Guia de FV para Elaboración Del Pmr-Nom220ssa12012
Guia de FV para Elaboración Del Pmr-Nom220ssa12012
Guia de FV para Elaboración Del Pmr-Nom220ssa12012
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
1
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
ÍNDICE
Pág.
1.- Introducción 3
2.- Justificación 3
3.- Objetivos 4
4.- Definiciones 4
8
5.- Clasificación de sospechas de reacciones adversas y ESAVI
6.- Elaboración del plan de manejo de riesgos 9
7.1 Portada 10
9.- Anexos 20
10.- Bibliografía 25
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
2
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
1. Introducción
Actualmente la farmacovigilancia es una actividad ampliamente utilizada en todo el mundo que tiene como
objetivo la detección de reacciones adversas que se presentan con el uso de los medicamentos, lo que permite
tomar acciones por parte de las agencias regulatorias a fin de disminuir el daño a la población, mediante la
implementación de acciones que permiten prevenir un riesgo, disminuir la frecuencia de aparición o su gravedad.
Sin embargo, en países como el nuestro, donde no existe la cultura de la notificación tanto por los consumidores
como por los profesionales de la salud, la elaboración de planes de manejo de riesgos puede contribuir a obtener
información sobre las reacciones adversas que suceden en nuestra población con el uso de los medicamentos,
lo que permite mantener el balance beneficio/riesgo favorable durante la comercialización del medicamento.
Por otro lado, teniendo en cuenta que un medicamento es autorizado en base al balance beneficio/riesgo
mostrado en los estudios clínicos realizados en un grupo pequeño de pacientes, seleccionados, aleatorizados,
controlados y con un periodo corto de exposición, los riesgos identificados asociados al uso de este
medicamento pueden cambiar, debido a que el número de pacientes expuestos es mayor y las características de
la población expuesta son diferentes durante la comercialización del medicamento. La implementación de planes
de manejo de riesgos (PMR) ayuda a detectar, caracterizar y prevenir los riesgos identificados anteriormente, así
como riesgos que únicamente podrían ser identificados después de la comercialización, mediante la planeación
de actividades que tengan como principal objetivo la minimización de estos riesgos. De tal forma que esto
permite obtener la información necesaria para realizar la evaluación del balance beneficio/riesgo y corroborar
que este es favorable durante la comercialización del medicamento.
2. Justificación
La elaboración del plan de manejo de riesgos busca determinar los riesgos que se pueden presentar durante la
fase de post comercialización en una población no controlada y con ello planear actividades de farmacovigilancia
para ayudar a caracterizar el perfil de seguridad del medicamento y minimizar los riesgos identificados en esta
fase del ciclo de vida del medicamento. Actualmente, para los titulares del registro la elaboración de un plan de
manejo de riesgos representa un reto debido a varios factores como las características de los medicamentos o
la implementación de las herramientas adecuadas para realizar un plan de farmacovigilancia y un plan de
minimización de riesgos apropiados. Por ello se realizó una guía que ayude a la elaboración del plan de manejo
de riesgos y con ello trazar lineamientos mínimos para dar cumplimiento a la normatividad vigente. En esta guía
se plantean ejemplos hipotéticos con la finalidad de mejorar el entendimiento de la aplicación de dichas
herramientas, cabe destacar que las situaciones reales pueden ser distintas a los ejemplos citados.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
3
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
3. Objetivos
La presente guía tiene como finalidad plantear los requisitos mínimos para la elaboración del plan de manejo de
riesgos, describiendo las partes que lo integran, el contenido de cada parte y las actividades que se pueden
desarrollar para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de salud, Reglamento de Insumos para la
Salud y la NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la Farmacovigilancia, en
lo referente a PMR.
4. Definiciones
Estudios clínicos Fase IV, a los estudios que se realizan después de que se concede al medicamento registro y
autorización de nueva información sobre la seguridad de medicamento durante su empleo generalizado y
prolongado. Estos estudios se clasifican como: de intervención y de no intervención.
Estudios clínicos fase IV (de intervención), cuando además de nueva información sobre la seguridad del
medicamento, se busquen nuevas indicaciones, rutas de administración, tratamientos, combinaciones
terapéuticas, y/o dosis.
Estudios de fase IV (de no intervención), a los estudios observacionales, realizados durante el uso regular del
medicamento, para determinar la asociación entre efectos y factores causales y/o vigilar su perfil de seguridad,
de acuerdo con las condiciones de autorización del mismo.
Estudios de post comercialización temprana, a aquellos que, a solicitud de la autoridad, se realizan en los
primeros 2 o 3 años de comercialización de todas las moléculas nuevas, para seguimiento del perfil de la
seguridad e incluyen aquellas actividades encaminadas a identificar y caracterizar los riesgos de los
medicamentos a través de una vigilancia activa.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
4
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Estudio de casos y controles. Estudio en el que personas con determinada enfermedad o síntoma (casos) son
comparadas con otras que no presentan la enfermedad o síntoma en estudio (controles). En un estudio de casos
y controles se examina una sola enfermedad, pero varios factores de riesgo o exposiciones. Este diseño es
especialmente útil cuando se quieren estudiar reacciones adversas poco frecuentes o que requieren períodos
largos de exposición o inducción para producirse, estos estudios es que permiten analizar la asociación de la
enfermedad con diversos factores simultáneamente.
