
exclusivamente ocupada en sus propios intereses de
orden espiritual o temporal, sino que advierte que
pertenece a todo un cuerpo social, de cuya
responsabilidad participa, de cuyas ventajas goza y
cuyas incertidumbres y peligros teme.
El rosario mariano, queda elevado a plegaria pública
y universal frente a las necesidades ordinarias y
extraordinarias de la Iglesia santa, de las naciones y del
mundo entero. Hubo épocas difíciles en la historia de los
pueblos, por la sucesión de los acontecimientos que
abismaron en noche de lágrimas y de sangre las
vicisitudes de los más poderosos estados de Europa.
Bien conocido es para cuantos siguen desde el
punto de vista histórico las vicisitudes de las
transformaciones políticas, el influjo ejercido por la
piedad mariana en la preservación de las desventuras
amenazadoras, en la búsqueda de la prosperidad y del
orden social, en el testimonio de las victorias
espirituales obtenidas.
Bendito rosario de María, ¡cuánta dulzura es verte
manejado por las manos de los inocentes, de los
sacerdotes santos, de las almas puras, de los jóvenes y
de los ancianos, de cuantos aprecian el valor y la
eficacia de la plegaria, levantado como emblema por
multitudes innumerables y piadosas, y como estandarte
portador de paz para los corazones y para toda la
especie humana! (Carta ap. Religioso Convengo, Nov.
29, 1961).
285
CONCILIO VATICANO II
El documento Lumen Gentium sobre la Constitución
de la Iglesia dedica el capítulo VIII a la Virgen María, en
él se recomienda que se mantengan las devociones a
la Santísima Virgen, "principalmente aquellas que han
sido recomendadas por el magisterio a lo largo de los
siglos".
En el primer congreso mariano celebrado poco
después del Concilio, en Santo Domingo, S.S. Pablo VI
envía un mensaje con su delegado, recomendando se
analice esta parte del documento y declara que entre
esas devociones, deben considerarse expresamente, el
rezo del santo Rosario y el uso devoto del Escapulario
del Carmen.
PABLO VI (1963-1978)
Además de recomendar frecuentemente el rezo del
Rosario y de rezar los quince misterios diariamente, le
dedicaba un capítulo de su exhortación apostólica
"Marialis Cultus", de la que entresacamos algunos
párrafos:
"Deseamos ahora, queridos hermanos, detenernos
un poco sobre la renovación del piadoso ejercicio que
ha sido llamado compendio de todo el Evangelio (Pío
XII), el rosario. A él han dedicado nuestros
predecesores vigilante atención y premurosa solicitud:
han recomendado muchas veces su rezo frecuente,
favorecido su difusión, ilustrado su naturaleza,
reconocido la aptitud para desarrollar una oración
contemplativa, de alabanza y de súplica; recordando al
mismo tiempo, su connatural eficacia para promover la
vida cristiana y el empeño apostólico. También Nos,
desde la primera audiencia general de nuestro
286
pontificado, el día 13 de julio de 1963, hemos
manifestado nuestro interés por la piadosa práctica del
Rosario y posteriormente hemos subrayado su valor en
múltiples circunstancias, ordinarias unas, graves otras,
como cuando en un momento de angustia de
inseguridad publicamos la Carta Encíclica Christi Matri
(15 de octubre 1969), para que se elevasen oraciones a
la bienaventurada Virgen del Rosario para implorar de
Dios el bien sumo de la paz; llamada que hemos
renovado en nuestra Exhortación apostólica "Recurrens
mensis October" (7 de octubre 1969), en la cual
conmemorábamos además, el cuarto centenario de la
Carta Apostólica "Consueverunt Romani Pontifices" de
nuestro predecesor San Pío V.
Se ha puesto en más clara luz la índole evangélica
del Rosario, en cuanto saca del Evangelio el enunciado
de los misterios y las fórmulas principales; se inspira en
el Evangelio para sugerir, partiendo del gozoso saludo
del ángel y del religioso consentimiento de la Virgen, la
actitud con que debe recitarlo el fiel...
Se ha percibido también más fácilmente cómo el
ordenado y gradual desarrollo del Rosario refleja el
modo mismo en que el Verbo de Dios, insiriéndose con
determinación misericordiosa en las vicisitudes
humanas ha realizado la redención; de ella en efecto, el
Rosario considera en armónica sucesión los principales
acontecimientos salvíficos que se han cumplido en
Cristo: desde la concepción virginal y los misterios de la
infancia hasta los momentos culminantes de la Pascua
-la Pasión y la gloriosa Resurrección- y a los efectos de
ella sobre la Iglesia naciente en el día de Pentecostés y
sobre la Virgen en el día en que, terminado el exilio
terreno, fue Asunta en cuerpo y alma a la patria
287
celestial...
Oración evangélica, centrada en el misterio de la
Encarnación redentora, el Rosario es, pues, oración de
orientación profundamente cristológica. En efecto, su
elemento más característico -¡la repetición litánica del
Ave María!-- se convierte también en alabanza
constante a Cristo, término último de la anunciación del
ángel y del saludo de la madre del Bautista: Bendito el
fruto de tu vientre (Lc 1.42). Diremos más; la repetición
del Ave María constituye el tejido sobre el cual se
desarrolla la contemplación de los misterios... Se ha
sentido también con mayor urgencia la necesidad de
recalcar, al mismo tiempo que el valor del elemento
laudatorio y deprecatorio, la importancia de otro
elemento esencial al rosario: la contemplación. Sin ésta,
el rosario es un cuerpo sin alma y su rezo corre el peligro
de convertirse en mecánica repetición de fórmulas... Por
su naturaleza, el rezo del rosario exige un ritmo tranquilo
y un reflexivo remanso que favorezca en quien ora, la
meditación de los misterios de la vida del Señor, vistos
a través del Corazón de Aquella que estuvo más cerca
de Él.
Se ha entendido, con mayor precisión, las
relaciones existentes entre la Liturgia y el rosario. Se ha
subrayado cómo el rosario es casi un vástago
germinado sobre el tronco secular de la Liturgia
cristiana, el Salterio de la Virgen, mediante el cual los
humildes quedan asociados al cántico de alabanza y a
la intercesión universal de la Iglesia. Si en el ánimo de
algunos ha habido el deseo de ver incluido el rosario
entre las expresiones litúrgicas, y en otros, una
injustificada desatención hacia el mismo, hoy en día el
problema tiene fácil solución a la luz de los principios del
288
Concilio Vaticano II: celebraciones litúrgicas y piadoso
ejercicio del Rosario no se deben ni contraponer ni
equiparar. Toda expresión de oración resulta tanto más
fecunda cuanto más conserva su verdadera naturaleza
y la fisonomía que le es propia. Confirmado pues el valor
preeminente de las acciones litúrgicas, no será difícil
reconocer que el rosario es un piadoso ejercicio que
armoniza fácilmente con la Sagrada Liturgia. En efecto,
la Liturgia tiene una índole comunitaria, se nutre de la
Sagrada Escritura y gravita en torno al misterio de
Cristo. En un plano diverso, el rosario tiene por objeto
los mismos acontecimientos salvíficos llevados a cabo
por Cristo. La primera hace presentes bajo el velo de los
signos y operantes de modo misterioso los Misterios
más grandes de nuestra Redención; la segunda con el
piadoso afecto de la contemplación evoca los mismos
misterios en la mente de quien ora y estimula su
voluntad a sacar de ellos normas de vida.
