Filosofia Cuarto Periodo
Filosofia Cuarto Periodo
Filosofia Cuarto Periodo
Cuarto periodo
Decimo
2018
Desarrollo:
1. La antropología te puede ayudar en tu proceso de vida? ¿Por qué?
La antropología es la disciplina científica que tiene como propósito el estudio de las
sociedades humanas por sus características culturales, su dinámica cotidiana y sus
costumbres, a partir del estudio del ser humano como ente social.
En este sentido, la antropología puede servir como apoyo a los procesos de vida, pues
permite identificar la historia personal y la interacción cultural y pertenencias idénticas, de
acuerdo a las costumbres, hábitos y creencias propias.
Los tres coinciden en hacer al hombre el punto central de sus filosofías, y difieren en su
concepción acerca del propósito de la vida y de la mejor forma de vivirla, pues cada uno
da más importancia a unos valores que a otros.
1. En este fragmento, Elías muestra una manera de elaborar teorías acerca del
comportamiento de los hombres ¿Cuál es tu opinión acerca de esta manera de
hacer teorías?
Bueno a mí me parece que la teoría acerca del comportamiento del hombrees muy buena
pero tiene que cuestionarse más sobre los actos de todos nosotros para que esta teoría
sea perfecta ya que nosotros los hombres somos seres muy raros y en ocasiones hasta
malos este se tiene que cuestionar cómo se comporta el hombre. De los argumentos es la
pregunta porque este se pregunta sobre el comportamiento y las emociones de nosotros
los seres humanos pero de igual manera este de preocuparse también por nuestros actos
sean buenos o sean malos aunque lo que el plantea en esta teoría es muy bueno porque
esta es una base para encontrar el principio de lo que hoy es hombre ósea nosotros los
seres humanos la filosofía que es el arte de pensar nos permite hoy en día cuestionarnos
sobre esto que es un tema muy interesante porque hasta ahora no se sabe claramente
cómo surgió el hombre porque cada día sale una teoría nueva sobre cómo surgió el
hombre que no se sabe cuál es la teoría verdadera porque todos los seres no pensamos
igual no tenemos el mismo punto de vista cada quien piensa diferente a los demás aunque
en el pasado muchos grandes filósofos dieron su Arjé y no es el mismo unos dijeron que
era el aire ,el agua, fuego, frio, en conclusión lo que querían esto será aportar su idea esta
fue muy valiosa aunque muchas de las cosas que estos dijeron nosotros sabemos que
están equivocadas pero lo que importa fue su aporte.
2. Qué argumentos ofrece el autor a favor de su tesis?
3. Cual crees que sería la forma que Elías concibe que debe reflexionarse acerca del
hombre?
De pronto es la curiosidad de saber cómo surgimos, de donde salimos, cual fue nuestro
proceder. Este autor se está preguntando sobre las emociones y el comportamiento de
nosotros los seres humanos ósea que estamos haciendo mal, cales son nuestras actitudes
en este momento este decide reflexionar sobre los seres humanos ya que nosotros somos
un diamante en bruto, una caja de pandora con nosotros nunca se sabe lo que va a
suceder el autor hace bien con preguntarse esto porque en muchas ocasiones se habían
preguntado esto de donde salimos pero ningún filosofo o pensador se había metido con el
comportamiento y las emociones de pronto no se les ocurría no la razón pero esta fue
muy buena cuestionarse de esta manera sobre el ser humano ya que existen seres
humanos que son malvados , pareciera que no tu vieran corazón no se sabe porque hacen
las cosas malas que hacen esta es la idea del autor al estudiar las emociones ,
sentimientos y pensamiento
1. ¿Elabora un cuadro sinóptico en el cual presentes los contenidos de este tema?
La diferencia fundamental en los pensamientos de estas dos figuras es que para Platón los
conceptos son ideas mientras que para Aristóteles son formas.
Platón piensa que existen dos mundos, el de los sentimientos o mundo sensible, y un
mundo inteligente o el de las ideas el cual es el único que proporciona conocimientos y el
único que se puede confiar.
Aristóteles por el contrario piensa que solo existe el mundo sensible y que está lleno de
cosas materiales y con una forma (alma) que se encuentra en ellas.
En cuanto a la existencia del alma Platón la consideraba inmortal mientras que Aristóteles
consideraba que, aunque no moría con la persona si lo hacía eventualmente.
1. Cuál es el destino superior del hombre según Santo Tomas?
En la parte superior de la ética tomista está la figura del Sabio: designa a aquella cuya
atención se dirige hacia la causa suprema del Universo, a saber, Dios. Así, la sabiduría
representa el conocimiento de las realidades divinas. La felicidad última del hombre
consiste en contemplar lo divino y la verdad: la contemplación de la verdad es nuestro
objetivo último y nos eleva a Dios. El hombre tiene un fin: la felicidad celestial, que es la
visión beatífica de Dios. En este acto supremo del intelecto, el hombre cumplirá su
naturaleza: el que ama conocer causas conocerá la primera causa de su ser.
Mientras tanto, el hombre debe vivir según la razón, receptivo a la gracia que lo
perfecciona, y lo salva. Las reglas de la acción moral (o "bien honesto") son conocidas por
la razón práctica, cuya virtud propia es la prudencia, la facultad de adaptar la ley a los
casos particulares. Las reglas están inscritas por Dios de acuerdo con lo que nuestra
naturaleza requiere para su felicidad, pero no se presentan a la conciencia como "leyes de
Dios". En otras palabras: el ateo puede actuar moralmente sin referencia a Dios,
inspeccionando su razón, y así seguir la ley divina sin saberlo.
2. Cuales crees tú que son los argumentos que sustentan su tesis?
En primer lugar que la felicidad es un acto de la razón que consiste en contemplar. Luego
también que Dios es el ser que es en extremo bueno, ser, bello y verdadero
3. Por qué crees que Santo Tomas condena que la felicidad se encuentre en todas las
cosas que no son la verdad?
El condena la felicidad del hombre porque solo se puede hallar la felicidad por medio de la
verdad pero nunca vamos a tener toda la verdad siempre vamos a tener una parte
pequeña de ella.
Ellos dicen que la única forma de alcanzar la felicidad es por medio de la verdad por eso
siempre vamos a estar incompletos y en el único lugar que se sabe la verdad de todas las
cosas es en el cielo
1. Que concepción del hombre está detrás de cada uno de estos textos?
El bien común priva sobre el bien particular, esta frase quiere significar que el bienestar
colectivo o de la comunidad debe prevalecer o está por encima del bienestar particular, el
cual siempre se verá sacrificado cuando exista la disyuntiva de elegir entre el bien común
y el particular.
El fin justifica los medios, es una expresión que lude a que a los fines de obtener el
resultado deseado es válido utilizar cualquier medio para lograrlo. Esta es una frase que
erróneamente se le atribuye a un escritor en la época de la Italia del renacimiento cuyo
nombre es Nicolás Maquiavelo. La misma expresa que cuando el objetivo o la causa son
importantes, cualquier medio utilizado para lograrlo es válido.
2. Si para Maquiavelo el fin justifica los medios crees que para Santo Tomas también?
Eso depende de la moral de cada persona, también depende de las opciones de la misma
pero, si es santo tomas diría que no.