El Cálculo de La Válvula!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

(Figura 10.18).

La presión de entrada a los bastidores de membranas viene definida


por el fabricante de las membranas.

Figura 10.18. Control de permeado y rechazo en O.I.

El cálculo de la válvula (a) debe hacerse contemplando el proceso de puesta en


macha, que puede ser diferente si hay turbina Pelton de recuperación en el rechazo
con bomba booster, sistema de recuperación de energía, tipo ERI o similar, y confi-
guración de las etapas de bastidores.
Para el cálculo de la válvula de alimentación (a), la delta-p de inicio y puesta en
marcha es el máximo valor y sirve para definir el actuador. Progresivamente la válvula
se va abriendo y queda abierta al porcentaje que demande las características de
alimentación. La mínima delta-p de cálculo será la presión de la bomba de alta presión
menos la presión de entrada a bastidores a pleno caudal.
El material del cuerpo podrá ser de inox.-316, para aguas salobres de baja salinidad
pero se requerirán aceros inoxidables dúplex cuando se trata de agua de mar. El rating
suele ser equivalente a 600#.
Otros diseños centran la regulación en la salida de agua dulce o permeado. Aquí se
usarán, en general, cuerpos de inox-316 aunque en etapas intermedias de permeado
se puede requerir por el procesista aceros dúplex.
El agua dulce o permeado sale de los bastidores de membranas con una presión
entre 10 -15 bar y descarga al tanque de almacenamiento. La misión de la válvula (b)
es mantener una presión de salida P2 controlada para que el proceso de ósmosis
inversa se desarrolle bien al caudal de régimen. Al inicio del proceso, cuando las
membranas está limpias, la presión es alta, después va bajando progresivamente has-
ta un valor mínimo que será la presión P 1 mínima necesaria para llevar el agua hasta
el tanque de almacenamiento venciendo todas las pérdidas de carga: Ap de válvula
100% abierta +Ap línea + altura del depósito.
Para el cálculo nos tienen que dar el caudal o caudales de permeado, la presión
máxima P1 y definir la 13, de acuerdo al diseño de planta, según sea la descarga a
tanque de almacenamiento. Por tanto tendremos dos delta-p's' para el cálculo.

 Al inicio: P1max-P2
Al final, con membranas sucias: P1minimo- P2; como hemos dicho, partiendo de
destino a origen P1=P2+Δp válvula. Normalmente se reserva a la válvula una
pérdida de carga de 0,35-0,5 bar.
Por tanto, podemos ver que al principio la dp que tienen que absorber la válvula es alta
y el derrame será crítico con posible cavitación. Por eso, aunque las condiciones de
trabajo no son severas es mejor utilizar aquí válvula de globo, mejor que mariposas. Las
rotativas, con obturador excéntrico tienen, en general, un Fl suficiente, y regulan muy
bien en esta aplicación, con sentido de circulación FTO. Se analizará el FI requerido en
cada punto de trabajo, a fin de seleccionar el Fl adecuado en la válvula. Si hay algún
punto crítico se valorará el tiempo de permanencia, ya que el proceso evoluciona de
crítico a subcrítico con el tiempo de funcionamiento, hasta llegar al estado de membranas
sucias en que hay que proceder a aislar el bastidor e iniciar el lavado. Trina stellitado, cierre
clase IV. Posicionador inteligente y transmisor de posición.
Otro servicio típico en O.Y. es el control de rechazo (bine) que sale de los bastidores.
Este rechazo de alta presión, en lugar de drenarlo a través de una válvula, como se
hace en ósmosis pequeñas (Figura 10.15), se trata de aprovechar la energía de ese
salto de presión con una turbina Pelton que mueva una bomba booster en la línea de
alimentación, con el consiguiente ahorro energético.
En by-pass con la turbina se pone una válvula con trim anticavitación (Figura 10.18),
conocida como válvula de rechazo; rating 600 lbs con trim anticavitación. Materiales
dúplex en cuerpo y trim.
En lugar de la turbina Pelton se están usando también unos recuperadores de energía
conocidos como ERI1 (de Energy Recovezy Inc.); hay otros sistemas similares como el
Dewere (de Flowserve), entre otros (Figura 10.19). Estos equipos, utilizando la alta
presión del rechazo elevan la presión del agua salada y la introducen controlada por una
bosster, en la línea de alimentación a bastidores.

Figura 10.19. O.I Con recuperación de energía.