Establecida esta diferencia substancial, no hay
quien no vea que el rosario es un piadoso ejercicio
inspirado en la Liturgia y que, si es practicado según la
inspiración originaria, conduce naturalmente a ella, sin
traspasar su umbral. En efecto, la meditación de los
misterios del Rosario, haciendo familiar a la mente y al
corazón de los fieles los misterios de Cristo, puede
constituir una óptima preparación a la celebración de los
mismos en la acción litúrgica y convertirse después en
eco prolongado.
Y ahora, en continuidad de intención con nuestros
predecesores, queremos recomendar vivamente el rezo
del Santo Rosario en familia. El Concilio Vaticano II ha
puesto en claro cómo la familia, célula primera y vital de
la sociedad por la mutua piedad de sus miembros y la
289
oración en común dirigida a Dios, se ofrece como
santuario doméstico de la Iglesia. La familia cristiana,
por tanto, se presenta como una Iglesia doméstica
cuando sus miembros, cada uno dentro de su propio
ámbito e incumbencia, promueven juntos la justicia,
practican las obras de misericordia, se dedican al
servicio de los hermanos, toman parte en el apostolado
de la comunidad local y se unen a su culto litúrgico; y
más aún si elevan en común plegarias suplicantes a
Dios, porque si fallase este elemento, faltaría el carácter
mismo de familia como Iglesia doméstica. Por eso
deben esforzarse para instaurar en la vida familiar la
oración en común.
De acuerdo con las directrices conciliares:
"conviene finalmente que la familia, en cuanto sagrario
doméstico de la Iglesia, no sólo eleve preces comunes
a Dios, sino también recite oportunamente algunas
partes de la Liturgia de las Horas, con el fin de unirse
más estrechamente a la Iglesia. Después de la
celebración de la Liturgia de las Horas -cumbre a la que
puede llegar la oración doméstica- no cabe duda de que
el rosario a la Santísima Virgen, debe ser considerado
como una de las más excelentes y eficaces oraciones
comunes, que la familia cristiana está invitada a rezar.
Queremos pensar y deseamos vivamente que cuando
un encuentro familiar se convierta en tiempo de oración,
el rosario sea su expresión frecuente y preferida.
Sabemos muy bien que las condiciones actuales de vida
de los hombres no favorecen momentos de reunión
familiar y que, incluso cuando esto tiene lugar, no pocas
circunstancias hacen difícil convertir el encuentro de
familia en ocasión para orar. Difícil, sin duda. Pero es
también una característica del obrar cristiano no
rendirse a los acondicionamientos ambientales, sino
290
superarlos; no sucumbir ante ellos, sino hacerles frente.
Por eso las familias que quieren vivir plenamente la
vocación y la espiritualidad propia de la familia cristiana,
deben desplegar toda clase de energías para marginar
las fuerzas que obstaculizan el encuentro familiar y la
oración en común..."
295
SAN ANTONIO MARIA CLARET
El promotor de la devoción al Corazón de María fue
gran devoto del Rosario. Los regalaba por millares,
principalmente en sus recorridos misionales.
LA REPETICION
Orar es comunicarse con Dios. Esta comunicación
es vida y puede expresarse de muchas maneras
distintas.
Una es cuando expresamos algo a Dios con
nuestras propias palabras: una necesidad, un
sentimiento, una petición, arrepentimiento,
agradecimiento... Dichas estas palabras con sinceridad
podemos decir que salen del corazón y así no se les
podrá aplicar la advertencia de Jesús respecto al
exceso de palabras: "como hacen los paganos" (Mt 6,7),
que podemos aplicar a las palabras vacías de
sentimiento y significado personal. Somos escuchados
no por muchas o pocas palabras, sino cuando es el
corazón, la voluntad, la que se dirige al Creador y Señor
de la tierra, a un Dios al que, no obstante toda su
grandeza, nos invita a llamarle Padre y a hacerle
"violencia".
Otra manera es cuando, más que decir lo que
297
tenemos en el corazón, simplemente nos ponemos en
la presencia del Señor. Esta oración tiende a decir cada
vez menos palabras. Quizá una simple palabra o frase
repetida que tiene la función de ayudar el impulso
interior para que encuentre su camino, y desaparece
apenas ha prestado su servicio.
Otra forma es cuando se trata de estar ante Dios, de
un servirle, reencontrarse y apaciguarse interiormente,
en modo tal, que la palabra constituya casi como el
lecho del río por el cual discurre la plegaria, y la fuerza
que la tiene en movimiento. En este caso no aparecerán
nuevas palabras, sino que volverán las mismas. La
repetición será meramente la forma exterior de la
plegaria, y no tendrá otra finalidad que la de hacer que
el movimiento interior se vuelva poco a poco más
calmado y más pleno. Oración de este género, son por
ejemplo las letanías con sus alabanzas y sus peticiones,
entre las que el pensamiento se mueve apenas: es una
forma antiquísima que se conoce ya en el cristianismo
primitivo. Otra forma parecida se encuentra en el caso
de los salmos, cuando entre los diferentes versículos se
intercala un estribillo repetido, llamado "antífona". Este
uso aparece también ya en los primeros tiempos. A esta
forma de plegaria pertenece el rezo del Rosario.
Se podría objetar que estas repeticiones podrían
convertir la oración en algo meramente exterior; tal cosa
puede suceder, pero significaría que se ha entendido
mal, porque la repetición tiene su significado vital. ¿No
es acaso un elemento de la vida? ¿Qué otra cosa es el
palpitar del corazón sino repeticiones? Siempre el
mismo contraerse y dilatarse que justamente es lo que
hace circular la sangre por el cuerpo. ¿Qué cosa es la
respiración, sino repeticiones? Siempre el mismo
298
inspirar y expirar, que constituye nuestra vida. Toda
nuestra existencia, ¿no está acaso ordenada y
sostenida por un ritmo de intercambio y retorno? Cada
día el sol nace y se pone, con la aurora y el ocaso; cada
año la naturaleza se renueva en la Primavera,
alcanzando luego su clímax para decaer
posteriormente. ¿Qué cosa podemos objetar contra
estas y otras repeticiones? Estas son del orden dentro
del cual nos movemos, y en el que el íntimo germen se
desarrolla y toma cuerpo. Todo aquello que vive se
realiza en los ritmos de las circunstancias exteriores y
de la actuación interior; ¿por qué no tendría también su
puesto en la vida religiosa, aquello que es legítimo en
todas las otras formas de vida?
