Análisis de Peligros Riesgos de Desastres
Análisis de Peligros Riesgos de Desastres
Análisis de Peligros Riesgos de Desastres
A. ANÁLISIS DE PELIGROS
La zona urbana actualmente ocupada de Ayacucho está atravesada por el Río Alameda y
cuatro quebradas hacia el lado oeste de la ciudad. La zona de las quebradas y el Río está
clasificada como zona altamente peligrosa11. Sin embargo, en algunos tramos está ocupada
por viviendas. Como zona peligrosa se ha identificado el borde de la quebrada Puracuti y la
zona en pendiente del Cerro La Picota, zonas que también están en proceso de ocupación.
La parte baja donde se originó la ocupación de la ciudad es plana, y en el mapa de peligros
múltiples se identifica como zona de peligro medio 12. Con esta misma clasificación se
identifican la zona en pendiente hacia el oeste de la ciudad donde se localizan los barrios Sr.
de Quinuapata, Yuracc Yuracc, Belén, Puca Cruz, Barrios Altos, Morro de Arica y otros.
También están en esta categoría los barrios de la zona norte alrededor de la Av. Pérez de
Cuellar, la zona alrededor del Río Alameda yendo hacia Huanta, y la zona agrícola del
Ministerio de Agricultura localizada hacia el este del aeropuerto.
En la ciudad hay 12 sectores críticos clasificados como zonas de Riesgo Muy Alto a Alto, de
los cuales 3 se localizan en el distrito de San Juan Bautista: Quebrada Chaquihuaycco,
Alameda-Puente Nuevo, Laderas Huatatas. A continuación se presenta un resumen de las
zonas de riesgo identificadas, así como de las zonas que serían afectadas según el Estudio de
Prevención de Riesgos elaborado por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, el año
2004.
Sector II: Río Alameda – Huanchito
Compromete Zona ubicada sobre ambas márgenes del río Alameda antes de su paso por
la denominada Alameda Bolognesi.
En época de lluvias: inundaciones criticas por las crecidas repentinas del río Alameda que
ya en años anteriores ha logrado inundar parte del Arco La Independencia en áreas sin
drenaje natural, como es el Sector denominado Alameda. Asimismo, una quebrada
afluente al río Alameda por su margen izquierda ocasiona intensos procesos de erosión
a su paso hacía el río, en el Sector denominado Andamarca.
De acuerdo al Estudio de INDECI citado, los principales equipamientos localizados en este
sector, que se encontrarían afectados son el Paseo La Alameda Bolognesi, el Arco La
Independencia, C.E. San Ramón.
11
Amplificación sísmica muy alta, flujo repentino intenso de agua y sólidos, inundaciones repentinas frecuentes en
áreas adyacentes, erosión intensa y cárcavas profundas por acción del agua, derrumbe y agrietamiento del suelo
por acción sísmica. Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004.
12
Amplificación sísmica media, flujo repentino moderado de agua y sólidos; e inundaciones repentinas en puntos
críticos. Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004
15
1
Sector IV: Arroyo Seco
En época de lluvias: Inundaciones criticas por las crecidas repentinas del Arroyo Seco
que ya en años anteriores ha logrado inundar parte de este Sector y precisamente ha
motivado el Proyecto y Construcción de muros de encauzamiento. En la actualidad
presentan vulnerabilidad sobre todo en el Sector que comprende la confluencia de la
quebrada Pilacucho y el río Alameda.
Sector VI: Quebrada Yanaccacca
Compromete Zona ubicada sobre ambas márgenes de la quebrada Yanaccacca desde su
naciente en el cerro “La Picota” hasta su entrega al río Alameda por su margen
izquierda; por lo que a su paso cruza los sectores siguientes: Alto Perú, PPJJ. La
Libertad, Asociación 16 de Abril, Asociación María Parado de Bellido, C.E. Guamán Poma
de Ayala, Centro Este y San Sebastián. En su recorrido la quebrada ha sido encauzada
hasta el Puente ubicado sobre el Jr. Libertad y de aquí hasta el río Alameda en su mayor
parte se encuentra encauzada por los propios muros de las edificaciones que se han
asentado prácticamente sobre el cauce antiguo de la quebrada.
