Resumen de La Jurispudencia GM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sentencia nº 22 de Tribunal Supremo de Justicia, Sala Plena, 19-06-2018

Fecha de Resolución: 19 de Junio de 2018


Emisor: Sala Plena
RESUMEN
Extemporáneo plantear Regulación de Competencia en fase de ejecución.
  CONTENIDO
EN SALA PLENA
MAGISTRADA PONENTE: JHANNETT MARÍA MADRIZ SOTILLO
EXPEDIENTE N° AA10-L-2015-000086

Mediante oficio número 0266-15, de fecha 5 de junio de 2015, el Juzgado


Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo,
remitió a la Sala Plena de este máximo Tribunal, el expediente signado con el
alfanumérico A-0403-2015 (nomenclatura de ese Juzgado), contentivo del juicio de “…
EJECUCIÓN DE HIPOTECA, intentado por el ciudadano JOSÉ MIGUEL GUDIÑO
BASTIDAS, titular de la cédula de identidad número 5.632.394, en contra del
ciudadano EUSEBIO JACINTO CHAPARRO GUTIÉRREZ, titular de la cédula de
identidad número 7.188.055…”

Dicha remisión se efectuó a los fines de que la Sala Plena resuelva la regulación
de competencia planteada por el Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la
Circunscripción Judicial del Estado Trujillo, que se declaró incompetente, luego de la
declinatoria de competencia del Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,
Mercantil, Tránsito, Bancario y Constitucional de la Circunscripción Judicial del Estado
Trujillo.

El 16 de octubre de 2015, se designó ponente a la Magistrada JHANNETT


MARÍA MADRIZ SOTILLO, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.

El 24 de febrero de 2017, los Magistrados y Magistradas que integran la Sala


Plena del Tribunal Supremo de Justicia eligieron a los miembros de la Junta Directiva
de este Máximo Tribunal para el período 2017-2019, quedando conformada de la
siguiente manera: Magistrado Maikel José Moreno Pérez, Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia y Presidente de la Sala de Casación Penal, Magistrada Indira
Maira Alfonzo Izaguirre, Primera Vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia y
Presidenta de la Sala Electoral, Magistrado Juan José Mendoza Jover, Segundo
Vicepresidente del Tribunal Supremo de Justicia y Presidente de la Sala Constitucional;
así como los Presidentes de la Sala Político Administrativa, Magistrada María Carolina
Ameliach Villarroel, Sala de Casación Civil, Magistrado Yván Darío Bastardo Flores y
Sala de Casación Social, Magistrada Marjorie Calderón Guerrero.

Siendo la oportunidad para decidir y analizadas las actas procesales contenidas


en este expediente, esta Sala Plena pasa a dictar sentencia, previas las siguientes
consideraciones:
El 18 de marzo de 1997, el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil y
Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo con sede en Valera recibió
libelo de demanda por “… EJECUCIÓN DE HIPOTECA, que formula el ciudadano
demandante , a través de su apoderado judicial abogado ALFONSO BARROETA
QUINTERO, contra el “demandado” y en esa misma oportunidad se admitió la
demanda, ordenándose en dicho auto la intimación del demandado ciudadano Eusebio
Jacinto Chaparro Gutiérrez, para que dentro de los tres (3) días de despacho siguiente
más el término de la distancia compareciera a pagar a la parte ejecutante un total de
seis millones de bolívares (Bs. 6.000.000) por concepto del juicio, más un millón
ochocientos mil bolívares (Bs. 1.800.000) por costas; y se le advirtió que de no realizar
el pago o no acreditar haber pagado se procedería a su ejecución forzosa;
decretándose en dicha oportunidad la medida de prohibición de enajenar y gravar
requerida por el actor; de igual forma se comisionó al Juzgado de los Municipios
Boconó y Juan Vicente Campo Elías de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo
para la práctica de la intimación. (Corchetes de la Sala).