El Rosario representa una forma particular de vida
religiosa. Cualquiera puede declarar que no sabe usarla
o que personalmente no se le acomoda. Pero nadie
puede decir que esta oración no tiene sentido o que no
sea cristiana, pues lo único que daría a conocer, es que
no entiende que se trata esta oración. (Tomado de
Romano Guardini "El Rosario de María")
El ritmo de la repetición, es decir, del rezo, es vital.
Para que cumpla su función requiere que sea tranquilo
y pausado. Que favorezca la quietud y el recogimiento
interior. A Santa Catalina Labouré -a quien la Virgen
pidió la Medalla Milagrosa y dio muchos consejos para
su vida espiritual- nunca le parecía que el rosario se
rezara lo suficientemente despacio.
La Señal de la Cruz
La Cruz es la "señal" del cristiano. Santiguarse -
expresión popular de santificarse- es darse,
consagrarse a Dios. Hacer en nosotros la señal de la
Cruz, es como sellarnos con la marca y el nombre de
Dios. Es declararnos cristianos y reconocernos criaturas
y propiedad de Dios. Iniciar un acto de culto o cualquier
actividad santiguándonos, es pues, querer hacer las
cosas por y para Dios. Es entregárselas, querer
hacerlas cristianas y cristianamente. Por eso, el Rosario
se inicia -y se termina- con la señal de Cruz y en el
nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Cuando
la Santísima Virgen se apareció en Lourdes, Francia, se
santiguó, guiando a Bernardita a hacerlo. A muchas
personas llamó la atención después, esas cruces,
"amplias, luminosas y solemnes" con las que Bernardita
se santiguaba; tan diferentes a esos "garabatos"
rápidos que a veces hacemos nosotros.
El acto de contrición
La caridad de Cristo es en nosotros la fuente de
todos nuestros méritos ante Dios. La gracia, uniéndonos
a Cristo con un amor activo, asegura el carácter
sobrenatural de nuestros actos y por consiguiente su
mérito. Crecer en santidad, es crecer en caridad. La
aceptación de la voluntad de Dios, las buenas obras y
la oración, son cosas que nos ayudan y disponen a
recibir el don del aumento de la caridad. El pecado
mortal destruye en nosotros la caridad, sin la cual, la
bienaventuranza eterna es imposible. El pecado venial
debilita la caridad. Por ello, un sincero y perfecto acto
300
de contrición -que borra los pecados veniales y aún los
mortales cuando lleva consigo la disposición a la
confesión inmediata- es una preparación ideal antes de
una acción u oración por la que esperamos alcanzar la
unión con el Señor, gracias, méritos o indulgencias.
Cualquier fórmula es buena. Lo importante es la
contrición del corazón.
El Padrenuestro
En la respuesta a la petición de sus discípulos
("Señor enséñanos a orar", Lc 11,1). Jesús nos entrega
la oración cristiana fundamental, el "Padrenuestro".
La Oración dominical, llamada así porque nos viene
del Señor, es, en verdad, el resumen de su Evangelio,
"la más perfecta de las oraciones" (Sto. Tomas de
Aquino s. th. 2-2,83,9). Es el corazón de las Sagradas
Escrituras.
"En esta plegaria Jesús formuló un modelo de
oración concreto y al mismo tiempo universal. De hecho,
302
todo lo que se puede y se debe decir al Padre está
encerrado en sus siete peticiones. Hay en ellas una
sencillez tal que hasta un niño las aprende, pero al
mismo tiempo una profundidad tal, que se puede
consumir una vida entera en meditar su sentido" (Juan
Pablo II).
"Las tres primeras peticiones tienen por objeto la
Gloria del Padre. Las otras cuatro presentan al Padre
nuestros deseos.
Al pedir "Santificado sea tu Nombre" entramos en el
plan de Dios, la santificación de su Nombre -revelado a
Moisés, después en Jesús- por nosotros y en nosotros,
lo mismo que en toda nación y en cada hombre.
En la segunda petición, la Iglesia tiene
principalmente a la vista el retorno de Cristo y la venida
final del Reino de Dios. También ora por el crecimiento
del Reino de Dios en el "hoy" de nuestras vidas.
En la tercera petición, rogamos al Padre que una
nuestra voluntad a la de su Hijo para realizar su Plan de
salvación en la vida del mundo.
En la cuarta petición, al decir "danos", expresamos,
en comunión con nuestros hermanos, nuestra confianza
filial en nuestro Padre del cielo. "Nuestro pan" designa
el alimento terrenal necesario para la subsistencia de
todos y significa también el Pan de Vida: Palabra de
Dios y Cuerpo de Cristo. Se recibe en el "hoy" de Dios,
como el alimento indispensable, lo más esencial del
Festín del Reino que anticipa la Eucaristía.
La quinta petición implora para nuestras ofensas la
misericordia de Dios, la cual no puede penetrar en
nuestro corazón si no hemos sabido perdonar a
nuestros enemigos, a ejemplo y con la ayuda de Cristo.
303
Al decir: "No nos dejes caer en la tentación",
pedimos a Dios que no nos permita tomar el camino que
conduce al pecado. Esta petición implora el Espíritu de
discernimiento y de fortaleza; solicita la gracia de la
vigilancia y la perseverancia final.
En la última petición, "y líbranos del mal", el cristiano
pide a Dios con la Iglesia que manifieste la victoria, ya
conquistada por Cristo, sobre el "príncipe de este
mundo", sobre Satanás, el ángel que se opone
personalmente a Dios y a su plan de salvación.
Con el "Amén" final expresamos nuestro "fiat"
respecto a las siete peticiones: "Así sea"". (CIC 2857-
2865)
El Avemaría
En virtud de su cooperación singular con la acción
del Espíritu Santo, la Iglesia ora también en comunión
con la Virgen María para ensalzar con ella, las
maravillas que Dios ha realizado en ella y para confiarle
súplicas y alabanzas. María es la orante perfecta, figura
de la Iglesia. Cuando le rezamos, nos adherimos con
ella al designio del Padre, que envía a su Hijo para
salvar a todos los hombres. Como el discípulo amado,
acogemos (cf. Jn 19.27) a la Madre de Jesús, hecha
madre de todos los vivientes. Podemos orar con ella y a
ella. La oración de la Iglesia está sostenida por la
oración de María. La Iglesia se une a María en la
esperanza (cf. LG 68,69).
"Dios te salve, María (Alégrate María)". La
salutación del ángel Gabriel abre la oración del
Avemaría. Es Dios mismo quien por mediación de su
ángel, saluda a María. Nuestra oración se atreve a
recoger el saludo a María con la mirada que Dios ha
304
puesto sobre su humilde esclava (cf. Lc 1,48) y a
alegrarnos con el gozo que Dios encuentra en ella.