Compromete a la zona ubicada sobre ambas márgenes del curso antiguo de la quebrada
Escarcena desde su naciente en el cerro “La Picota” hasta su entrega al río Alameda,
cerca de la salida a Huanta, por su margen izquierda; por lo que a su paso cruza los
sectores siguientes: Asociación 1 de Junio, Wari Accopampa, Los Licenciados, Luis
Carranza, Casa del Campesino, INC Ayacucho, Módulos UNCH, Estadio Mariscal Cáceres,
Residencia Universitaria UNSCH y vía de salida a Huanta. En su recorrido la quebrada ha
sido encauzada desde Wari Accopampa para luego ser derivada mediante una
canalización artificial sobre la Av. Pérez de Cuellar hasta la quebrada Puracuti, por lo que
entre esta Av. y la Residencia Universitaria UNSCH, el cauce antiguo de la quebrada ha
sido tapado artificialmente con material de relleno sobre el cual se encuentran
construidas algunas edificaciones. Desde la Residencia hasta su entrega al río Alameda
por la zona de salida a Huanta, la quebrada no se encuentra encauzada y cruza
edificaciones construidas prácticamente sobre su cauce antiguo; sólo al final, el curso
natural ha sido encauzado mediante un conducto cubierto de escasas dimensiones por lo
que frecuentemente se presentan en este Sector inundaciones de agua por
obstrucción del conducto debido a colmatación de sedimentos.
Compromete a los Sectores ubicados sobre las laderas altas a medias del cauce profundo
de la quebrada Puracuti que comprenden el AAHH Los Artesanos, Asociaciones Las
Rosas, Sr. de los Milagros, entre las más importantes.
Muy Alto A Me B
lt dio aj
o o
Climático y Geológico-Climático: Peligros múltiples (medio-bajo) Climático y Geológico-
Peligros Múltiples: Climático:
Cursos de agua y áreas adyacentes al La zona circundante a la mina
Área de la mina de cauce del río Alameda y quebrada de Diatomita Quicapata. La mayor parte del distrito
Diatomita Quicapata y Chaquihuaycco. incluyendo las áreas
los cursos de agua y potenciales de expansión
áreas adyacentes al urbanística en Quicapata.
Peligros Múltiples:
cauce del río Alameda.
Peligros Múltiples:
Quebrada
La mayor parte del distrito
Chaquihuaycco
que incluye la áreas
potenciales de expansión
urbanística en Quicapata.
Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004.
Elaboración: ETPDUA 2008
Muy Alto A Me B
lt dio aj
o o
Peligros Múltiples: Climático y Geológico-climático: Climático, Peligros Múltiples: Climático y Geológico-
Climático, Peligros Múltiples
Los cursos de agua y Los cursos de agua y áreas adyacentes Área importante concéntrica al
áreas adyacentes al río al río Alameda, Huatatas y quebrada pico del cerro “Acuchimay” y La mayor parte del distrito
Alameda, Huatatas y Chaquihuaycco. que tiene como límite los ríos que incluye las áreas de
quebrada Alameda, expansión urbanística en el
Chaquihuaycco. Barrio Miraflores.
quebrada Chaquihuaycco y el
distrito de Carmen Alto
Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI
2004. Elaboración: ETPDUA 2008
Compromete a los Sectores ubicados sobre las laderas altas a medias del cauce profundo
del río Huatatas que comprenden a Asentamientos Humanos recientemente asentados
sobre estas zonas.
Compromete Zona sobre ambas márgenes del río Alameda en su paso como conducto
cerrado que se sucede entre el Puente Tenería y poco antes del Puente San Sebastián; al
cual se le denomina Puente Nuevo.
