Epilepsia I
Epilepsia I
EPILEPSIAS II
Síndromes epilépticos. Diagnóstico y tratamiento
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Depende de la causa: un hematoma requiere cirugía, un tumor extirpación. Hay varios tipos de
tratamiento:
- Normas de vida:
+ Prohibir alcohol ya que es convulsinógeno.
+ Transgresiones del sueño: la alteración de las horas de sueño produce
más convulsiones.
+ Estímulos luminosos: en algunas personas hay estimulación por TV,
videojuegos,... sobre todo en las persona emocionales con vídeo, TV, carretera de doble
sentido por la noche.
+ Trabajo: no puede trabajar en sitios donde un ataque le pueda producir
la muerte (x.ej. un andamio).
+ Conducir: la ley prohibe conducir a cualquier persona que haya tenido
una pérdida de conciencia en los últimos dos años.
+ Barbitúricos: cada vez son menos útiles porque producen dificultad cognoscitiva
(retraso del aprendizaje y adormecimiento), más peligrosos en pacientes con tendencias suicidas. Vida
media larga, 24h.
+ Difenilhidantoína: la más útil y más tóxica, barata, eficaz frente a crisis
generalizadas y parciales. No dar a mujeres pues produce hirsutismo, alteraciones
hemáticas, elevación de transaminasas, hiperplasia gingival,... Vm de 12h.
+ Carbamacepina (Tegretal): eficaz en crisi parciales, Vm corta de 8h lo
que es una pega, además puede producir somnolencia y mareo. Es peligroso:
alteraciones hemáticas los primeros meses y alteraciones cutáneas de tipo de
hipersensibilidad (es importante que el enfermo lo sepa y se lo diga al médico).
+ Valproato sódico: el mejor en las crisis generalizadas, se emplea en
ausencias, crisis mioclónica juvenil, gran mal,... Para las crisis de ausencia se prefiere
etosuximida (única indicación) pero se prefiere empezar con valproato por si intercala
ausencias con gran mal, también se pueden dar los dos juntos. Efectos secundarios:
temblor, alopecia,...
+ Felbamato: causa anemias aplásticas graves y se ha dejado de dar, hay
que rellenar un papel si se va a dar. Es el que más controla el síndrome de Lennox-
Gestant.
+ Vigarabina: para crisis parciales, Vm de 8h, pastillas de 0.5g y dar 3g
por lo que se necesitan 5 ó 6. Produce alteraciones psiquiátricas, por eso se suele dar
asociado a Tegretol (más sedante).
+ Lamotrigina: eficacia en las crisis parciales parecida a la carbamacepina y vigarabina.
Vw larga, 2 veces al día y hay preparados de múltiples dosis. Se asocia a buena calidad de vida (no
sedante, no alteraciones psiquiátricas,...). Hay riesgo de alteraciones cutáneas que se evitan administrando
a dosis crecientes hasta llegar a la terapéutica. En algunos trabajos se ha visto eficacia en el síndrome de
Lennox-Gestant.
+ Garbapentin: Vm corta, preparados que requieren que se tomen 6-7
cápsulas. Es el único sin metabolismo hepático y no interacciona con otros
medicamentos.
- Tratamiento quirúrgico:
+ Desconexiones interhemisféricas: callostomía subtotal o cingulectomía.
En síndrome de Lennox-Gestant se usa a veces pero no es recomendable, quedan peor
aún.
+ Extirpación de focos epileptógenos: en pacientes con epilepsia parcial
cuando: los fármacos no den resultado; con ataques vistos directamente y que el EEG
revela que es sólo un foco (se reduce la medicación para que aumente la epilepsia y
poder mapear el lóbulo temporal con electrodos numerados metidos con un trépano y
otros focos que permitan ver focos no registrados por el EEG). El foco se debe extirpar
si se produce menos daño que no quitándolo (x.ej. daños en lenguaje, memoria,...). Hay
resultados estupendos si se selecciona al paciente adecuadamente.