En fecha 20 de mayo de 1997, el demandado de autos, antes identificado,


mediante escrito expuso: “… esta deuda fue cancelada en su totalidad por mi persona.
Siendo pagada de la manera siguiente: primero a la firma del documento de compra y
venta, con un cheque particular del banco provincial por la cantidad de DOS
MILLONES DE BOLÍVARES (Bs. 2.000.000,oo), de fecha 01 de mes de Noviembre de
1996 y signado con el N[ú]mero 860.241, pagados antes de la firma del documento,
que fue [el] 04 de Noviembre de 1996 y el cual fue cobrado por taquilla del acreedor, y
TRES MILLONES EN EFECTIVO como así lo señala el documento y los cuales los
recibió, a su total y cabal satisfacción, consigno recibo firmado por el acreedor marcado
con la letra ‘A’ en el cual acepta haber recibido la cantidad antes señalada en el cheque
y el cual le OPONGO CON CONSTANCIA DE HABERLE PAGADO, además le
OPONGO EL MISMO DOCUMENTO FUNDAMENTAL DE SU DEMANDA, en el cual
acepta haber recibido los CINCO MILLONES del primer pago marcado con la letra
‘B’…, y los otros SEIS MILLONES DE LA PARTE RESTANTE, MÁS UN MILL[Ó]N
POR OTROS ACCESORIOS DE LA FINCA QUE HACE UN TOTAL DE SIETE
MILLONES FUERON PAGADOS de la manera siguiente; UN MILLÓN POR LOS
ACCESORIOS pagado con un cheque particular del banco provincial Nº 860.283 de
fecha 16 de noviembre de 1996, por la cantidad de bolívares UN MILL[Ó]N
(1.000.000,oo), el cual fue cobrado por taquilla, y el restante de SEIS MILLONES DE
BOLÍVARES QUE FUERON PAGADOS EN EFECTIVO y como recibo de pago de los
SEIS MILLONES M[Á]S EL MILL[Ó]N ADICIONAL que el acreedor recibió, firmó un
recibo por la CANTIDAD DE SIETE MILLONES, el cual consigno y opongo marcado
con la letra ‘C’ y el cual le OPONGO COMO CONSTANCIA DE HABERLE PAGADO.”
(Sic, destacado del original, corchetes de la Sala).

En fecha 22 de mayo de 1997, la parte ejecutante mediante diligencia solicitó se


procediera con el embargo ejecutivo del inmueble hipotecado; tachando en dicha
oportunidad el recibo que presentó la parte ejecutada, y que se declarara sin lugar la
oposición al pago formulada por la parte intimada.
El 2 de junio de 1997, la parte actora presentó escrito de formalización de tacha
del recibo presentado por el intimado.

El El 22 de julio de 1997, se efectuó en el Tribunal el acto de nombramientos de


expertos, presente la parte actora y su apoderado judicial, más no la parte demandada
ni su representación judicial, se designó por la parte actora a la ciudadana María Hilda
Uzcátegui Osorio, titular de la cédula de identidad número 4.666.435, por la parte
demandada el Tribunal designó como experto grafotécnico, al ciudadano Nelson Miguel
Viloria Lobo, titular de la cédula de identidad número 4.062.853 y por el Tribunal al
experto grafotécnico, ciudadano José Rafael Cols Vivas, titular de la cédula de
identidad número 1.004.172; siendo consignada en la fecha la aceptación de la experto
grafotécnico designada por la parte actora ciudadana María Hilda Uzcátegui Osorio,
antes identificada.

En fecha 8 de octubre de 1997, el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo


Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo con sede en Valera, se
expresó de la siguiente forma: “…que en el presente cuaderno…cursa escrito de fecha
(02-10-97), consignado por el …apoderado de la parte intimante, el cual manifiesta que
a todo evento y a pesar de que el instrumento inserto al folio 02 ejusdem, se encuentra
desconocido en razón de que la parte demandada y oponente de tal instrumento en su
oportunidad no insistió en su validez, y alega además que del informe rendido por los
expertos se evidencia que el documento negado y tachado en forma oportuna, adolece
de una serie de vicios y enmendaduras; que en virtud de haber concluido la incidencia
abierta en el cuaderno, que el mismo sea agregado al cuaderno principal; y que se
proceda a la ejecución de hipoteca mediante el procedimiento previsto por el Código de
Procedimiento Civil, este Tribunal le da el curso legal, y vencido como está el término
concedido a las partes de conformidad con el artículo 468 del Código de Procedimiento
Civil así lo hace constar, en consecuencia se fija el primer día al siguiente de hoy, para
pronunciar el fallo que habrá de recaer en la presente incidencia…”

