0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Epilepsia I

Las crisis febriles de la infancia son benignas y ocurren con fiebre en niños de 1-6 años. El estado de mal epiléptico es la repetición casi continua de crisis que casi no ceden y empeoran cuanto peor sea el tipo de epilepsia subyacente. Las mujeres con epilepsia tienen mayor riesgo de tener hijos con malformaciones debido a los fármacos antiepilépticos, aunque el riesgo es pequeño si la medicación no se puede suspender.

Cargado por

RK Ohashi Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas3 páginas

Epilepsia I

Las crisis febriles de la infancia son benignas y ocurren con fiebre en niños de 1-6 años. El estado de mal epiléptico es la repetición casi continua de crisis que casi no ceden y empeoran cuanto peor sea el tipo de epilepsia subyacente. Las mujeres con epilepsia tienen mayor riesgo de tener hijos con malformaciones debido a los fármacos antiepilépticos, aunque el riesgo es pequeño si la medicación no se puede suspender.

Cargado por

RK Ohashi Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Tema 3.

EPILEPSIAS II
Síndromes epilépticos. Diagnóstico y tratamiento

Crisis febriles de la infancia: en los primeros años de vida coincidiendo con


fiebre. Los indicativos de benignidad son 1-6 años de edad, con fiebre, con EEG normal
de baja intensidad. Las crisis son variables y si suceden una o dos veces no son
preocupantes. Si no hay criterios de benignidad tienen ataques con seis años y de mayor
tiene crisis sin fiebre. Puede ser el comienzo de una epilepsia. La actitud es discutida.

Estado de mal epiléptico: repetición, casi sin solución de continuidad, de crisis


epilépticas. Las crisis casi no ceden, disminuyen un poco y empieza otra. Puede ser de
cualquier modalidad de epilepsia (ausencia, crisis psicomotoras, gran mal,...). Es tanto
peor cuanto peor sea el tipo de epilepsia (peor una generalizada de gran mal que una
parcial, la primera es una urgencia). Se presenta en el síndrome de Lennox-Gestant y en
otras epilepsias con mal tratamiento.

Epilepsia y embarazo: las mujeres con epilepsia tienen mayor tendencia a


tener hijos con malformaciones que las sanas. Todos los fármacos para el tratamiento de
la epilepsia son algo teratógenos (y más en politerapia). Si la medicación no se puede
suspender puede haber algún problema, que en la mayoría de las ocasiones se puede
detectar prenatalmente y las posibilidades de malformación son pequeñas, por lo que no
ser recomiendan los abortos terapéuticos sistemáticos.

DIAGNÓSTICO

Historia clínica: es lo más importante, primero porque predominan las


idiopáticas y segundo porque la mayoría de las veces la exploración es normal. Es un
interrogatorio al paciente y a las personas que lo hayan presenciado.
Exploración: en las idiopáticas es normal. Las alteraciones dependen de la
causa, por ejemplo un tumor cerebral da hemiparesia y edema de papila o la falomatosis
da un síndrome de West. Para diferenciar las idiopáticas de las secundarias hay que ver
antecedentes familiares directos y semiología y encajamiento con la edad del paciente
(un ejemplo: persona de veinte años que desde hace dos años tiene ausencias, lo que es
imposible a esta edad, se buscó más y son crisis psicomotoras; EEG similar a
hipsarritmia en niño de cinco años no es síndrome de West), no es normal que las crisis
generalizadas y tardías se presenten después del los 25 años, lo más frecuente es que se
deba al alcohol. También el tipo semiológico (ejemplo: crisis parcial siempre hay que
buscar en circunvolución prerrolándica).
Pruebas complementarias: puede ser casi cualquiera ya que pueden ser
secundarias a muchas cosas, por ejemplo lupus è vasculitis è epilepsia è hacer análisis
inmunológico. X.ej. crisis motoras è hacer RNM.
- EEG: determinar si son generalizadas o parciales, si son ausencias, si son focos,....
El arquetipo de la normalidad es difícil encontrarlo, hay que tener cuidado porque
no tienen porqué tener epilepsia.
- TAC y RNM: para ver lesiones tumorales, vasculares, degenerativas,...
- Otras pruebas en relación con la causa.

