6a. Plancha de Instrucción - Qué Es en Verdad La Masonería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

A∴ L∴ G∴D∴G∴ A∴ D ∴U∴

GRAN LOGIA DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Fundada el 16/05/1824 (e∴v∴) e Instalada el 24/06/1824 (e∴v∴)
Constitución Unificadora y Democrática de 1956 (e∴v∴)

L∴ I∴ F∴

Gran Dirección de Educación Masónica

S∴F∴U∴

6° Plancha Instructiva

Orde Los Teques, Febrero de2018 (ev)

¿QUÉ ES EN VERDAD LA MASONERÍA?


La Masonería es una Orden Iniciática
comprometida en la búsqueda del perfeccionamiento del ser humano,
mediante herramientas de transmisión y enseñanza
que se ponen al alcance de las personas.
www.masonerialleida.org.

En palabras de González Utreras (2004), una Log masónica es una


hermandad de estudio y de acción productiva, que está basada en la fraternidad
de sus miembros, los cuales a través de la Iniciación buscan alcanzar, entender,
asimilar e interiorizar los conocimientos de la Francmasonería. Al ser éstos
instruidos correctamente, la Orden aprueba que sus miembros se desenvuelvan
según los propósitos basados en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad,
que faculten su perfeccionamiento y, por consiguiente, del medio donde se hallan,
lo que producirá igualmente beneficios en la Sociedad.

La Masonería es un recinto donde encontramos estudios de ciencia, de


arte, de moral, de virtud y de bondad, entre otros de los infinitos campos de la
sabiduría humana. Es una escuela constante de instrucción, ilustración y cultura,
donde se indaga todo, con el método del hombre filósofo reflexivo, que analiza,
evalúa e interpreta lo estudiado y, así, lo asimila para buscar su progreso como
persona, como miembro de su familia y como parte de la sociedad donde vive.

Citando a García Valenzuela (1991):


La Francmasonería es la Institución arquetípica de la docencia
humanitaria activa. Sus métodos de enseñanza no pueden ser los
mismos que los ensayados por la sociedad profana. Amplitud,
plasticidad, crecimiento y sincretismo, no podrían caber en
sistema pasivo, estático, rígido y parcial. Es carácter distintivo de
su método docente un lenguaje sugestivo, alegórico y velado,
como el mejor acicate para un estudio a fondo, una abstracción
reflexiva y la propia síntesis creadora. En otras palabras, la
Francmasonería es un medio y no un fin; crea en sus hijos una
aptitud humanista, pero exige de ellos, como reciprocidad ética,
una actitud consecuente para realizar y realizarse (Pág. 12).
La enseñanza masónica se basa en un conjunto sublime de principios
altruistas que se atesoran en sus símbolos, que se mantienen ante el inclemente
paso del tiempo, y transmiten a la Humanidad que la Orden se encuentra al
servicio de la misma. Los hombres son muy heterogéneos, pero siempre son
humanos y sociales, por ende, útiles a la colectividad. El mas debe consagrarse
siempre, en todo sitio y momento, porque el nivel, la escuadra y el compás regulen
su vida entre los seres humanos.

Los ideales que persigue la Masonería son: “la libertad, la igualdad y la


fraternidad” (Gran Logia de la República de Venezuela, 1980, pág. 66). El logro de
éstos constituye la aspiración permanente de la Orden, que pretende poder
alcanzarlos extendiendo su cadena de hermandad a través de todos los mmas
esparcidos por el orbe, para que puedan vencerse las pasiones e intereses
egoístas de la vida, hacia los más nobles y filantrópicos principios de la
humanidad.

Nuevamente, de acuerdo a González Utreras (2004), es posible afirmar que


todo aquel que pertenezca a la Institución Masónica, se rige por principios e
ideales filosóficos, morales y éticos; los respeta, los vive, los siente y los defiende;
practica la moral y las buenas costumbres; tiene siempre en mente como objetivo
los más amplios paradigmas humanistas, adquiriendo el compromiso de ser
consecuente y de conformar su conducta en base a todo lo anterior, con humildad,
virtud y abnegación.

EL COMPROMISO Y LA RESPONSABILIDAD

Se es un verdadero mas en la medida en que se establece un


compromiso formal y una responsabilidad ineludible sin ninguna excepción. Esta
responsabilidad se manifiesta de diversas maneras:

Frente a sí mismo, en la manera de comportarse, de actuar, de pensar y de


sentir, dentro de lo que la Orden señala como éticamente correcto.
Frente a los que le rodean, en su forma de actuar, en su honorabilidad, en
su corrección, en sus costumbres, en el valor de su palabra y en el respeto a sus
compromisos; es decir, globalmente, en su integridad.

Frente a su comunidad, a la que debe asistir y ayudar desinteresadamente,


sin beneficio personal, con la contribución de su sabiduría, su cultura, su
experiencia y su participación en todos los trabajo de bien.

Frente a su país, demostrando su valía, su desarrollo y su progreso,


convirtiéndose en un hombre de ideas y de principios rectos y sólidos; viviéndolos,
sintiéndolos y defendiéndolos.

Así, la responsabilidad de ser mas es la de vivir acorde a los principios de


la Orden, difundiéndolos, ejemplarizándolos y defendiéndolos; sin nunca claudicar,
ni negociar con la Libertad, la Tolerancia y el Respeto a la Justicia y a la Equidad.