El control de estos sistemas de recuperación energética se hace con una válvula en
la línea de drenaje al emisario. Esta válvula trabaja a menos presión, siendo usual el
rating 300 lbs. Cierre clase IV; por fallo abierta.
En ambos casos el rechazo contiene agua con alta concentración de cloruros do muy
corrosivo. Se precisan aceros dúplex para el cuerpo y también aceros es dales para el
trim.
Puede ocurrir que para el agua alimentación a bastidores se pida un acero dúplex de
inferior calidad al dúplex necesario en los rechazos por tener estos mayor con-
centración de sales. Sobre estos materiales dúplex ya se avanzó algo en el Capítulo
7, apartado 7.1.3.
Una manera de especificar esta diferencia es el índice PREN- Positive Resistan
Equivalent Number. Se determina a partir del porcentaje de cromo-molibdeno y ni
trógeno de la aleación a utilizar, con la siguiente expresión:

% Cr + 3,3 % Mo + 16 % nitrógeno

Suele oscilar entre 35 y 40 como mínimo. En sus hojas de datos, el procesista o


ingeniería señalan el PREN que quieren para cada aplicación o planta.
Los materiales para el trim también serán dúplex como el A995Gr 5A; el A182 Gr F53
para asientos y vástagos. Ferralium 255 para guías, etc.
Aguas residuales EDAR.

Son las plantas para tratamiento de las aguas residuales domésticas mayoritariamen-
te. Otro capítulo aparte serán los tratamientos para los múltiples efluentes de tipo
industrial, que requieren tecnologías de proceso especiales.
Las residuales urbanas tratan de devolver al fluido su nivel de oxígeno, dando lugar a
las balsas de oxigenación para controlar la DBO-Demanda Biológica de oxígeno. Se
diluye en el agua aire borboteando finamente. Esta aportación de aire a las balsas de
oxigenación se hace con válvulas de control. Inicialmente se pueden usar mariposas
pero si se busca un control fino se prefieren las válvulas de obturador excéntrico, tipo
rotary-plug. Cuerpos de acero carbono. Válido el cierre clase IV o VI, que es de bajo
coste en este tipo de válvulas.
Asociadas a las plantas de efluentes urbanos hay instalaciones de recuperación y
tratamiento de lodos, así como la producción de biogás en digestores. Este biogás se
utiliza como combustible en los motores de una pequeña cogeneración. La incineración
de los lodos produce vapor que también puede ser reutilizado. Todo en la búsqueda de
la mejor eficiencia energética.
En los tratamientos de aguas residuales industriales se utilizan tecnologías específicas
para cada tipo de industria, además no se trata solo de eliminar un residuo sino de
obtener, en muchos casos, productos de interés comercial. Se pueden presentar
algunos fluidos con cierto nivel de corrosión; no requieren más precaución que una
buena ingeniería de cálculo y una adecuada selección de los materiales para cuerpos e
internos desde el punto de vista de la corrosión, abrasión y sedimentos.

10.3.4 PAPELERAS

La industria papelera abarca varis unidades de proceso. Simplificando podemos hacer


dos grandes grupos:
 Aquellas unidades y circuitos donde se obtiene o manipula pasta de papel;
son los llamados circuitos húmedos; aquí los fluidos básicamente son la
pasta de papel con diferentes concentraciones o consistencias, las unidades
cocción, lavado, depuración, refino, las lejías y productos necesarios para los
procesos de cocción, las unidades de recuperación y concentración de licor
negro, etc.

 Parte seca: serían los circuitos de vapor en torno a las máquinas de papel
llamadas "sequerías".

 A su vez, las papeleras pueden ser: plantas para fabricar pasta de papel sola-
mente, fábricas que solo hacen el papel como producto final en las máquinas
usando la pasta como materia prima, o también plantas integradas que hacen
ambas cosas.
La pasta de papel se obtiene mayoritariamente de la madera de pino o eucalipto, como
materia prima. Otras papeleras usan papel reciclado llamado papelote.

Pasta química

Aunque se puede obtener pasta por procesos mecánicos y termomecánicos, son los
procesos químicos los más usados. Se cuecen las astillas con lejías de sulfato o bi-
sulfito en los digestores. Al final se desintegran las astillas en pequeñas fibras por un
lado y el lejías por otro. Hay un circuito de recuperación de estas lejías que, tratadas
adecuadamente, parte de ellas son utilizadas de nuevo en la cocción. La pasta obte-
nida pasa por unidades de lavado, blanqueo depuración, y refino. Este producto se
usará como materia prima en las máquinas de papel.