"Llena de gracia, el Señor es contigo". Las dos
palabras del saludo del ángel se aclaran mutuamente.
María es la llena de gracia porque el Señor está con ella.
La gracia de la que está colmada es la presencia de
Aquel que es la fuente de toda gracia. "Alégrate... Hija
de Jerusalén... el Señor está en medio de ti" (So 3,14-
17a). María, en quien habita el Señor, es en persona la
hija de Sión, el Arca de la Alianza, el lugar donde reside
la Gloria del Señor; es la "morada de Dios entre los
hombres" (Ap 21,3). Llena de gracia, se ha dado toda al
que viene a habitar en ella y al que ella entregará al
mundo.
"Bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito
es el fruto de tu vientre, Jesús". Después del saludo del
ángel, hacemos nuestro el de Isabel. Llena del Espíritu
Santo (Lc 1,41), Isabel es la primera en la larga serie de
las generaciones que llaman bienaventurada a María
(Lc 1,48): Bienaventurada la que ha creído..." (Lc 1,45):
María es "bendita entre todas las mujeres" porque ha
creído en el cumplimiento de la palabra del Señor.
Abraham, por su fe, se convirtió en bendición para todas
las naciones de la tierra" (Gn 12,3). Por su fe, María vino
a ser la madre de los creyentes, gracias a la cual todas
las naciones de la tierra reciben a Aquél que es la
bendición misma de Dios: Jesús, el fruto bendito de su
vientre.
"Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros..."
Con Isabel, nos maravillamos y decimos: ¿de dónde a
mí que la madre de mi Señor venga a mí? (Lc 1,43)
porque nos da a Jesús su hijo. María es madre de Dios
y madre nuestra; podemos confiarle todos nuestros
305
cuidados y peticiones: ora por nosotros como ella oró
por sí misma: Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1,38).
Confiándonos a su oración nos abandonamos con ella
en la voluntad de Dios: "Hágase tu voluntad".
"Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora
de nuestra muerte". Pidiendo a María que ruegue por
nosotros, nos reconocemos pecadores y nos dirigimos
a la "Madre de la Misericordia", a la Virgen Santísima.
Nos ponemos en sus manos "ahora", en el hoy de
nuestras vidas. Y nuestra confianza se ensancha para
entregarle desde ahora, "la hora de nuestra muerte".
Que está‚ presente en esa hora, como estuvo en la
muerte en Cruz de su Hijo, y que en la hora de nuestro
tránsito, nos acoja como madre nuestra (cf. Jn 19,27),
para conducirnos con su Hijo Jesús, al Paraíso. (CIC
2676-2677)
El Gloria
La alabanza es la forma de orar que reconoce de la
manera más directa que Dios es Dios. Le canta por El
mismo, le da gloria no por lo que hace, sino por lo que
él es. Participa en la bienaventuranza de los corazones
puros que le aman en la fe, antes de verle en la Gloria.
Mediante ella, el Espíritu se une a nuestro espíritu para
dar testimonio de que somos hijos de Dios. (CIC 2639)
LAS JACULATORIAS
"Ningún ímpetu de amor, ninguna invocación
jaculatoria se escapa de subir al Cielo, sin redescender,
como un rocío bienhechor, y actuar sobre todo el
Cuerpo Místico, y beneficiar al mundo entero" (Pío XII).
En muchas partes del mundo se reza alguna
jaculatoria después del Gloria. Las más comunes en
306
México son:
La clásica jaculatoria dominica, que es -con ligeras
variantes de traducción- la única jaculatoria
indulgenciada actualmente. (Indulgencia parcial):
- María Madre de gracia, Madre de misericordia,
- en la vida y en la muerte, ampárame gran Señora.
Alguna de las jaculatorias con las que el Pueblo de
Dios expresó su adhesión al dogma de la Inmaculada
Concepción -declarado el siglo pasado- y que se
hicieron muy comunes desde entonces, especialmente
esta:
- Por tu limpia concepción, ¡oh soberana Princesa!,
- una muy grande pureza, te pido de Corazón.
Esta jaculatoria, o alguna similar, ya que es
frecuente ofrecer el rezo del Rosario -parcial o
totalmente- como sufragio por los difuntos:
- Dales Señor el eterno descanso,
- y luzca para ellos la eterna luz.
La oración pedida por la Virgen para la Medalla
Milagrosa, es rezada en algunas partes:
- ¡Oh, María sin pecado concebida!
- ruega por nosotros que recurrimos a ti.
En sus apariciones en Fátima, la Santísima Virgen
pidió se rezara la oración que sigue, después de cada
decena, (en Akita, Japón -revelaciones aprobadas por
el obispo del lugar- la Virgen volvió a decir que desea
se rece esta jaculatoria, 1973).
La redacción escrita aquí, es la misma anotada en
los primeros interrogatorios que el Párroco de Fátima
307
hizo a los niños, es igualmente descrita así por la
Hermana Lucia en diversas entrevistas y anotada -de su
puño y letra en sus Memorias- como la fórmula dicha
por la Virgen. Esta misma fórmula -una frase dicha por
quien dirige el Rosario y la otra por todos los
participantes- es como se reza en el Santuario de
Fátima en Portugal.
El Excmo. Sr. Amaral, tercer Obispo de Fátima (oct.
72 a feb. 93), -como custodio del Mensaje- ha cuidado
y recomendado que éste se conozca, viva y difunda "tal
como salió de los labios de Nuestra Señora". Y aunque
su preocupación ha estado dirigida principalmente a
cuidar la pureza espiritual del Mensaje, lo ha llevado
también a restablecer la fórmula original de esta oración
-cambiada en diversas formas a lo largo de los años-
para que se rece tal como los niños nos dicen que salió
de los labios de la Virgen. Por lo que el Ejército Azul de
México invita a todos sus miembros a utilizar esta
fórmula y a ofrecer a María Santísima el esfuerzo que
nos cueste romper la costumbre de decirla de otro
modo, uniéndonos en oración a los millares de
Peregrinos que cada día, la recitan en Fátima y en
muchas partes del mundo -conscientes de que la Virgen
nos la pide- y haciendo nuestra la intención que Ella
tiene al pedirla.
- ¡Oh Jesús mío!, perdónanos, líbranos del fuego del
infierno,
- lleva todas las almas al cielo especialmente a las
más necesitadas.
308
ORACIONES DESPUES DEL ROSARIO
Las últimas oraciones Según la costumbre en
México incluyen -con algunas jaculatorias como las que
siguen o ninguna- el Padrenuestro, tres Avemarías y la
Salve. La devoción del rezo diario de "las tres
Avemarías", originada en el siglo XIII con las
revelaciones a Santa Matilde, y con una impresionante
historia y tradición de continuas y grandes gracias para
quienes la viven, ha dado origen -muy probablemente-
a la tradición de agregarla al rezo del Rosario. La salve,
que después del Avemaría es la oración más querida
por el pueblo cristiano, cierra -prácticamente en todo el
mundo- las oraciones del Rosario. En muchas
ocasiones y generalmente cuando el rezo es solemne.
