0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas7 páginas

Práctica N5

El documento describe un procedimiento para determinar la resistencia al corte paralelo a las fibras de la madera mediante el método científico. El procedimiento incluye 1) observación de la muestra, 2) formulación de una hipótesis, 3) experimentación siguiendo pasos establecidos, 4) análisis de resultados, y 5) conclusiones. El anexo proporciona detalles sobre el equipo, procedimiento y cálculos para determinar la resistencia al corte de la madera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas7 páginas

Práctica N5

El documento describe un procedimiento para determinar la resistencia al corte paralelo a las fibras de la madera mediante el método científico. El procedimiento incluye 1) observación de la muestra, 2) formulación de una hipótesis, 3) experimentación siguiendo pasos establecidos, 4) análisis de resultados, y 5) conclusiones. El anexo proporciona detalles sobre el equipo, procedimiento y cálculos para determinar la resistencia al corte de la madera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRÁCTICA N°5

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN EL LABORATORIO DE


ENSAYO DE MATERIALES
A. OBJETIVOS:

 Explicar a detalle el uso del método científico para


determinar el cizallamiento paralelo al grano en madera;
de acuerdo a lo establecido por la NTP 251.013: 2015.

B. IMPORTANCIA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO

 Con este ejemplo podremos determinar por medio de un


ejemplo práctico y real el uso del método científico en el
laboratorio de ensayo de materiales de construcción.

C. APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO


 De acuerdo a lo establecido en el método científico seguir
los siguientes pasos para realizar el ensayo adjunto en el
anexo.
 Considerar el informe con los pasos:
 Observación
En esta etapa el alumno delimita para extraer de lo
encontrado, lo relacionado con el problema
científico que enfrenta e identifica todas las
variables posibles que encuentre para la solución
del problema
 Planteamiento del problema – Inducción
En esta etapa el estudiante se prepara, estudiando
los aspectos orientados por el profesor, para ello
consulta la bibliografía que se le orienta y cualquier
otra a la que él acceda por iniciativa propia.
 Hipótesis
En esta etapa el estudiante debe de presentar un
informe que contenga la hipótesis por él propuesta,
las reacciones fundamentales involucradas,
(principales, auxiliares, y colaterales), técnica
seleccionada debidamente fundamentada, así como
las características físicas y tóxicas de los reactivos y
productos posibles a obtener.
 Experimentación
En esta etapa se desarrolla experimentalmente la
técnica escogida y se recopilan los datos
experimentales y observaciones realizadas durante
el trabajo práctico
 Demostración
En esta etapa se procesan los resultados y
observaciones obtenidos experimentalmente,
analizando las relaciones esenciales de éstos con
los formulados en la hipótesis para decidir si
corresponden realmente con la respuesta al
problema planteado.
 Tesis (conclusiones)
En esta etapa, el alumno debe de argumentar la
decisión adoptada vinculando los resultados
obtenidos mediante argumentaciones lógicas y
razonadas a la aceptación o no de la hipótesis inicial

D. EVALUACIÓN CONTINUA

Realizar el informe detallado con la información del ítem


anterior.

Responder a las preguntas:


 ¿Cuál cree usted que es la importancia del método
científico para el laboratorio de ensayo de materiales?
 ¿Cuál de todos los pasos te parece el más importante y
por qué?
 En el caso que los resultados no sean los considerados en
la hipótesis, ¿Qué significa para ti?
 ¿En qué consiste una buena observación en el método
científico?

E. CONCLUSIONES

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
F. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

G. ANEXO

Determinación de la resistencia por corte o cizalladura en


las fibras paralelas de la madera. NTP 251.013: 2015.
I. OBJETIVOS:
 Determinar el cizallamiento paralelo al grano en madera;
de acuerdo a lo establecido por la NTP 251.013: 2015.

II. IMPORTANCIA DE APLICACIÓN DEL MÉTODO


 Con este ensayo determinamos propiedades de la madera
utilizada en la de construcción, para los futuros estudios
de esta como un material estructural.

III. EQUIPO Y MATERIAL


 Muestras de madera elegida dimensionada, libre de
materiales adheridos a su superficie de dimensiones:

 Vernier metálico: para medir las dimensiones del prisma.


 Maquina universal de pruebas.
 Extensómetro de 6” de longitud de calibración.
 Dispositivo de corte
 Bandejas metálicas.
 Calculadora.
 Libreta de apuntes.

IV. EPPS A UTILIZAR


 Chaleco
 Guantes de badana
 Lentes claros
 Calzado de seguridad con punta de acero
V. PROCEDIMIENTO
 Tome las dimensiones de la probeta a ensayar.
 Coloque la probeta en el dispositivo de corte según lo que
muestra la figura, y todo el sistema en la maquina universal
de prueba.
 Aplicar la carga con una velocidad lenta y constante.
 Registrar la carga ultima de la muestra.
 Retírese la probeta rota de la máquina y obsérvese la
ubicación y tipo de fractura.

VI. CALCULOS
1. Con los datos obtenidos llenar la siguiente tabla:

Dimensiones reales de la muestra cm


A 4.95
B 5.03
C 1.90
D 6.35

E 5.01

Área de la muestra (cm2)= A*B Ap


Carga máxima (kgf) F 224.09
Resistencia al corte o cizallamiento en la madera

F
τ=
A

τ=

τ =¿ kgf /cm2

2. Con los resultados obtenidos y revisando el


siguiente cuadro determinar la clasificación de la
madera elegida.

Madera elegida: Tornillo (Credelinga cateniformis)

Valor en kg/cm2 Grupo

Corte paralelo a
las fibras

VII. CONCLUSIONES

1. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
4. ________________________________________________________________
________________________________________________________________
5. ________________________________________________________________
________________________________________________________________

LEM-PRAC-L-005 03/05/19
ENSAYO DE CORTE EN MADERA
Página 1
Rev. 00
de 1
 
GRUPO:  
SUBGRUPO: LUGAR: AREQUIPA
 
ELEMENTO:  
PROCEDENCIA:     FECHA DE EMISIÓN:  
 
ENSAYO DE CORTE O CIZALLADURA PARALELO A LA FIBRA
N° DE ENSAYOS UND // fibra
 
Área inicial de la probeta cm2    
Carga o fuerza obtenida en maquina Kgf    
 
ESFUERZO Kgf/cm2

TIPO DE FRACTURA O FALLA:

GRUPO DE MADERA:

OBSERVACIONES:
               

               
CIERRE DE REGISTRO:
FECHA: FECHA: Integrantes Subgrupo:
NOMBRE: NOMBRE:
FIRMA: FIRMA:
   

REPRESENTANTE DE
JEFE DE PRÁCTICA
SUBGRUPO

También podría gustarte