Jerome Bruner 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

JEROME BRUNER

BIOGRAFIA

Jerome Seymour Bruner fue un psicólogo estadounidense que nació el primero de octubre de

1915 en la ciudad de Nueva York. Falleció el 5 de junio de 2016 en Manhattan. Se dedicó a

la docencia en la Universidad Harvard (1941) y Universidad Duke (1937). Hijo de una familia

judía y acomodada, teniendo así una esmerada educación. Ingreso a la universidad de Duke

a los 16 años y se graduó en 1937, prosiguiendo sus estudios en la universidad de Harvard

donde hizo un doctorado en Psicología en 1941. Trabajo en el departamento de psicología

durante la segunda guerra mundial.

INTRODUCCIÓN

Durante su vida profesional hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las

teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología conductista. En 1960 funda el

Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard con G. Miller. En ese mismo año

escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo gran impacto en la formación política de

los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de buena parte de los docentes,

estudios que estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran

superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico. Estos

modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes

como receptores pasivos de conocimiento.

En 1963 recibe el premio de la asociación de psicología; formó parte del equipo de

investigadores del proyecto MACOS, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las

ciencias del comportamiento.


En 1970 integró el equipo de profesores de la Universidad de Oxford hasta 1980, realizando

investigaciones sobre la adquisición del lenguaje en los niños.

En 1974 se hizo acreedor de la Medalla de oro CIBA por investigación original y excepcional ,

en 1987 obtiene el Premio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente humana .

Realizó importantes estudios sobre cómo la pobreza afectaba severamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje y reducía las oportunidades de superación de aquellos que vivían en

los guetos de las grandes ciudades estadounidenses.

DESARROLLO

Bruner no estaba de acuerdo que se considere al docente como la figura central del

aprendizaje y se valorara casi únicamente el aprendizaje memorístico. Tras muchas

investigaciones acerca del aprendizaje, J.Bruner formuló su propia teoría.

En la teoría de Bruner el alumno no solo es un protagonista, sino que es el constructor de su

propio aprendizaje. Considerando el aprendizaje como un proceso activo donde el alumno va

conformando esquemas mentales y añadiendo información a través de la interacción con la

realidad.

Bruner y el aprendizaje por descubrimiento

El aprendizaje consiste en la caracterización de nuevos conceptos, relacionándose con los

procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación,

toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis.

El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias

categorías. El aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que sus modelos y esquemas mentales del aprendiz es un factor

esencial en el aprendizaje esto le da significado y orientación a sus experiencias.


Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas:

a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes

esenciales.

b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales.

c) definir los límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro

pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:

Concept Formation (aprender los distintos conceptos) que se da en personas de 0 a 14 años

Concept Attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Se da a partir

de los 15 años.

Modelos de representación

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el ser humano representa sus

modelos mentales y la realidad.

 Representación enactiva o actuante

El conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el

elemento a conocer, típica de estados iniciales del desarrollo. Es el tipo de

representación que se obtiene con un aprendizaje procedimental, como aprender a ir

en coche o en bicicleta, o a utilizar los cubiertos para comer.

 Representación icónica

Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales

reconocibles y poco simbólicos, como una fotografía o dibujo. Es a partir de los tres

años en que la mayoría de niños y niñas son capaces de utilizar este tipo de

representación, debido a su mayor nivel de desarrollo.


 Representación simbólica

Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la información a través de

símbolos, tales como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito. Este tipo

de representación ha surgido alrededor de los seis años de edad en la mayoría de

niños y niñas.

Aplicaciones de la teoría cognitiva en la educación

La teoría cognitiva de Bruner se centra en promover los procesos de aprendizaje y desarrollo

desde la infancia. La educación consiste en inculcar habilidades y conocimientos a través de

la representación de lo conocido y lo que se pretende conocer.

El concepto de andamiaje

Bruner desde un punto de vista constructivista da a conocer el concepto de andamiaje.

Donde el aprendizaje se obtiene mediante la dotación de ayudas externas que facilitan para

que estas “encajen” en el nivel de aprendizaje, mejorando la calidad y la rapidez de la

educación. Y con el progresivo dominio que va generando el individuo con el aprendizaje va

ganando mayor autonomía.

Importancia de valores, necesidades y expectativas

El conocimiento depende de las necesidades, creencias y expectativas que tenga el individuo

y como cuando los resultados no encajan con las expectativas del individuo llega a la

frustración y hace que se detenga el aprendizaje. Y en las expectativas bajas pueden llegar a

obstaculizar y evitar el progreso potencial.


