Curtura 12
Curtura 12
Curtura 12
Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo figurativas, a veces de
varios kilómetros de largo, que se encuentran en el desierto.
La civilización Nazca Fue una de las civilizaciones precolombinas más importantes; Su zona de
influencia se ejerció desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes.
Viviendo principalmente de la agricultura, los Nazcas habían colonizado los valles fértiles que se
extendían alrededor del Río Grande y sus afluentes, desarrollando un sistema de riego formidable
para aliviar el problema recurrente de la sequía en esta región cargada de desierto. Pero es
especialmente reconocida por sus geoglifos.
La civilización Nazca se desarrolló a partir de la cultura Paracas, que data de la época anterior
llamada período de Chavín o Horizonte antiguo. El área de influencia de Nazca se extendía
desde la costa del Pacífico al este de Ayacucho, en los Andes, y Pisco en Arequipa de norte a sur.
El suelo en el que se encuentran está cubierto de guijarros que el óxido de hierro los ha teñido de
gris. Al eliminarlos, los Nazcas han creado un suelo de yeso más claro, cortando los contornos de
sus imágenes. Están ubicados cerca de la ciudad de Nazca y son la manifestación más espectacular
de la civilización Nazca.
El sitio, así como el de Pampas de Jumana han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial
de la UNESCO desde 1994.
Algunos de estos geoglifos representan criaturas vivientes, otros estilizan plantas o seres
fantásticos, y otras figuras geométricas de varios kilómetros de largo. Se supone que tendrían una
función ritual relacionada con la astronomía.
Los Nazcas hicieron trabajos a gran escala, probablemente usando procesos geométricos simples,
como la cuadratura.
El sitio central fue Cahuachi (durante los primeros cinco siglos de la era cristiana), a 6 km de la
actual ciudad de Nazca. Era un centro exclusivamente ceremonial (las excavaciones no revelaron
rastros de actividad diaria) que incluía más de cuarenta cimas piramidales coronadas por
estructuras de adobe. La más grande de estas pirámides consistió en seis terrazas superpuestas que
excedían los 20 m de altura.
Su principal características fueron los geoglifos (grandes Líneas en el desierto que representaban
figuras).
Por su cerámica fácilmente reconocible por su riqueza de colores, formas variadas e iconografía
de carácter religioso.
Por su religión politeísta.
La cultura Nazca nace como la continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas poseían
las mismas tradiciones, usaron similares técnicas en la agricultura y además ambas civilizaciones
eran militares.
En el valle de nazca, el yacimiento de Cahuachi fue muy probablemente la capital del Estado,
puesto que además de las casas de viviendas, había edificios públicos que cumplían funciones
ceremoniales y, también, administrativas.
Los patrones de la cerámica parecen indicar que los Nazcas parecían adorar a las deidades
animales, cuya apariencia era la de animales como orcas, lagartos, felinos, pájaros o serpientes.
Dioses Nazcas
• De acuerdo las culturas paraca y nazca, Kon es el máximo Dios creador del mundo y
los hombre. Normalmente lo representaban volando y portando mascaras felinas, alimentos
cabezas trofeo y un báculo.
• Boto, era un Dios Destructor que causaba temor en la civilización Nazca.
La pirámide más grande consistió en seis terrazas superpuestas que excedían los 20 metros de
altura. Durante las ceremonias religiosas, las cabezas de los enemigos fueron cortadas y
preparadas como trofeos y enterradas.
Las ruinas de Cahuachi han permanecido bien conservadas porque justo antes de su declive.
La economía de la cultura Nazca
La economía de Nazca se basa en una agricultura irrigada altamente sofisticada, pero también en
la pesca costera. Este pueblo practicó la agricultura intensiva en los angostos valles de los
afluentes del Río Grande de Nazca y en el Valle de Ica.
Habían desarrollado una red de acueductos subterráneos, algunos de los cuales todavía se usan
hoy en día.
Su agricultura utilizaba un sistema de riego que utilizaba los canales y sistemas de galerías de
drenaje bajo los lechos de los ríos.
Plantaron muchos algarrobos cuyas raíces fijaban el nivel de nitrógeno en el suelo, como
fertilizante. Se hicieron grandes plantaciones de algarrobos.
También plantaron en sus parcelas algodón, papas, frijoles, melones, aguacates, cacahuetes,
pimienta.