 En esta parte húmeda se usan válvulas de sector de bola y mariposa


preferentemente. No es acertado establecer un criterio de selección: bola o
mariposa, basado Q a introducir en fórmula (Cv agua) = CZ de pasta/k
únicamente en la
consistencia o
concentración de la pasta
Influyen otros factores
como la presión y pérdida
de carga disponible, el ti
de fibra: corta o larga, el
tipo de pasta: química,
termodinámica,
recuperada refinada o no, el punto de la instalación, etc.
Como criterio general, se puede usar mariposas en aguas blancas (1% fibra) con
pasta hasta un 2% de concentración, valorando lo dicho anteriormente.

Cada aplicación deberá estudiarse. En cualquier caso, tanto en el tipo de válvula como
en su montaje sobre tubería se evitará el desgoteo-dewatering, buscando que las
válvulas queden llenas y tengan buen cierre clase VI. Corno las pasta son abras vas se
evitarán recubrimientos de gomas en las mariposas.

Materiales: en general los circuitos de la parte húmeda usan inoxidable 316, e la


unidad de blanqueo inox-317. Los productos corrosivos lo que demande cada uno de
ellos.
En el cálculo de una válvula para pasta de papel se introducen unos factores
de corrección para incrementar el Cv en función de la consistencia.
Se usan las mismas fórmulas de líquidos vistas en Capítulo 8, normalmente
son derrames subcríticos. A los caudales de pasta se les aplican los factores
correctores en función de la consistencia y pérdida de carga (Tabla 10.2).

Tabla 10.2. Factores de corrección para cálculo de pastas de papel.

Consistencia Delta-p (bar.) Factor - k


0,20 0,95
2% 0,40 0,97
0,20 0,85
4% 0,40 0,90
0,20 0,78
5 - 6%
0,40 0,82

Q a introducir en fórmula (Cv agua) = CZ de pasta/k

Para altas consistencias es mejor poner siempre sector de bola con el mismo tamaño
de la tubería. Para cierre y aislamiento todo-nada se usan tajaderas.
Unidades de proceso importantes en una papelera integrada son las de recuperación y
tratamiento de subproductos procedentes del lavado de la pasta, evaporación y
concentración de lejías negras, caldera de recuperación de licor negro, caustificación,
horno de cal con lechada, etc.
Servicios severos y aplicaciones industriales ASIA

El licor negro (LN) obtenido de las lejías de cocción y concentrado es usado en la


caldera de licor negro como combustible; es un producto parecido al fuel oil. Las
válvulas que manipulan licor negro serán de inoxidable con trina duro o estellitado,
salvo que sea licor negro débil. Cuando este fluido está altamente concentrado su
densidad y viscosidad se tendrá en cuenta en el cálculo. Válvulas de paso recto,
rouny-phig o sector de bola y mariposa son los tipos a seleccionar también en el
proceso de evaporación y concentración de las lejías negras.
La caldera de licor negro (LN) es una unidad importante, pues con ella se obtiene -vapor
a alta presión que se introduce en una turbina de contrapresión para producir electricidad
y el vapor reducido es usado en otros consumos de planta corno el proceso de
cocción, evaporación y en la sequeira de la máquina de papel. Todo ello en la
búsqueda de un mejor balance energético.
Adicionalmente una papelera puede tener también una cogeneración de gas natural y
otra caldera de cortezas y residuos. La demanda de vapor es importante.

En torno a la caldera de L.N. se usarán las mismas válvulas y criterios dese i; tos
en el apartado de servicios severos, en realidad es una central térmica biomasa.
El residuo de la caldera de L.N. produce el llamado licor vente, que crista fácilmente.
Requiere válvulas de geometría interna recta para evitar depósitos y adherencias; el
diseño globo rotary, excéntrico con cuerpo de inoxidables y trim estellitado, ha dado
buenos resultados. Conviene mantener el cuerpo caliente.