SÓCRATES Y LA CIENCIA DE LO JUSTO

Siguiendo a las Constituciones de Anderson (1723), a las Grandes


Constituciones de 1786 concordadas con las que promulgó el Congreso Escocés
de Lausana (1875), y al escrito de Regularidad Masónica (1929), reseñados por
Biblioteca Upasika (2004), entre otros documentos masónicos antiguos, la
Masonería es considerada apolítica. Esto no quiere decir que se dedique sólo a la
especulación introspectiva, permaneciendo en un etéreo plano de lo abstracto.

Si como institución le está vedado descender a la lucha pública, no puede


evadir su responsabilidad como orientadora de los principios de la Libertad, y por
lo tanto, sus miembros deben guiarse en el sentido más depurado de las palabras,
tal como Sócrates expresó, cuando dijo: “política es la ciencia de lo justo y de la
utilidad general” (pág. 1). La Orden Francmasónica, acorde a sus rituales, inicia su
obra con los QQHH, pero de manera lenta, segura, eficaz y profunda, la
culmina en la sociedad. De ésto se infiere que no puede desatender los problemas
de la colectividad, ni despojarse de los deberes que tiene con la humanidad. Ya
que, mediante el estudio, la capacitación y el correcto aprendizaje, lucha por el
logro de unir, ilustrar y hacer feliz a los seres humanos. Indica Martínez Zaldúa
(1978): “El masón hace el estudio, el ciudadano hace la aplicación” (pág. 124).

CONCLUSIÓN

Para efectuar este trabajo, se ha usado el método de citas textuales o


comentadas de varios autores, que han escrito tratados, libros, folletos o artículos
sobre el tema. De allí claramente se entiende, y ese ha sido el propósito de esta
forma de exposición conceptual, que los Principios Fundamentales de la
Masonería poseen un carácter que se puede ir revelando a medida que se
estudien e investiguen, el cual es: ético, filosófico, iniciático, esotérico, hermético,
simbólico, tradicional y universal. La Francmasonería no es una secta, ni es un
club, ni es un partido, ni es una beneficencia pública.

Es una Institución, cuyos principios fundamentales, están basados, en la


Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, que deben existir entre los hombres. Tiene
la firme creencia, de que existe un ser superior, el GADU. De allí se
enfatiza la práctica de la Bondad, la Tolerancia, la Filantropía, la Justicia y otras
Virtudes que distinguen al Hombre bueno y culto. Se puede decir, que la
Masonería, es una escuela, donde se enseña el camino hacia la superación
humana. Es un camino largo y espinoso, donde hay que vencer los vicios y los
perjuicios. Es un camino, que toma la vida en recorrerlo, pero que al final,
convierte al hombre neófito, en un ser inteligente, bueno y justo, además de
prepararlo para el futuro. Sin embargo, la Orden, no pretende ser una fábrica para
crear hombres buenos, aunque en efecto así lo es, ya que la Institución, exige,
que sus miembros, sean hombres cabales y de buenas costumbres, sin distinción
de estrato social, religión, raza o inclinaciones políticas.
Nuestra Augusta Orden se sustenta en los altruistas principios, referidos
previamente, pero también en la justicia social; así, combate los privilegios y la
intolerancia. Sigue a la tradición basada en los hechos sociales, así como en la
evolución de métodos de estudio y de trabajo. La búsqueda incesante de la
Verdad y el análisis del Conocimiento y sus fundamentos deben ser constantes.
Es el arquetipo de la docencia en base al humanitarismo.

Obedece a una continua búsqueda de superación, en todos los sentidos. Es


inflexible en cuanto a que sus miembros deben comportarse con modestia y con
humildad, pero contentos de ser quienes son. En su quehacer diario debe estar
siempre presente la escuadra y el compás. Se considera más un medio que un fin.
El mas debe presentarse ante su entorno en forma simple y sencilla, pero
siempre dando a entender su integridad, su calidad, su seguridad y su moralidad
indiscutible.

La Masonería es una forma de vida, que se mantiene mediante una


compleja dinámica, que incluye relaciones interpersonales, grupales y sociales; así
como introspección de conceptos, interiorización de valores, unificación de
posiciones ideológicas, crecimiento personal, especulación en el simbolismo,
progreso y evolución, pero sobre todo autoestudio.

Cada mas puede deducir de estas líneas las corolarios que crea
adecuados según su interpretación personal. Pero siempre debe quedar la
satisfacción de haber reconocido, una vez más, lo esclarecedor de la verdad
masónica. Se finaliza con una cita de Albert Einstein: “Los enemigos más
encarnizados de nuestras ideas, son aquellos que no las entienden”.

LISTA DE REFERENCIAS
Biblioteca Upasika. (2004). Antiguos documentos masónicos. Montevideo,
Uruguay: Autor.

García Valenzuela, R. (1991). Introducción a la historia de la francmasonería en


Chile. Santiago de Chile: Gran Logia de Chile.

González Utreras, C. (2004). Qué es en verdad la masonería. Chillán, Chile:


RespLogAcacia Nº 107.

Gran Log de la República Bolivariana de Venezuela. (1980). Ritual de aprendiz y


liturgias. Caracas: Autor.

La Gaceta Jurídica. (2013). Citas de Sócrates. [Página en línea]. Disponible:


http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Filosofia-Derecho-Socrates-
Platon-Aristoteles_0_1859214164.html. [Consulta: 2017, Diciembre 27].

Martínez Zalduá, R. (1978). Historia de la masonería en Hispanoamérica. México,


México: Costa-Amic.

También podría gustarte