El 9 de octubre de 1997, el Tribunal de la causa dictó decisión en la cual declaró


improcedente la oposición efectuada por el intimado de autos, ciudadano, Eusebio
Jacinto Chaparro Gutiérrez, ya que no acreditó el pago de la obligación durante el lapso
establecido por la ley, y por ello también decretó el embargo sobre el inmueble
propiedad del ejecutante; asimismo comisionó para practicar la medida decretada y
designar perito avaluador como al depositario, al Juzgado de los Municipios Boconó y
Juan Vicente Campo Elías de esa Circunscripción Judicial.

El 11 de octubre de 2000, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de


Justicia, casó y anuló la sentencia recurrida como consecuencia de haber incurrido la
alzada en errónea interpretación en cuanto al alcance del artículo 433 del Código de
Procedimiento Civil, y ordenó al Juzgado Superior dictar nueva decisión con arreglo a
la doctrina establecida en el fallo de la Sala de Casación Civil.

El 26 de febrero de 2007, el abogado Gerardo Omaña, inscrito en el Instituto de


Previsión Social del Abogado bajo el número 25.635, apoderado judicial del
demandado de autos, consignó poder autenticado y convino en la demanda, en ese
sentido, presentó dos (02) copias de cheques numerados 00006400 y 00006401, a
cargo de la cuenta número 0104-0062-73-2620012200 por la cantidad de seis millones
de bolívares (Bs. 6.000.000,00) y un millón ochocientos mil bolívares (Bs.
1.800.000,00) respectivamente.

El 12 de junio de 2007, el abogado Roseliano de Jesús Perdomo Suárez, inscrito


en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número 55.077, apoderado
judicial del demandado de autos, consignó poder autenticado y convino en la demanda,
presentando al respecto copias de los dos (2) cheques antes descritos.

En fecha 20 de febrero de 2015, el ciudadano Mario Emilio Valdez Benítez,


cesionario identificado en autos, abogado en ejercicio inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado bajo el número 22.708, se dio por notificado del
avocamiento del Juez en la presente causa.

DE LAS DECISIONES SOBRE LA COMPETENCIA

En fecha 6 de abril de 2015, el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil,


Mercantil, Tránsito, Bancario y Constitucional de la Circunscripción Judicial del Estado
Trujillo, se pronunció de la siguiente manera:

“Revisadas las actas como fueron en el presente procedimiento, se


observa del escrito de demanda que el demandante, ciudadano GUDIÑO
BASTIDAS JOSÉ MIGUEL, ya identificado, señala que según consta de
documento protocolizado por ante la oficina subalterna de Registro del
Municipio Boconó del estado Trujillo, bajo el Nº 9, tomo 4º, protocolo
primero, de fecha 04 de noviembre de 1996, constituyó a su favor
Hipoteca Legal, sobre un lote de terreno de veinte hectáreas (20 Has)
aproximadamente, propio para el cultivo de hortalizas y pastoreo de
ganado, conteniendo una casa techada de zinc, sobre paredes de
bloques de cemento y pisos de cemento, constante de dos (2)
dormitorios, una cocina comedor, una sala-baño, un galpón propio para
almacenamiento de frutos, techado de acerolit, sobre estructuras de
hierro…omis[s]is…inmueble ubicado en el sitio denominado Alto de San
Antonio, jurisdicción de la parroquia [A]yacucho, municipio Boc[o]n[ó],
estado Trujillo…omissis.

En razón de lo anterior, y dado que en la presente causa aún se


encuentra en la etapa cognoscitiva, corresponde el conocimiento de la
misma, por lo que de conformidad a lo dispuesto en los artículos 28 y 60
del Código de Procedimiento Civil, y muy especialmente lo establecido en
la resolución Nro. 2008-0051, dictada en fecha 29 de octubre de 2008
este Juzgado se DECLARA INCOMPETENTE para conocer del presente
procedimiento, y DECLINA LA COMPETENCIA en el Juzgado Primero de
Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del estado Trujillo,
a quien se ordena la remisión de la presente causa en la oportunidad
procesal correspondiente. Así se decide.”
En fecha 5 de junio de 2015, el Juzgado Primero de Primera Instancia Agraria de la
Circunscripción Judicial del Estado Trujillo, emitió pronunciamiento de la siguiente
forma:

