Esaú 04042020 RHC
Esaú 04042020 RHC
Esaú 04042020 RHC
DE MÉXICO
T E S I S
DIRECTOR DE TESIS:
(GRADO NOMBRE)
(AÑO)
ii
Índice
Introducción.................................................................................................................................................1
1. Justificación..............................................................................................................................................2
2. Planteamiento del problema....................................................................................................................3
2.1 Antecedentes.....................................................................................................................................3
2.2 Problema............................................................................................................................................5
2.3 Objetivos............................................................................................................................................8
3.Guión de la investigación........................................................................................................................10
Referencias.................................................................................................................................................12
iii
1
Introducción
2
1. Justificación
los alumnos llenan ese vacío con los sonidos propios del español, por otra parte, existen
herramientas como el Diccionario para aprendientes de Oxford y Cambridge en línea que
manejan una transcripción fonética basada en el Alfabeto Fonético Internacional y que resultan
de gran ayuda para aquellos con un conocimiento de la simbología, sin embargo, al no contar con
el acercamiento previo necesario para acceder a este tipo de herramientas no tienen ninguna
importancia para ellos. Este material estará enfocado en la enseñanza de los siete sonidos
vocálicos del Inglés que los hispanohablantes
Por lo tanto, los beneficiados de esta investigación serían los estudiantes de nivel básico,
ya que la propuesta sería un apoyo alternativo en donde los alumnos tendrían un acercamiento
gradual a la simbología del AFI con base en los contenidos y las unidades de la materia, para
contar con una estrategia y con las herramientas suficientes para mejorar su pronunciación.
2.1 Antecedentes
2.2 Problema
que los hispanohablantes no compartimos con los angloparlantes y que son considerados
importantes para una pronunciación inteligible.
Tabla 1
Fonemas Vocálicos
Inglés Español
Tabla 2
Fonemas consonánticos
Inglés Español
/m/ Nasal, bilabial, sonora /m/ Nasal, bilabial, sonora
/p/ Oclusiva, bilabial, sorda, aspirada /p/ Oclusiva, bilabial, sorda, aspirada
/b/ Oclusiva, bilabial, sonora /b/ Oclusiva, bilabial, sonora
/f/ Fricativa, labiodental, sorda /f/ Fricativa, labiodental, sorda
/v/ Fricativa, labiodental, sonora
/θ/ Fricativa, interdental, sorda
/ð/ Fricativa, dental sonora
7
Tabla 2
Fonemas consonánticos (continua)
Inglés Español
/z/ Fricativa, sonora, sin precisar zona de
articulación
/tʃ/ Africada, prepalatal, sorda /tʃ/ Africada, prepalatal, sorda
/dʒ/ Africada, prepalatal, sonora
/ʃ/ Fricativa, prepalatal, sorda
/ʒ/ Fricativa, prepalatal, sonora
/j/ Aproximante, palatal, sonora /j/ Aproximante, palatal, sonora
/ŋ/ Nasal, velar, sonora
/k/ Oclusiva, velar, sorda /k/ Oclusiva, velar, sorda
/g/ Oclusiva, velar, sonora /g/ Oclusiva, velar, sonora
/w/ Aproximante, labiovelar, sonora
/h/ Fricativa, glotal, sorda
/r/ Vibrante, alveolar, sonora /r/ Vibrante, alveolar, sonora
/l/ Lateral, alveolar, sonora /l/ Lateral, alveolar, sonora
/x/ Fricativa, velar, sorda
/ɲ/ Nasal, palatal, sonora
/ɾ/ Percusiva, alveolar, sonora
Nota: Esta tabla ilustra los sonidos consonánticos del Alfabeto Fonético Internacional propios del inglés y del
español. Fuentes: Hualde, 2013, pp. 8-9 y International Phonetic Association, 2007, pp. 41-44.
En la ortografía convencional del español hay una correspondencia casi perfecta en una dirección: de la
forma escrita a la pronunciación. Generalmente hay una única manera de leer una secuencia de letras dada.
Cualquiera que haya aprendido el valor de las letras y combinaciones de letras del alfabeto español puede
pronunciar de manera adecuada cualquier texto escrito en español sin necesidad de conocer todas las
palabras o incluso sin entender lo que está leyendo. Al contrario que en inglés, los hispanohablantes no
necesitan consultar el diccionario para ver cómo se pronuncia una palabra que han visto escrita y no
conocen, a no ser que se trate, quizás, de un nombre extranjero o una palabra de otro idioma. En la otra
dirección, de sonido a letra, hay más dificultades. No es el caso que los hispanohablantes siempre sepan
cómo se escriben todas las palabras. Esto es así porque el mismo sonido o combinación de sonidos puede
escribirse de más de una manera en varios casos. (p.3)
8
2.3 Objetivos
Este proyecto tiene como objetivo general diseñar material didáctico con la finalidad de enseñar a
los estudiantes los sonidos vocálicos del inglés del Alfabeto Fonético Internacional que no
compartimos los hispanohablantes con los hablantes del inglés para mejorar la pronunciación en
estudiantes de un nivel básico inicial.
Por otro lado, los objetivos particulares de esta investigación son:
1. Describir el contexto educativo de los estudiantes para identificar el problema que
actualmente está presente en el plan de estudios del nivel básico del Departamento de
Inglés del CEI de Acatlán.
9
2. Seleccionar las teorías de enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua para respaldar
la creación de las actividades que componen la propuesta en este trabajo de investigación.
3. Diseñar una propuesta de ejercicios que fomente la práctica de la pronunciación de los
sonidos del Alfabeto Fonético Internacional que los hispanohablantes no comparten con
los angloparlantes.
10
3.Guión de la investigación
Índice
Introducción
Conclusiones
Referencias
11
Anexos
12
13
Referencias
Bradlow, A. (1995). Comparative study of English and Spanish vowels. Journal of the Acoustical
Society of America 97(3), 1916-1924.
Hualde, I. (2013). Los Sonidos del Español. Cambridge: Cambridge University Press.
AA. VV. (2020). Pronunciación. Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pronunciacion.ht
m