Dotando de significado: trabajar con lo ya conocido

El conocimiento nuevo se apoya en el conocimiento viejo con el fin de poder constituir y

modificar la nueva información. Permitiendo darle al sujeto un nuevo sentido a la nueva

información.

En búsqueda de un aprendizaje por descubrimiento

Para Bruner el sujeto es un ente activo en el proceso de conocer y el aprendizaje operando

con la información del exterior. Proponiendo un aprendizaje por descubrimiento, en el que el

sujeto aprenda y se vea estimulado a conocer a través de la curiosidad, la motivación y el

autoaprendizaje, siendo el docente un guía para ello.

CONCLUSIONES

Jerome Bruner es tiene una gran representación en la psicología contemporánea. Fundando

con G. Miller el primer centro de psicología cognitiva en la Universidad de Harvard, pero se

encuentra en esos años en donde Skinner imponía su teoría del aprendizaje operante,

precisamente en esa época los psicólogos americanos partían de las ideas del estímulo y

respuesta.

Postula la Teoría del desarrollo cognitivo, teniendo en cuenta principalmente las capacidades

mentales, tomando en cuenta la teoría de instrucción prescriptiva la cual se basa en el

aprendizaje y el desarrollo de capacidades que conlleva a un proceso de enseñanza para

obtener un mejor aprendizaje. Definiendo reglas o normas para la adquisición de

conocimientos y habilidades, asi mismo proporcionando procesos para medir y evaluar

resultados.

A partir de los ochenta Bruner se comienza a manifestar por una Psicología Cultural de corte

interpretativo, por supuesto una de sus grandes preocupaciones fue la de elaborar esa nueva
psicología cultural, aceptando que lo más indicado para el desarrollo de esta nueva

psicología se encontraba en la práctica educativa, permitiendo plantear en su tesis central

que la cultura le da forma a los pensamientos en la mente, y que el ser humano construye

sus propios mundos, sus propias concepciones y cada cual forma sus propios poderes.

La educación consiste en enseñar a pensar de acuerdo a las diferentes disciplinas.

Se considera que los procedimientos analíticos formales, son fundamentales para la

justificación del conocimiento pero son limitados.

Enseñar una temática es practicarla, para luego realizar una reflexión o pensar en la misma

temática.

Bruner concluyó que en la mente humana existen dos tipos de pensamientos autónomos, el

racional y formal lo considero paradigmático y, el intuitivo y franco como pensamiento

narrativo.

El paradigmático se orienta hacia lo ideal a un sistema matemático formal de descripción y

explicación, su lenguaje es regulado por los requerimientos de la consistencia y la no

contradicción, además, con este pensamiento damos solución a muchos de los problemas

diarios.

El narrativo es una forma de desarrollar una capacidad en el proceso de aprendizaje,

teniendo en cuenta la narrativa, ya que es una forma que la mente permite ese espacio para

comprender las acciones y los motivos de otros y de nosotros mismos. Según Bruner la

mente narrativa es un proceso fabuloso ya que formarse historias o narrar estas mismas se

van construyendo grandes significados, lo cual permite con base a las experiencias, se vayan

desarrollando un mejor sentido en la comunicación o en cualquier proceso de aprendizaje

logrando una mejor actividad mental.


Definitivamente para Bruner el niño debe ser guiado, enseñando a construir conductas por

parte de los adultos o docentes para que el niño no pierda el interés al realizar un trabajo o

tarea, de tal forma que sienta que puede realizarlo con plena libertad, logrando que el niño

comprenda y pueda incorporar las reglas de interacción que le regulan la actividad

aprendida. Encontrando una manera práctica de poder que incorpore y logre asimilar el

significado social y cultural de la actividad.

Referencias bibliográficas:

 Bruner, J. S. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo

del Río.

 Bruner, J. S. (1981). Realidad mental y mundos posibles. Madrid: Gedisa.

 Bruner, J. S., Goodnaw, J. J. y Austin, G. A. (1978). El proceso mental en el

aprendizaje. Madrid: Nancea.

 Guilar, M.E. (2009). Las ideas de Bruner: de la revolución cognitiva a la revolución

cultural. Educere, 13; 44, 235-241. Universidad de los Andes, Venezuela.

 Méndez, Z. (2003). Aprendizaje y Cognición. San José, Costa Rica. Editorial: EUNED,

sexta reimpresión.

También podría gustarte