La Salve
- ¡Oh soberano Santuario, Sagrario del Verbo
Eterno!,
- libra Virgen, del infierno a los que rezan tu Rosario.
- Emperatriz poderosa de los mortales consuelo,
- ábrenos Señora el cielo con una muerte dichosa.
- Padre Nuestro...
- Dios te salve María Santísima, Hija de Dios Padre,
Virgen purísima antes del parto, en tus manos ponemos
nuestra fe para que la ilumines, llena eres de gracia...
- Dios te salve María Santísima, Madre de Dios Hijo,
Virgen purísima en el parto, en tus manos ponemos
nuestra esperanza para que la alientes, llena eres de
gracia...
- Dios te salve María Santísima, Esposa de Dios
Espíritu Santo, Virgen purísima después del parto, en
309
tus manos ponemos nuestra caridad para que la
inflames, llena eres de gracia...
- Dios te salve María Santísima, Templo, Trono y
Sagrario de la Santísima Trinidad, Virgen concebida sin
pecado original, Dios te salve Reina y Madre de
misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra...
Las Letanías
Cadena de alabanzas a Nuestra Señora. Cada
invocación nos permite conocer un poquito más de la
Virgen Santísima y expresarle nuestro amor... Cada
invocación aumenta nuestra confianza y nos llena de
gozo... Cada invocación nos permite hacerle una
súplica:
"ruega por nosotros".
MISTERIOS GOZOSOS.
Misterios que nos presentan a Jesús, que se hace
hombre y nace de María, para reconciliar a los hombres
con Dios e instaurar una nueva vida en el mundo.
Misterios de fe que nos estimulan a luchar por una
familia más unida, por una Iglesia más abierta al amor
universal, por un mundo más pacífico, por una vida
renovada en la unidad, el amor y la paz. Misterios que
nos guían al cumplimiento de nuestros deberes y a
santificar nuestro quehacer cotidiano.
1. La Anunciación del Señor.
Vas a concebir y a dar a luz a un hijo a quien
pondrás por nombre Jesús.
Lc 1,26-38; Jn 1,6-18; Gn 3,14-15; Is 7,10-15; Is
40,1-11
2. La Visitación de Nuestra Señora.
Entró María en casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Lc 1,39-56; Cn 2,8-14; Mt 11, 2-10; Jn 1,19-28; Lc
1,68-79; Is 8,6-13; Is 11, 1-10
3. La Natividad del Señor.
Dio a luz a su hijo primogénito y lo acostó en un
pesebre.
311
Lc 2,1-20; Mt 1,18-25; 2,1-13; Ti 2,11-15; Is 9,1-7; Is
60,1-12
4. La Presentación del Señor.
Cuando llevaron a Jesús sus padres, para
consagrarlo al Señor, Simeón le tomó en sus brazos y
bendijo a Dios.
Lc 2,22-35; Hb 10,1-10; Mal 3,1-4
5. El Niño perdido y hallado en el Templo.
Buscando a Jesús sus padres, le encontraron en
medio de los doctores.
Lc 2,41-52; Jn 7,14-18; Cl 1; Is 61
MISTERIOS DOLOROSOS.
Misterios que nos presentan a Cristo, varón de
dolores, por cuya muerte en la cruz fuimos
reconciliados; y a María, al pie de la Cruz, colaboradora
fiel de Cristo en la Redención. Misterios de amor que
nos invitan a aceptar los dolores y sufrimientos de esta
vida, y a extender por todo el mundo el reino de
salvación instaurado por Cristo: reino de verdad y de
vida, reino de santidad y de gracia, reino de justicia, de
amor y de paz. Misterios que nos invitan a ofrecer
nuestro ser y nuestro quehacer, en unión con Jesús,
para reparar los pecados del mundo.
1. La Oración en el Huerto.
Comenzó a contristarse; y el sudor en el huerto
parecían gotas de sangre.
Lc 22,39-53; 11,1-13; Mt 26,26-49; MR 14,32-42; Jn
18,1-12; Rm 5,13-21; Sal 42; Is 51,1-8
2. La Flagelación del Señor.
312
Pilato apresó a Jesús y lo flageló.
Mt 27,20-26; MR 15,6-15; Lc 22,54-71; 23,1-25; Rm
8,26-39; Sal 37; Hb 9,11-15; Is 52,7-15; Is 50,1-8
3. La Coronación de Espinas.
Los soldados, trenzando una corona de espinas, la
pusieron sobre su cabeza.
Mt 27,27-31; Jn 18,33-37; Is 51,9-12; Fi 2,5-11
4. Jesús con la Cruz a cuestas.
Cargaron sobre sus hombros una pesada Cruz.
Lc 23,26-31; Jn 19, 14-24; Mt 27,32-34; Pe 2,20-25;
Is 53; Is 63,1-6
5. La Crucifixión y Muerte del Señor.
Fue obediente hasta la muerte y muerte de cruz.
Jn 19,25-37; Jn 13,13-21; Jn 12,3-36; Mt 27,35-66;
Lc 32-23,52; Mr 15, 23-37
MISTERIOS GLORIOSOS.
Misterios que nos presentan a Jesucristo, resucitado
y glorioso, portador de la vida nueva; y a María Asunta
al Cielo, Reina y Madre de la Iglesia, que desde el cielo
sigue amando y protegiendo a sus hijos. Misterios de
esperanza, que nos animan a renovar nuestra vida
cristiana para que, muertos al pecado y reconciliados
con Dios y con los hermanos, busquemos las cosas de
arriba, donde Jesús y María nos esperan.
1. La Resurrección del Señor.
Alégrate Virgen María. Cristo resucitó como lo había
dicho. ¡Aleluya!
Mt 28,1-8; Jn 20,19-29; Jn 20,3-10; Lc 24,13-35;
313
1Co 15,51-57; Hch 8,26-40; Rm 6; Sal 117
2. La Ascensión del Señor.
Entre voces de júbilo Dios asciende a su trono.
¡Aleluya!
Lc 24, 44-53; Mr 16,14-19; Hch 1,10-14; Col 2,14;
Mac 16, 14-20
3. La Venida del Espíritu Santo.
El Amor de Dios ha sido infundido en nuestros
corazones, por el Espíritu Santo, que habita en
nosotros. ¡Aleluya!
Hch 2, 1-21; Ap 22,10-17; Jn 16,5-15 4. La Asunción
de María Santísima. De pie, a tu derecha está la reina.
¡Aleluya!