Pasta de reciclados

Estos papeles recuperados se desintegran en los pulpers y deben ser tratados, des-
tintados, depurados y refinados para obtener una pasta adecuada con la que fabricar
papeles de menor calidad, cartoncillo de embalaje, etc. En todos estos pasos hay vál-
vulas de control para manipular pastas de diferente consistencia, productos químicos
y residuos líquidos, alguno corrosivo.
Sequerías y máquinas de papel. Las válvulas de vapor en las sequerías trabajan
aprovechando al máximo el vapor o revaporizado a baja presión (Figura 10.20). Se
dimensionan válvulas con muy poca pérdida de carga: 0,15-0,20 bar de presión
diferencial solamente; en muchos casos resultan iguales a la tubería. Resultan muy
adecuados aquellos diseños que tienen una alta relación Cv/tamaño, cosa que ocurre
con las rotary-phig y las mariposas. De usarse mariposas deberán ser válvulas espe-
cíficas para que den el buen control que se requiere en la sequeria
En la recuperación de condensados puede haber flash pero es a muy baja presión.
Los cuerpos de estas válvulas son de acero carbono, cierre clase-IV.
En cabeza de máquina y caja de entrada (Figura 10.20) donde se forma la hoja de
papel, se usará válvula de sector de bola aunque la pasta está ya depurada, refinada
y a baja consistencia. En este punto se requiere una excelente rangeabilidad.
En la mesa de preparación hay un circuito de vacío por debajo de la tela, que puede
precisar válvulas mtaiy-plug o mariposa de control, mejor con cierre estanco.
Figura 10.20. Máquina de papel.

10.3.5. FLUIDOS TÉRMICOS EN PLANTAS TERMOSOLARES

En las plantas termosolares podemos encontrar varias aplicaciones específicas cuyo


rigor depende, en unos casos de las condiciones de trabajo y en otros de las caracte-
rísticas del fluido, como es el caso de los fluidos térmicos.
Las plantas basadas en colectores lineales de Fresnel no utilizan aceite térmico; los
circuitos de agua y vapor son de baja presión. Por lo que las válvulas involucradas son
similares a una cogeneración de baja potencia.
Es en las tecnologías de campos solares con colectores parabólicos y en las de
concentración sobre torre, donde se dan más altas condiciones de presión y tem-
peratura, así corno el uso de aceite térmico (HTF) y de sales de almacenamiento a
altas temperaturas. Los circuitos de agua, vapor y condensado que están en torno a
las calderas y turbina, deben tratarse como una planta de energía cuyos criterios de
cálculo y selección ya hemos visto en los apartados 10.1.4 y 10.1.5; por tanto nos
detendremos sobre las aplicaciones con fluidos térmicos y sales.
Los fluidos térmicos, 1-11F, se utilizan en las plantas de cilindros parabólicos en
dos circuitos: 1-campo solar y 2- isla de potencia.

1. El campo solar Con multitud de colectores parabólicos concentra los rayos


solares sobre unos tubos especiales por los que circula un fluido térmico que es
calentado y enviado al intercambiador-caldera de la isla de potencia para producir
vapor y ser turbinado. A lo largo del campo solar hay una red de tuberías por las
que circula el HTF; estos son fluidos a base de bifenilo 26,5% y óxido de difenilo
73,5% aproximadamente.
Unas válvulas de control ajustan y controlan las pérdidas de carga y la
circulación del fluido a lo largo de la amplia extensión del campo solar. Suelen
ser unas 100-130 válvulas, agrupadas en varios circuitos. Para un buen
dimensionamiento es importante definir los caudales de cada ramal, así como las
Ap's de cálculo. Suelen resultar válvulas de 1,5 a 3" con pasos reducidos; es
mejor uniformizar tamaños de cuerpos y jugar con los pasos reducidos que cada
circuito precise. Característica isoporcentual para tratar de obtener una ganancia
lineal instalada. Cuando el actuador sea neumático, es mejor disponer de un
posicionador inteligente que nos permita caracterizar la respuesta señal-caudal
de forma lo más lineal posible. Dada la extensión del campo solar se utilizan
mucho los actuadores eléctricos de nueva generación, diseñados para control, con
motor rnonofásico de c.c. y posibilidad de posición segura programable por fallo de
corriente. Pueden responder a señales analógicas o digitales. Se solicita, en
algunos casos, transmisor de posición a panel.