Los espacios abiertos creados por las diversas plantaciones han desafortunadamente precipitado
su declive porque durante los desastres climáticos causados por El Niño, las grandes inundaciones
se extendieron sin límites a los cimientos de la civilización.
Estos acueductos todavía se usan hoy en día. Vivían en chozas cubiertas de paja localizadas fuera
de la zona cultivable, es decir en el límite del desierto, para maximizar la superficie cultivable.
Estas chozas se agruparon en aldeas alrededor de una pirámide de adobe que sirve de santuario.
La cerámica es otro de los aspectos más originales y mejor conocidos de la civilización Nazca,
debido a su sofisticación técnica y el simbolismo de estos motivos. En su mayoría son cuencos,
copas, jarrones y contenedores de doble cuello.
Los Nazcas también son conocidos por sus hermosos tejidos y tejidos bordados. Los temas sobre
cerámica aparecieron por primera vez en los textiles. La lana tejida estaba hecha de llamas y
alpacas, probablemente de la región de Ayacucho y también se tejía algodón.
A veces añadían plumas, agujas de cactus.
El teñido era natural de origen vegetal o animal (oruga aplastada), los pigmentos se fijaban con
la orina.
El clima muy seco de la región permitió una buena conservación de sus textiles.
Los Nazcas eran buenos guerreros, y tenían la costumbre de desfilar con los trofeos de las cabezas
del cinturón conquistado. Los últimos Nazcas enterraron todos sus principales edificios de arcilla
antes de huir de este malvado lugar, lo que ha ayudado a su preservación a lo largo de los siglos.
Cultura Mochica
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú
antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la
Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas
ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la
Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano,
entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño
natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones
tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace
mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el
mundo.
Ubicación Geográfica
La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y
Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.
Religión
Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por una figura
humana con la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más importantes de la
religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios humanos. Era un ritual complejo en el
que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una sacerdotisa del dios Búho, el más
importante.
Actividades Económicas
Practicaban la pesca en “Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en
Huanchaco y Pimentel). También demostraron que tenían una gran técnica en la
agricultura por el uso de canales de irrigación para el cultivo de alimentos como la yuca,
pepino, maíz, lúcuma, calabaza etc. de la misma forma en la ganadería en el cual
domesticaban auquénidos
CERAMICA
La manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido estético. A
lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades
dimensionales, seres humanos, animales y plantas. Pero tal vez, el “Huaco Retrato“, fue
donde alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de
sólo dos colores, características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida
cotidiana; iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos,
funerales, sacrificios humanos, etc. Constituye la cerámica de mejor calidad entre todas las
antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega y otras
culturas de su época.
ARQUITECTURA
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de
importantes dimensiones colosales, la “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna” en Moche,
cerca de Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca
de fabricante, y reciente descubrimiento de “El Brujo” en la que se encuentran características
arquitectónicas y artísticas no muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales
de irrigación, que aún se utilizan en el valle de Chicama.
Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los
precursores del Imperio Inca , lo más reconocido de su cultura fue su arquitectura como La
Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrolló en el altiplano andino, en
lo que conocemos como la meseta del Collao.
Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la
arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y
españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los
dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un
gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los humanos a través de
la roca y les dio vida. Se creía que Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes
piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró descontento
con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del
Sol. La Portada del Soles una estructura monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha,
existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo:
“un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente
asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el
granizo, una personificación del estados atmosféricos que más afectaban a la producción
agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta estatua
es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. Otra
evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la cultura
Tiahuanaco.
Economía
Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio
como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros valles más bajos
que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la meseta
es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de pastos naturales
propios para los camélidos andinos. De este modo supieron aprovechar la agricultura y
ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al sol, en la misma forma que
también lo hacía con la carne, obteniendo el chuño y el charqui que pudieron ser
conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y
de escasez.
El Arte
Arquitectura
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra
rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron
las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro,
inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo
como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de
Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las
terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de
Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros
de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto
plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de
esta construcción aún no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la
estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las
esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.
Escultura
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal como
la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero está esculpido
en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de espesor; el de Bennet,
a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 m de alto en total, ocupando sólo
la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y representa a un ser antropomorfo
que sostiene un vaso en una mano y en la otra aprisiona una extraña figurilla.
Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes gruesas,
pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos representan al
cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado como figura
geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de madera.