TRATAMIENTO

Depende de la causa: un hematoma requiere cirugía, un tumor extirpación. Hay varios tipos de
tratamiento:
- Normas de vida:
+ Prohibir alcohol ya que es convulsinógeno.
+ Transgresiones del sueño: la alteración de las horas de sueño produce
más convulsiones.
+ Estímulos luminosos: en algunas personas hay estimulación por TV,
videojuegos,... sobre todo en las persona emocionales con vídeo, TV, carretera de doble
sentido por la noche.
+ Trabajo: no puede trabajar en sitios donde un ataque le pueda producir
la muerte (x.ej. un andamio).
+ Conducir: la ley prohibe conducir a cualquier persona que haya tenido
una pérdida de conciencia en los últimos dos años.

- Tratamiento farmacológico: casi todos los fármacos tienen eficacia parecida


en reducir el número de crisis, se diferencian en tolerancia,...
Tto. clásico: fenobarbital o primidona, difenilhidantoína, carbamacepina y
valproato sódico.
Tto. ausencias: epoxusimida.
Nuevos fármacos: vigabatrina, lamotrigina, felbamato y gabapentin.

+ Barbitúricos: cada vez son menos útiles porque producen dificultad cognoscitiva
(retraso del aprendizaje y adormecimiento), más peligrosos en pacientes con tendencias suicidas. Vida
media larga, 24h.
+ Difenilhidantoína: la más útil y más tóxica, barata, eficaz frente a crisis
generalizadas y parciales. No dar a mujeres pues produce hirsutismo, alteraciones
hemáticas, elevación de transaminasas, hiperplasia gingival,... Vm de 12h.
+ Carbamacepina (Tegretal): eficaz en crisi parciales, Vm corta de 8h lo
que es una pega, además puede producir somnolencia y mareo. Es peligroso:
alteraciones hemáticas los primeros meses y alteraciones cutáneas de tipo de
hipersensibilidad (es importante que el enfermo lo sepa y se lo diga al médico).
+ Valproato sódico: el mejor en las crisis generalizadas, se emplea en
ausencias, crisis mioclónica juvenil, gran mal,... Para las crisis de ausencia se prefiere
etosuximida (única indicación) pero se prefiere empezar con valproato por si intercala
ausencias con gran mal, también se pueden dar los dos juntos. Efectos secundarios:
temblor, alopecia,...
+ Felbamato: causa anemias aplásticas graves y se ha dejado de dar, hay
que rellenar un papel si se va a dar. Es el que más controla el síndrome de Lennox-
Gestant.
+ Vigarabina: para crisis parciales, Vm de 8h, pastillas de 0.5g y dar 3g
por lo que se necesitan 5 ó 6. Produce alteraciones psiquiátricas, por eso se suele dar
asociado a Tegretol (más sedante).
+ Lamotrigina: eficacia en las crisis parciales parecida a la carbamacepina y vigarabina.
Vw larga, 2 veces al día y hay preparados de múltiples dosis. Se asocia a buena calidad de vida (no
sedante, no alteraciones psiquiátricas,...). Hay riesgo de alteraciones cutáneas que se evitan administrando
a dosis crecientes hasta llegar a la terapéutica. En algunos trabajos se ha visto eficacia en el síndrome de
Lennox-Gestant.
+ Garbapentin: Vm corta, preparados que requieren que se tomen 6-7
cápsulas. Es el único sin metabolismo hepático y no interacciona con otros
medicamentos.

Un paciente ha de estar en tto. correcto 5 años. La dosificación se hace según los


niveles plasmáticos (al principio y al ver efectos raros). En el status de mal epiléptico
depende del tipo. Puede producir hasta la muerte y graves lesiones accidentales. Se dan
benzodiacepinas (diazepam, lorazepam,...) o fenitoína parenteral (eficacia similar pero
vehicula más fácilmente al enfermo a seguir con fenitoína).

- Tratamiento quirúrgico:
+ Desconexiones interhemisféricas: callostomía subtotal o cingulectomía.
En síndrome de Lennox-Gestant se usa a veces pero no es recomendable, quedan peor
aún.
+ Extirpación de focos epileptógenos: en pacientes con epilepsia parcial
cuando: los fármacos no den resultado; con ataques vistos directamente y que el EEG
revela que es sólo un foco (se reduce la medicación para que aumente la epilepsia y
poder mapear el lóbulo temporal con electrodos numerados metidos con un trépano y
otros focos que permitan ver focos no registrados por el EEG). El foco se debe extirpar
si se produce menos daño que no quitándolo (x.ej. daños en lenguaje, memoria,...). Hay
resultados estupendos si se selecciona al paciente adecuadamente.

También podría gustarte