“Respetando el criterio del Juez declinante, este Tribunal con competencia


agraria no comparte los fundamentos en que se basó la declinatoria por
las razones siguientes:

La acción que da inicio al proceso fue interpuesta por ante el Juzgado


Segundo de [P]rimera Instancia en lo Civil, Mercantil de la Circunscripción
Judicial del [E]stado Trujillo, el cual en fecha 09 de octubre de 1.997
declaró DESCONOCIDO el Instrumento inserto al folio 49 (copia) y 68
(original); IMPROCEDENTE La oposición efectuada por la parte
demandada; decretando el Embargo del bien y la condenatoria en costas
a la parte vencida; comisionándose a tales fines al Juzgado de los
Municipios Boconó y Juan Vicente Campo Elías de esta Circunscripción
Judicial; librándose en dicha oportunidad los respectivos oficios; fallo que
corre inserto del folio 107 al 111.

En este sentido, se observa que de conformidad con el principio de la


Perpetuatio Fori consagrado en el artículo 3 del Código de Procedimiento Civil,
conforme al cual, la jurisdicción y competencia se determina conforme a la situación de
hecho existente para el momento de la presentación de la demanda, que en el presente
caso data del año mil novecientos noventa y siete (1997), por lo que, la materia de
regulación de competencia se rige de acuerdo a lo previsto en la derogada Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, aplicable rationae temporis, en su artículo
42, numeral 21 (ahora artículo 31, numeral 4 de la vigente Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia publicada el 29 de julio de 2010 en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, Visto que en el presente caso se plantean las
declinatorias de competencia entre tribunales que pertenecen a distintos ámbitos
competenciales (uno civil y otro agrario) y no tienen un superior común, de conformidad
con las premisas antes señaladas, esta Sala Plena asume la competencia para
conocer y decidir la regulación de competencia planteada. Así se decide.

Asumida como ha sido por parte de esta Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia la
competencia para conocer y este órgano jurisdiccional estima pertinente establecer en
qué etapa procesal se encuentra la presente causa y a tal efecto se puede observar
que:

En este orden, surge la solicitud de regulación de competencia en fase de


ejecución del decreto de intimación al pago, a lo que el Juzgado Primero de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Constitucional de la Circunscripción
Judicial del Estado Trujillo, se declaró incompetente para seguir conociendo la causa y
declinó la competencia en el Juzgado con competencia agraria, el cual también declaró
su incompetencia para ejecutar el mencionado decreto.
En razón de lo anterior, este juicio entró en fase definitiva de ejecución, tal
como está establecido en el artículo 662 del Código de Procedimiento Civil, que
dispone:

“Si al cuarto día no acreditaren el deudor o el tercero haber pagado,


se procederá al embargo del inmueble, y se continuará el
procedimiento con arreglo a lo dispuesto en el Título IV, Libro
Segundo de este Código, hasta que deba sacarse a remate el
inmueble. En este estado se suspenderá el procedimiento si se
hubiere formulado la oposición a que se refiere el artículo 663.
Decidida la oposición, si ella fuere declarada sin lugar, se
procederá al remate del inmueble previa la publicación de un
cartel fijando el día y la hora para efectuarlo. El acreedor tiene
derecho a que el remate se lleve a cabo y se haga efectivo con su
precio el pago de su acreencia, sin esperar la sentencia definitiva
en la oposición, siempre que dé caución que llene los extremos del
artículo 590, para responder de lo que en definitiva se declare en
favor del deudor o del tercero. El Juez será responsable si la
caución que haya aceptado resultare después insuficiente.”
(Destacado de la Sala Plena).

Cabe destacar que la oposición, queda en cabeza del intimado, quien en su


arbitrio la interpone o no, y si no lo hace o lo hace en forma indebida, queda firme el
decreto de intimación al pago. Para la oposición, no existe un acto prefijado, sino que el
intimado dentro de los 8 días de despacho siguientes a su intimación, ejerce su
derecho de defensa, si así lo considerare, enervando los efectos de la orden de pago si
diere curso a la oposición. La falta de oposición, o la oposición indebida declarada por
el Tribunal, da firmeza a la orden de pago intimada (Vid. Sentencia número 2.473 de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 30 de noviembre del
2001).