El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su
altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro
alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal por dentro, que
se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este reborde en el centro de la vasija,
otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también
un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un huaco
ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su abertura con
hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.
Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura
Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro y la
plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros objetos
ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el carácter
principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.
Cultura Chimú
La Cultura Chimú se cree que sucedió a la Cultura Mochica alrededor de 700 a.C. Su
principal administrativa era la gran ciudad de Chan Chan, cerca de Trujillo en el norte de
Perú, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan,
que fue tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades
más grandes de América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
En 1470 Chan Chan fue conquistado por los Incas, quienes luego procedieron a tomar
sus artesanías para llevarlas a su capital Cusco. Sin embargo, unos 50 años más tarde los
incas fueron derrotados por los conquistadores españoles, quienes posteriormente
saquearon la ciudad. Lamentablemente, la ciudad, declarada como Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, sigue erosionando por la lluvia cada vez mayores.
Ubicación Geográfica
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1100 hasta 1400 AD. El
centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan en el valle del río Moche. Las ruinas de
la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros cuadrados.
Con la ayuda de las conquistas y las guerras del pueblo de la cultura Chimú formado por
un estado que durante sus días de gloria, gobernó sobre una franja costera de terreno de
1000 km que casi llegó a la frontera norte del Perú. El estado de la cultura Chimú obtuvo
su máxima expansión durante su última etapa (1350-1450 dC), tras haber derrotado a
la cultura Sicán en el norte. El estado de la cultura Chimú compitió mucho con el Estado
inca, que lo suprimió alrededor del año 1450 dC.
Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia
que influía sobre el crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador
del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente
común de las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde
donde era transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas.
Actividades Económicas
La capital de la cultura Chimú fue Chan Chan se encuentra en uno de los más secos desiertos
de la costa, sus pueblos habían ideado un sistema de riego inteligente complejo que les
permitió irrigar campos de cultivo y mantenimiento de jardines durante todo el año.
También fueron hábiles artesanos, produciendo una gama de cerámica y una gran cantidad
de objetos metálicos intrincados en oro, plata y cobre, que incluyen cuchillos, recipientes y
joyería, así como textiles diversos, algunos decorados con plumas de colores.
La agricultura fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros
de canales de riego, incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un
largo canal fue construido desde el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de
cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche. La enorme área cosechada en el valle de
Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área actualmente cultivada.
Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos, algunos de
los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11 ciudadelas. Junto
con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande pirámide escalonada, que
se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de la arquitectura monumental en
el sitio. Cada uno de estos palacios, la mayoría de las cuales están dispuestas de una manera
muy similar a pesar de las diferencias de tamaño, se caracterizan por tres tipos de
estructuras: en forma de U audiencias, almacenes y pozos. En términos generales, los altos
muros del sitio, largos pasillos, pasadizos tortuosos y sinuosas y entradas pequeñas muestran
cómo meticulosamente como el régimen controlaba el flujo de personas dentro de los
recintos.
Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o doméstico y
para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú trabajaron en talleres
metalúrgicos divididos en secciones para cada uno del tratamiento especializado de los
metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de la cerámica de la cultura Chimú, y los
vasos se hacían a menudo de componentes más pequeños. Numerosas formas de buques y
decorativos semejante con la cerámica Moche. Los vasos de la cultura
Chimú fueron cocidos al horno en un espacio deficiente de oxígeno, que es la razón de su
característico color oscuro. Con todas estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú
produjeron una gran cantidad de objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes,
alfileres, coronas, etc.
Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce
arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de
soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución fueron dominados en cuanto
a producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos y muchos tipos
de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el uso de la
aristocracia.
Textil
Los textiles de la cultura Chimú fueron fabricados principalmente con algodón, pero
también se utilizó la lana de los animales de la familia de la llama. Hubo numerosas técnicas
de producción y formas de decoración entre otras cosas plumas y adornos metálicos
como placas de colores de oro y plata que fueron extraídos de ciertas plantas para la unión
de los tejidos. Las prendas eran de cuatro animales, el guanaco, la llama, la alpaca y la
vicuña y de una planta de algodón nativa que crece de forma natural en siete colores
diferentes. La vestimenta consistía en taparrabos, camisas sin mangas con o sin flecos,
ponchos pequeños, túnicas, etc.