Cuarto Informe
Mejoramiento e Instalación de los Servicios Turísticos Públicos en el Eje Turístico Cultural Del Centro Histórico
de Ayacucho, Distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno, Provincia de
Huamanga – Región Ayacucho
En época de lluvias: la sección del conducto cerrado con el cual se ha encauzado el río
Alameda a su paso por el denominado Puente Nuevo no tiene el área hidráulica
suficiente para conducir caudales en épocas de avenidas extremas; por lo que
existe la posibilidad de desbordes e inundaciones a la entrada del conducto en el Puente
Tenería y también cerca de la entrada del Puente San Sebastián. Esto se ha agudizado
actualmente porque la sección ha sido colmatada de sedimentos hasta un 70%,
ocasionando daños en el Sector denominado Campo Ferial San Juan Bautista y hacía
aguas abajo.
Los principales equipamientos localizados en este sector, que se encontrarían afectados son
el Paseo Puente Nuevo, Campo Ferial San Juan Bautista, Terminal Terrestre.
Muy Alto A Me B
lt dio aj
o o
Climático, Geológico-Climático, Climático, Peligros Múltiples: Climático y Geológico-
Peligros Múltiples: Climático, Peligros Múltiples:
La zona de emplazamiento de
Cursos de agua antiguos, existentes y Villa San Cristóbal y La mayor parte del distrito
áreas adyacentes del río Alameda. alrededores, la zona que
comprende el valle del río
Alameda y el área de
Alta vulnerabilidad: Totorilla, Puracuti
emplazamiento de la Planta de
Tratamiento de aguas servidas
de la ciudad de Ayacucho.
Fuente: Estudio de Prevención de Riesgos. INDECI 2004
Elaboración: ETPDUA 2008
Cuarto Informe
Mejoramiento e Instalación de los Servicios Turísticos Públicos en el Eje Turístico Cultural Del Centro Histórico de Ayacucho, Distritos de Ayacucho, Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús Nazareno, Provincia de Huamanga – Región Ayacucho
157
El análisis de peligros tiene como objetivo identificar las condiciones de peligro a las cuales
puede estar expuesto el proyecto para así poder optar por medidas que mitiguen dicho
peligro, es así que para el presente proyecto se tomo en cuenta este punto. Tomando en
cuenta las visitas a campo realizadas por el equipo de trabajo en la zona de intervención se
elaboró el siguiente cuadro:
15
8
peligro existente, lo cual se presenta a continuación:
15
9
Cuadro III.1-45: Caracterización de peligros en la zona del proyecto
Frecuencia Severidad Resultad
Pelig S N
ros
(A) (B) o (C) = (A)
i o
B M A S B M A S + (B)
. .
I I
. .
Inundación
* ¿Exiten zonas con problemas de inundación? X 2 2 4
* ¿Existe sedimentación en el rio quebrada? X
Lluvias Intensas X 2 2 4
Derrumbes/Deslizamientos X
* ¿Existen procesos de erosión? X
* ¿Existe mal drenaje de suelos? X
* ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
* ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
* ¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X
Friajes/Nevadas X
Sismos X
Sequías X
Huaycos X
Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X
Otros X
De acuerdo con los resultados, el peligro identificado es de Nivel Alto por lo que se analizará
de manera conjunta en el Análisis de Vulnerabilidades que se realizará más adelante, para
poder determinar los niveles de riesgo, y en función a ello desarrollar la propuesta técnica
del PIP.
B. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Luego de haber identificado los peligros existentes, se procede a realizar el análisis de
riesgos, ello para analizar las condiciones de vulnerabilidad que pueda tener el proyecto.
Para ello se tendrá que realizar un análisis de la vulnerabilidad por exposición, fragilidad y
por resiliencia, estos datos fueron recopilados en los trabajos de campo realizados por el
equipo de trabajo y son presentados en el siguiente cuadro:
Cuadro III.1-46: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el
proyecto
Pregunt S N Comentarios
as I O
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto La ubicación del proyecto de infraestructura que se
X
evita su exposición a peligros? esta considerando, se encuentra fuera del ambito de
peligro.
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones X
de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del
proyecto a una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
Grado de Vulnerabilidad
Definición de Peligros / Vulnerabilidad
Bajo Med Alto
io
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medi Alto
Peligros o
Alto Medi Alto Alto
o
16
específicamente para atenuar las condiciones del clima en temporadas
de lluvias.
16