Lc 1,46-50; Ap 12,2; Co 5,1-10; Sam 2,1-10; Sal 44
4. La Asunción de María Santísima.
De pie, a tu derecha está la reina. ¡Aleluya!
Lc 1,46-50; Ap 12,2; Co 5,1-10; Sam 2,1-10; Sal 44
5. La Coronación de la Santísima Virgen.
Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer,
vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona
de doce estrellas sobre su cabeza. ¡Aleluya!
Ap 21,1-14; 12,1-5; 19,4-16; Sal 86; Cant 2,8-14, Sal
45,14-18.
La Meditación
Hay cuatro pasos vitales para la meditación:
- El convencimiento de que es necesario y el interés
y disposición de hacerlo.
314
- Entender que las dificultades pueden vencerse.
- Saber hacerlo. Para esto es muy importante
conocer los misterios.
- Querer hacerlo, intentarlo, practicarlo. Definir hora
y lugar adecuados. (Por supuesto, ¡no a la hora de
dormir!).
No basta aprender de memoria y por orden los
quince títulos de los misterios y su distribución. Es
preciso enterarse de su historia, significado,
importancia, ejemplaridad práctica, etc.
Hay que conocer los 4 Evangelios: Evangelio según
San Mateo, según San Lucas, según San Marcos y
según San Juan. Y entonces profundizarlos con: "El
Evangelio según María", y ese, es el Rosario. En él se
contempla a Cristo "a través del Corazón de Aquélla que
estuvo más cerca de El".
Meditar los Misterios es introducirse en la escena,
revivirla, hacernos protagonistas, mientras se ora
repitiendo, despacio, sin correr, las oraciones. Es como
una canción a María; tiene el mismo ritmo que una
melodía, un mismo estribillo que se va repitiendo sobre
el fondo cambiante de los misterios.
Meditar mientras se reza puede ser fácil para el que,
dotado de sensibilidad y fuerte imaginación, es capaz
de conservar la imagen mientras fluyen las palabras, y
de reencontrar la propia existencia en la figura sagrada
que se contempla; y difícil, en cambio, para el que en
medio de la agitación contemporánea, ha perdido la
capacidad de contemplar las realidades interiores. Este
debe superar dificultades y ejercitarse para aprender
gradualmente lo que para otros puede ser espontáneo.
315
Hay que dejar inquietudes. El Rosario es una
plegaria que necesita calma; para ella se necesita tomar
tiempo, no sólo en el sentido externo de los minutos,
sino también en el sentido interno. Quien quiera rezarlo
bien, debe dejar de lado todo afán, y crear una íntima
tranquilidad. Esto es necesario, ya sea que se disponga
de diez minutos o de treinta. Se requiere, también, llevar
todo el ser a la oración.
El Rosario es oración, no discurso. El discurso es
útil en cuanto descubre la doctrina, el bien del misterio
y mueve la voluntad a amar. El razonamiento debe
terminar en actos de voluntad: afectos y propósitos.
Para ir "descubriendo cada misterio" se pueden
hacer lecturas -más o menos largas- antes de cada
decena, bíblicas o reflexiones. Un momento de silencio
al terminar es importante. En él empieza propiamente la
meditación.
316
La oración llamada mental es una comunicación mía
con Dios, así: personal y consciente con mi Padre Dios,
o con otro personaje celeste.
El que rece el Rosario en la manera que indicamos
u otra parecida, está ya en el umbral de la ORACION
PERSONAL.
"¿Por qué‚ quedarse en el umbral -exhortaba Pablo
VI- y no pasar adelante a entablar un diálogo directo,
nuestro, sincero, con el Señor?" "Está muy bien que
conservemos estos elementales actos religiosos, como
toma diaria de conciencia de nuestro carácter cristiano.
Sigamos recitando las oraciones cotidianas con esa
sencillez de niño que quisiéramos adornara y
caracterizara nuestra vida".
"Pero, ¿son suficientes esas pocas fórmulas
siempre iguales, y a menudo vocales más que
espirituales, para dar a nuestra existencia un profundo
significado religioso? ¿Su auténtico y actual tono
espiritual? ¿Su personal y original diálogo con el
misterio divino? Quien profesa con sinceridad los
propios sentimientos religiosos, advierte que le falta
algo a esa oración convencional. Ella se convierte en un
acto puramente exterior; una cita entre dos ausentes:
Dios y el corazón. ¨Y que‚ diremos de quienes incluso
dejan de recordar la cita, se habitúan a olvidarla?" Hoy
se da "total o casi total ausencia de oración en
muchísimos... Hay quien afirma que el hombre moderno
es así: sin oración personal..." Y no es cierto, "porque el
hombre auténtico, el hombre verdadero, está
esencialmente orientado hacia una búsqueda y una
relación con Dios, y por lo mismo, anhela y es capaz de
oración personal".
La Oración-dardo. A este hombre moderno
317
"necesitado de lo sobrenatural y hasta con frecuencia
ávido de oración personal", exhortaba Pablo VI "a la
práctica de algo que es al menos la expresión mínima
de nuestra conversación con Dios", "la oración-dardo",
la invocación casi explosiva que puede brotar del alma.
Las personas piadosas la llaman jaculatoria (iáculum
significa dardo, en latín), invocación, gemido o grito, que
puede brotar incluso de un espíritu no habituado al
diálogo religioso. Este género de oración tiene una
fenomenolología interesantísima en la crónica del Reino
de Dios, empezando por aquella del así llamado Buen
Ladrón, quien con implorar una sola vez, arranca a
Cristo crucificado y moribundo, la propia salvación:
"¡Señor, acuérdate de mí cuando llegues a tu
reino!"...hasta el testimonio de André Frossard, todavía
vivo, que lleva por título: "¡Dios existe, yo lo he
encontrado!" (Fayard 1969).
Pero el mismo dardo puede ser lanzado muchas
veces, y no se despunta: la misma fase puede ser
repetida, a modo de disco rayado. Saber que se puede
repetir así, con devoción y sin cansancio, cincuenta
veces, cien y más, equivale a descubrir un modo fácil de
prolongar mi comunicación con Dios. El mismo
Evangelio nos pone el modelo de frases que se dijeron
muchas veces: Padre mío, si es posible, pase de mí
este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya" (Mt
26,39). Otras que se ve que se dijeron tanto, que hasta
provocaron la impaciencia de quienes rodeaban a
Jesús, como en el caso de la mujer cananea:
"Señor, Hijo de David, ten piedad de mí, porque mi
hija es atormentada por el demonio" (Mt 15,21), o el de
los ciegos de Jericó: "Señor, Hijo de David, ten piedad
de nosotros" (Mt 20,30). Verosímilmente otras muchas
318
veces el entusiasmo o la angustia multiplicó los gritos
con que se aclamaba o se imploraba a Jesús. Apenas
hay frase dirigida a El, en el Evangelio, que no pueda
ser repetida por nosotros, en circunstancias análogas:
"Señor, sálvanos, que perecemos" (Mt 8,25); "Señor,
que yo vea" (Mc 1,51); "Señor, si quieres, puedes
limpiarme" (Lc 5,12).