En este mismo orden de ideas, para la doctrina venezolana, encabezada por el


Tratadista Oswaldo Parilli Araujo (De la Ejecución de Hipoteca, Editorial Paredes,
Caracas, 1.988, Págs. 82 y 83), ha venido sosteniendo que: “…en sentencia del 13 de
Noviembre de 1.985 (Gaceta Forense N° 130, Volumen III, Cuarto Trimestre, 1.985,
Pág. 1908. Y el Volumen Cuarto, Pág. 2.971, Sentencia del 18 de Diciembre de 1.985),
se ha establecido que en el juicio especial de Ejecución de Hipoteca la pretensión del
ejecutante queda jurídicamente consolidada de dos maneras: bien, por sentencia
definitivamente firme que haya declarado Sin Lugar la oposición hecha por el deudor o
por el tercero poseedor; o bien, porque dichas partes se abstengan de formular su
oposición en la oportunidad legal y se opere, en consecuencia, la preclusión de todos
los medios defensivos.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, esta Sala considera que al haberse


desestimado la oposición del ejecutado, el decreto de intimación quedó firme, y en
consecuencia es una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, de allí entonces
que se debe afirmar que la causa de autos se encuentra en fase de ejecución de
sentencia. Así se decide.

Decidido lo anterior, pasa esta Sala a resolver cuál tribunal corresponde ejecutar
el decreto de intimación al pago de fecha 9 de octubre de 1997, dictado por el Juzgado
Segundo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la Circunscripción Judicial del
Estado Trujillo, en virtud de que en el caso de autos, las incompetencias fueron
declaradas en esta etapa.

Ahora bien, con respecto a qué tribunal le corresponde la ejecución de lo


decidido en la presente causa, es preciso observar lo dispuesto en el artículo 523 del
Código de Procedimiento Civil, el cual dispone:

Artículo 523. La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto


que tenga fuerza de tal, corresponderá al Tribunal que haya
conocido de la causa en primera instancia. Si fuere un Tribunal de
arbitramento el que haya conocido en primera instancia, la
ejecución corresponderá al Tribunal natural que hubiere conocido
del asunto de no haberse efectuado el arbitramento.

De acuerdo con la disposición legal antes transcrita, la ejecución de la sentencia


o de cualquier otro acto que tenga fuerza de tal, corresponde al tribunal que haya
conocido la causa en primera instancia, lo que aplicado al caso bajo estudio, significa
que la ejecución del decreto de intimación al pago corresponde al Juzgado que admitió
y sustanció la ejecución de hipoteca, vale decir, el Juzgado con competencia Civil de la
Circunscripción Judicial del Estado Trujillo. Así se establece.

Por los razonamientos antes expuestos, esta Sala Plena del Tribunal Supremo
de Justicia, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
por autoridad de la ley, declara:

PRIMERO: INADMISIBLE la regulación de competencia planteada por el Juzgado


Primero de Primera Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo.

SEGUNDO: ORDENA remitir el expediente al Juzgado Primero de Primera Instancia en


lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Constitucional de la Circunscripción Judicial del
Estado Trujillo, para la ejecución del decreto de intimación al pago de fecha 9 de
octubre de 1997, el cual quedó firme por la sentencia del Juzgado Superior en lo Civil,
Mercantil, de Tránsito y Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo, de
fecha 27 de junio de 2005, al declarar sin lugar la oposición realizada por el ejecutado.

TERCERO: Se ordena NOTIFICAR la decisión al Juzgado Primero de Primera


Instancia Agraria de la Circunscripción Judicial del Estado Trujillo.

Publíquese y regístrese. Cúmplase lo ordenado.


Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia, en Caracas a veintiún (21) días del mes de (febrero) de
dos mil dieciocho (2018). Años 207° de la Independencia y 159° de la
Federación.

El Presidente,
Maikel José Moreno Pérez
Primera Vicepresidenta, Segundo Vicepresidente,
Indira Maira Alfonzo Izaguirre Juan José Mendoza Jover
Los Directores,
El Secretario,Julio César Arias Rodríguez,Exp. N° Aa10-L-2015-00008

También podría gustarte