Las condiciones típicas de operación son unos 15 bar-g de presión y entre 300 °C
hasta 395 °C. Se usa el diseño tipo globo s. asiento-S.W./ B.W. Cuerpo acero
carbono 300# normalmente con conexiones B-W. Tapa alargada con fuelle de
estanqueidad; estopada de reserva de grafito o teflón grafitado. Cierre clase-IV
2. Isla de potencia. En la isla de potencia, el HTF caliente es introducido en un
intercambiador-caldera para producir vapor. Con unas bombas vuelve al tanque
de almacenamiento para ser reenviado de nuevo al campo solar. En estos circuitos
se manejan ya grandes caudales, que en algunos casos demandan válvulas de
14"a 18" de globo, necesariamente tipo jaula con tapa alargada y con fuelle.
Como la presión diferencial de cálculo es baja esto permite utilizar también válvulas
de mariposa o rotativas de globo. Se pueden usar mariposas con cuerpo soldado
a tubería B.W. Los diseños globo-rota/y sin embargo tienen más dificultad para ser
fabricados con conexiones soldadas de forma económica, aunque se podrían
hacer. En estos casos está dando buenos resultados la conexión con bridas RTJ o
también con una junta metálica toroidal especial que es más elástica para
absorber dilataciones manteniendo el apriete y la estanqueidad.
Para ambos diseños de válvulas, la estopada será de grafito con la configuración y
disposición de anillos que recomiende cada fabricante. En las rotativas, ya vimos que la
estanqueidad en el vástago es mucho mejor por tener un pequeño ángulo de giro de
55°-65° solamente. En ambos casos se aleja la estopada del centro del cuerpo mediante
cuellos y tapas más largos. Es muy aconsejable vayan equipadas con resortes de apriete
constante live-loading (véanse-Figuras 7.18 y 7.21).
Desde el punto de vista del cálculo, las válvula para HTF no requieren ninguna
consideración especial, salvo el relacionar adecuadamente las Pv. y Gf. con la
temperatura de servicio. Para esto se debe de tener las tablas con las propiedades
físicas a cada temperatura de proceso. Como datos de referencia, el HTF a 25 °C tiene
una densidad de 1,06. La temperatura de autoignición se sitúa en 612 °C. Hay varios
suministradores; por citar dos: TerminoilVP1° de Solutia Inc.; Dowtherm A de Dow
Chemical, entre otros.
Sales de almacenamiento

Con el fin de mantener operativa la planta termosolar en horas nocturnas o con baja
radiación se trata de almacenar calor en un fluido que ofrezca estas propiedades. Las
sales fundidas se componen de 60% nitrato de sodio y 40% nitrato potásico. Punto
de fusión (melting point) 221-230 °C; por eso hay que mantener todos los circuitos y
equipos a una temperatura >240- 260 °C, normalmente mediante traceado eléctrico.
Tienen una alta capacidad de almacenamiento térmico y también un alto coeficiente
de transferencia térmica.
Estas sales se pueden usar en plantas con colectores cilíndricos o en una del tipo
concentración sobre torre donde los rayos solares se concentran sobre unos tubos por
los que circulan las sales; el calor almacenado se usarle para vaporizar agua mover
una turbina. Las temperaturas de trabajo pueden ser desde 380 °C a 565 °C según el
punto de la instalación.
Las válvulas de tipo globo simple asiento deben ser de un diseño especial, aunque
derivadas de los diseños básicos simple asiento y jaula; también son recomendables
los diseños de cuerpo partido (véase Figura 2.19 del Capítulo 2) por su geometría
interna y diseño del trim.
 Cuerpos con internos sin zonas muertas. Hasta 400 °C de acero carbono. Por
encima de 425 °C mejor ASTM A351 CF8C (1.4552) o también A351 CF 10M.
Conexiones B-W. con posibles spool extended: trozos de tubería soldados.
 Tapa alargada con estopada especial que haya sido probada anteriormente con
este fluido; no son aceptables anillos con carbón/grafito, pues pueden reaccio-
nar con las sales. Se han probado diseños especiales como el 1200-1298-PBI°
de Garlock Eng (PBI es° Celanese Fibers Corp.), o el tipo 3871° de John Crane
Inc. aunque puede haber ya más propuestas de otros fabricantes, adecuadas
para este servicio. Se mencionan como información solamente.

La longitud de la tapa deberá ser definida por cada fabricante. Debe ir calentada con
resistencia eléctrica y aislada para mantener el fluido por encima de 240-250 te
aproximadamente en la base de la estopada, dato a confirmar con cada fabricante.
Llevará también un sensor de temperatura en la parte alta de la tapa a fin de poder
verificar este valor en sala de control y hacer un seguimiento del mismo.
 Vástago- obturador, mejor que sea de una pieza. Obturador estellitado cantos.
 Asiento integral al cuerpo, que puede ser estellitado en cantos o total. No usar
elementos roscados.

Figura 10.21. Detalles para fluidos térmicos

En los diseños guiados por jaula, el obturador será especial para reducir las
superficies de contacto entre jaula y obturador. No se recomiendan obturadores
piloto.
Juntas tapa-cuerpo y asiento cuerpo, si el diseño fuera así, deberán ser de tipo
metálico, Inconel, normalmente toroidales, sin elementos de carbón-grafito.
Estas han sido unas muestras de aplicaciones, hay tantas como procesos industriales
de producción existan. Los criterios de cálculo y selección de válvulas deberán tener
en cuentas las exigencias y particularidades de cada tipo de planta.

También podría gustarte