En defensa de la repetición: "En la oración pasa
como en el amor -dice Carlo Carreto (Cartas del
Desierto pág. 62)- al principio abundan las palabras. Las
discusiones son de los primeros tiempos. Después se
hace silencio y nos entendemos por monosílabos. En
las dificultades es suficiente un gesto, una mirada, una
insignificancia: basta amarse. Viene después el tiempo
en que la palabra está de más y la meditación es
pesada, casi imposible. Es el tiempo de la oración de
simplicidad, tiempo en el que el alma conversa con Dios
con una simple mirada amorosa. En este período florece
la llamada Oración Litánica, es decir, repetición hasta el
infinito de expresiones idénticas, pobres de palabras,
pero ricas, riquísimas de contenido. Y es extraño cómo
en esa oración litánica, monótona, sencilla, el alma se
encuentra a gusto, como si fuera acunada en los brazos
de Dios".
San Agustín, en el siglo IV, habla de estas oraciones
ágiles y breves: "Dicen que los monjes de Egipto oran
con frecuencia, pero con frases brevísimas que lanzan
como dardo". Y explica por qué son así: "Para que el
espíritu, atento como debe mantenerlo quien ora, no se
distraiga en frases más complicadas". Y parece indicar
que las emplean en forma litánica: "Mientras pueda
mantener la atención, no hay por qué cortarla. No, no
hay que orar con inútil palabrería: pero no hay por qué
319
cesar, si podemos mantener la atención" (Carta a Bona,
en el Breviario, lunes de la semana XXIX).
Tais, la pecadora de Alejandría convertida, oraba sin
cesar: "Tú que me formaste, ten misericordia de mí". A
san Francisco le oyeron estar repitiendo toda una
noche: "Mi Dios y mi todo".
A veces ayuda mucho "contar" las frases que voy
diciendo. No precisamente para llevar la cuenta, sino
para distraerme menos, y porque las cuentas dan
testimonio del tiempo que llevo ya orando. ¡Antes me
parecía imposible durar cinco minutos hablando por mi
cuenta a Dios! El rosario también me animaba a acabar
de pasar sus 50 o sus 150 cuentas, y quizá a repasarlo.
Ya se entiende que esta frase que puedo repetir con
gusto y devoción no es una frase cualquiera, sino que
es como resumen de algo que a mí me dice mucho, ya
desde el principio; pero que me va diciendo cada vez
más, al repetirla.
En general, supuesta la gracia de Dios, sin la cual
NADA, ni menos algo tan divino como conversar con El
podemos hacer, el que una frase repetida pueda
servirnos para orar depende de que su contenido lo
hayamos ya, en realidad, pensado mucho o que por
alguna circunstancia nos haya hecho gran impacto.
Pero, recíprocamente, repitiéndola, hemos seguido
pensándola y nos hemos penetrado más de su
contenido, y la repetimos con más fervor.
Por esta razón, prácticas muy serias como el
ordinario de la Misa, las grandes verdades que se
ahondan en los Ejercicios Ignacianos, el recorrido del
Vía crucis y la contemplación de los misterios de la Vida
de Cristo en el Rosario, pueden beneficiarse del método
320
tan sencillo de estos discos rayados en que una frase,
la que por el momento interesa, la repitamos y
repitamos, diciéndosela a Dios: oramos pero pensamos
más en aquello. También oraciones que se tornaron
rutinarias, pueden ser revitalizadas, si las
desmenuzamos en sus frases, y éstas las repetimos al
modo litánico.
Ya se entiende que el soplo de Dios henchirá a
veces nuestras velas y no será necesario que nos
fatiguemos remando; pero los arbitrios sencillos que
proponemos podrán ayudar a algunos y eso nos basta.
¡Que el rosario y las cuentas del rosario nos acerquen a
Dios! (Alberto Valenzuela, S.J.)
Las Cuentas
Tienen la función evidente de facilitar el
recogimiento del espíritu. De una se pasa a la otra; su
número mantiene las repeticiones dentro de una medida
convencional que la larga experiencia de una tradición
ha mostrado ser conveniente. Si no tuviéramos estos
elementos, el que reza estaría pendiente de no exagerar
por lo mucho o por lo poco, y su atención estaría
distraída de lo esencial. Las cuentas por sí mismas se
encargan de contar en su nombre. Hay algo mecánico
aquí, sí, como lo hay en tantas cosas. Todo requiere
aprenderse, ejercitarse. Eso es precisamente hacerse a
un "mecanismo" por medio del cual la acción surge
como "por sí misma"; o mejor... la energía y la atención
permanecen libres para aquello que es más importante.
El Rosario (las cuentas) es un sacramental: "signos
sagrados instituidos por la Iglesia cuyo fin es preparar a
los hombres para recibir el fruto de los sacramentos y
santificar las diversas circunstancias de la vida". (Nvo
321
Cat 1677)
Puede ser bendecido por un sacerdote en cuyo caso
se gana indulgencia parcial cada vez que se haga un
acto de devoción con él (usarlo al rezar el Rosario,
besarlo...)
En otras religiones se usa también "el pasar las
cuentas", como los hindúes para sus oraciones y los
mahometanos para repetir el nombre de Alá.
INDULGENCIA PLENARIA
A. Cumpliendo los requisitos Generales:
1. Ser sujeto capaz de ganarla.
Ser bautizado, que tenga uso de razón, no
excomulgado, en estado de gracia, al menos al fin de
las obras prescritas (c.996).
2. Tener la intención, al menos general, de ganarla.
Ya que son un favor o beneficio que la Iglesia no
impone, sino concede, al que quiera recibirle. Puede ser
actual, virtual o habitual (c.996). (Actual es tener la
intención en el momento de realizar la obra. Virtual o
implícita, es cuando la intención es expresada
anticipadamente para una o más indulgencias, por
ejemplo, el decidir rezar lo más frecuentemente el
Rosario en familia, porque así se gana indulgencia,
hace que YA haya intención de ganarla, aunque en el
día o momento en que se rece no se piense o diga.
Habitual es expresar periódicamente la intención de
322
ganar todas las que se pueda; como tener la costumbre,
muy recomendable, de hacer la intención en el
ofrecimiento de cada mañana).
3. Cumplir con las obras prescritas, en el tiempo
determinado, y del modo debido.
En forma personal, ya que el que ha de ganar la
indulgencia debe hacer todo él mismo. No se puede
ganar para otra persona viva, pero si pueden ser
aplicadas a los difuntos "a modo de sufragio" (c.994):
"Rezar el rosario en una iglesia u oratorio público,
en familia, en una comunidad religiosa o en una
asociación piadosa" NOTA: En el nuevo Enchiridion de
septiembre de 1999 se amplía la indulgencia al rezo en
grupo aunque no esté jurídicamente establecido.
a. Basta con rezar sólo cinco decenas; pero deben
rezarse sin interrupción.
b. Al rezo vocal hay que añadir la meditación
piadosa de los misterios.
c. En la recitación pública deben anunciarse los
misterios según costumbre aprobada del lugar, pero en
la privada basta que el fiel una a la oración vocal, la
meditación de los misterios.
d. No se exige tener un rosario (cuentas, corona o
contador) que esté bendito para ganar las indulgencias.
4. Llevadas a cabo con espíritu de piedad.
Las obras hechas por vanidad u otro afecto
desordenado no responden a las intenciones que el
Papa tiene al conceder las indulgencias.
5. Satisfacer todas las condiciones completas.
Si por algún motivo se omite, en todo o en parte, una
323
obra prescrita o una de las obligaciones de tiempo,
lugar, etc., no se ganará la indulgencia plenamente o en
tanta cantidad (En. 23, 4).
B. Cumpliendo las condiciones particulares que son
siempre iguales y han de añadirse a la obra
indulgenciada:
1. Confesión sacramental.
2. Comunión Eucarística.
3. Oración por las intenciones del Papa.
Estas tres condiciones se pueden cumplir días antes
o después de la obra prescrita. Pero se recomienda que
la Comunión y la oración por el Santo Padre se hagan
el mismo día (En. 23, 3). Se considera aceptable una
semana.
Con una confesión sacramental se puede cumplir el
requisito para varias indulgencias plenarias (En 23, 2).
Como el requisito de confesión puede ser cumplido una
semana antes o después de la obra, la confesión
quincenal permite -por lo que respecta a este requisito-
ganar una indulgencia diaria durante quince días.
Con una Comunión Eucarística y una oración por las
intenciones del Papa se gana solamente una
indulgencia plenaria (En 23, 2).
La condición de rezar por las intenciones del Papa
se cumple rezando un Padrenuestro y un Avemaría.
Puede ser otra oración (En 23, 2).
C. Cumplidos estos requisitos, se puede ganar
indulgencia plenaria todos los días, una sola vez,
excepto en artículo de muerte (En 21, 1).
324
INDULGENCIA PARCIAL:
1. Cumplir la obra prescrita:
Rezar el Rosario de otra forma u otras
circunstancias no señaladas en la plenaria. Utilizar en el
rezo un rosario bendito, rezar el acto de contrición, rezar
la jaculatoria "María Madre de gracia...", rezar la Salve,
rezar las Letanías Lauretanas, de la Preciosa Sangre,
del Nombre de Jesús o del Sagrado Corazón.
2. Cumplir los requisitos generales para las
indulgencias.
3. Que se haga la obra prescrita "al menos con
corazón
Fuente: http://www.churchforum.org/el-rosario-htm.htm
325
CUARTA SECCIÓN
326
SOBRE EL SACRAMENTO DE LA
PENITENCIA Y RECONCILIACIÓN
Se le denomina Sacramento de la Penitencia, Sacramento
de Conversión, Sacramento de la Confesión, Sacramento del
Perdón y Sacramento de Reconciliación (Catecismo de la Iglesia
Católica 1422 al 1424)
LA RECONCILIACIÓN:
Los cristianos estamos llamados a la santidad;
para ello hay que vivir en gracia de Dios; pero
podemos perder la gracia bautismal por el pecado
mortal, que mata la vida sobrenatural del alma y
rompe la amistad y la comunión con Dios. El pecado,
como explica el Papa Juan Pablo II, es un acto
suicida, porque ante todo, el hombre se daña a sí
mismo, destruyendo toda obra buena.
El Señor Jesús ha instituido el sacramento de la
penitencia, que se llama también y muy
adecuadamente "Sacramento de la Reconciliación"
o Confesión, para perdonar los pecados cometidos
después del Bautismo y abrirnos así la puerta a la
reconciliación con Dios.
Jesucristo, por ser Dios, tiene poder para
perdonar los pecados, y dio este poder a los
Apóstoles y sus sucesores en el sacerdocio, quienes
actúan "en la persona de Cristo"; o sea que, de
hecho, es el mismo Jesucristo el que perdona por el
misterio del sacerdote.
¿Qué es el sacramento de la
reconciliación?
Es el sacramento instituido por Jesucristo para
perdonar los pecados cometidos después del
Bautismo.
327
¿Qué es necesario para hacer una buena
confesión?
Para hacer una buena confesión es necesario:
1º Examen de conciencia.
2º Dolor de los pecados.
3º Propósito de enmienda.
4º Decir los pecados al confesor.
5º Cumplir la penitencia.
¿Qué es el examen de conciencia?
Es recordar los pecados cometidos desde la
última confesión bien hecha.
¿Qué es el dolor de los pecados?
Es un sentimiento o pena interior de haber
ofendido a Dios.
¿Qué es propósito de la enmienda?
El propósito de la enmienda es una firme
resolución de no volver a pecar y de evitar todo lo
que pueda ser ocasión de cometer pecados.
¿Qué pecados debemos confesar?
Debemos confesar todos los pecados mortales
no confesados anteriormente, con su número y
circunstancias. Conviene decir también los pecados
veniales.
¿Qué pecado comete el que calla por
vergüenza la confesión de algún pecado
mortal?
El que calla por vergüenza la confesión de algún
pecado mortal comete un grave pecado llamado
sacrilegio, y no se le perdonan los otros pecados
confesados.
¿Qué ocurre si se olvida la confesión de un
pecado mortal?
Si se olvida la confesión de un pecado mortal,
la confesión vale, pero el pecado olvidado debe
manifestarse en la próxima confesión.
328
¿Qué es cumplir la penitencia?
Cumplir la penitencia es rezar las oraciones y
hacer las buenas obras que manda el confesor.
¿Qué es el secreto de confesión?
El secreto de confesión es el silencio absoluto
que el sacerdote está obligado a guardar sobre los
pecados escuchados en la confesión.
PREPARANDO TU CONFESIÓN
“Custodiar el corazón
Papa Francisco, meditación en Santa Marta, 10 de
octubre de 2014
329
necesario saber «estar en silencio ante nosotros mismos y
ante Dios», para verificar si en nuestra casa «entró alguien»
que no conocemos y si «la llave está en su lugar». El Papa
concluyó diciendo que esto «nos ayudará a defendernos de
muchas maldades, incluso de las que nosotros mismos
podamos realizar».
332
Visita Evangelización Activa
Evangelización Activa, es un equipo de laicos
comprometidos dirigido por el Pbro. Ernesto
María Caro, que desde 1997 lleva la Palabra de
Dios a todos los rincones del mundo mediante el
uso de los medios electrónicos.
Visita: http://www.evangelizacion.org.mx
333