Estudio de cohorte. En un estudio de cohorte se examina un solo medicamento o grupo de fármacos, pero
varias enfermedades.
Los estudios de cohorte son de carácter observacional y analítico; permiten determinar tasas de incidencia de
reacciones adversas provocadas por el medicamento. Se pueden distinguir dos tipos de estudios de cohorte:
cerrados y abiertos. En los primeros no se permite que los pacientes modifiquen su exposición, y el tiempo de
seguimiento es fijo. Se utilizan poblaciones estáticas. Su medida de frecuencia es la incidencia acumulada
(número de casos nuevos dividido por la población de partida que genera los casos). En cambio, los estudios de
cohorte abiertos utilizan poblaciones dinámicas (las que naturalmente existen), en las que los sujetos pueden
modificar su exposición (un mismo sujeto puede contribuir a los períodos de exposición y a los de no exposición)
y el tiempo de seguimiento es variable.
Estudio descriptivo. Estudio diseñado únicamente con el fin de describir la distribución de ciertas variables,
pero que no examina las asociaciones entre ellas. Generalmente es de diseño transversal.
Estudio transversal. Estrategia epidemiológica en la que se registran observaciones sobre numerosos factores
en el mismo momento y luego se comparan entre sí. La presencia o ausencia de una enfermedad y de otras
variables se determina en cada sujeto. El análisis de los resultados se puede hacer en dos sentidos: por
comparación de todas las variables en los individuos que padecen la enfermedad de interés, comparados con los
que no la padecen, o bien por comparación de la prevalencia de la enfermedad en diferentes subgrupos de
población, definidos según la presencia o ausencia de ciertas variables. En un estudio transversal no se puede
determinar la secuencia temporal de los hechos, de modo que no se puede saber si apareció antes la
enfermedad de interés o cada una de las variables consideradas
Estudios de cohorte para el monitoreo de eventos. Son estudios de farmacovigilancia intensiva orientados a
obtener información sistemática, de calidad y completa, de sospechas de reacciones adversas a medicamentos,
caracterizada por su elevada sensibilidad y fiabilidad, especialmente cuando se necesita determinar la frecuencia
de las reacciones adversas e identificar factores predisponentes y patrones de uso de medicamentos, entre
otros. El término incluye los estudios observacionales de cohorte, o prospectivos, del uso de medicamentos en
pacientes que son la población diana para ese medicamento. En este caso se registran todos los eventos
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
5
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
adversos y no solamente los sospechosos de reacciones adversas, razón por la cual estos estudios resultan
particularmente efectivos para identificar reacciones adversas inesperadas previamente no reconocidas.
Estos estudios presentan muchas ventajas, ya que permiten producir índices, así como una descripción
completa del perfil de las reacciones adversas a los medicamentos de interés, y su caracterización en términos
de edad, sexo, duración, y otros factores de riesgo. Permiten la obtención de registros de embarazos y de todas
las defunciones, y producen rápidos resultados clínicos en una población definida.
Farmacovigilancia, a la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos
de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de
identificar información nueva acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.(OMS
2000)
Farmacovigilancia activa, a las actividades adicionales a las de rutina, que se realizan con la finalidad de
identificar riesgos de manera oportuna.
Molécula nueva, a la sustancia de origen natural o sintético que es el principio activo de un medicamento, no
utilizada previamente en el país, cuya eficacia, seguridad y fines terapéuticos no hayan sido completamente
documentados en la literatura científica;
Molécula nueva (para efectos del Comité de Moléculas Nuevas), a aquellas que se encuentren dentro de las
siguientes categorías:
a. Aquel fármaco o medicamento que no tenga registro a nivel mundial y que se pretende registrar en
México (nueva entidad molecular).
b. Aquel fármaco o medicamento que aun existiendo en otros países, con experiencia clínica limitada o
información controvertida, no tenga registro en México y pretenda registrarse en nuestro país.
c. Aquel medicamento que pretenda hacer una combinación que no exista en el mercado nacional de dos
o más fármacos.
d. Aquel fármaco o medicamento existente en el mercado que pretenda comercializarse con otra
indicación terapéutica.
Notificación espontánea, al método empleado en farmacovigilancia consistente en el reporte que hacen los
profesionales de la salud, pacientes o sus familiares, en lo concerniente a las sospechas de reacciones adversas
de los medicamentos.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
6
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Plan de manejo de riesgos, al documento que describe las actividades e intervenciones designadas para
detectar, caracterizar y prevenir los potenciales riesgos previamente identificados, relacionados con los
medicamentos, incluyendo la medición de la efectividad de dichas intervenciones. Se llevan a cabo en las fases
preclínica, clínica y de comercialización. Deberán tener objetivos prácticos, específicos y medibles para poder
alcanzar la meta y esto dependerá del tipo, frecuencia y severidad del riesgo. Consta de tres partes: 1)
especificación sobre la seguridad del producto, 2) plan de Farmacovigilancia, 3) plan de minimización de riesgos
(acciones propuestas para minimizar los problemas relacionados a la seguridad).
Plan de minimización de riesgo a la intervención de salud pública llevada a cabo para prevenir o reducir la
probabilidad de la ocurrencia de una reacción adversa asociada con la exposición al medicamento o para reducir
su gravedad.
Reporte de seguridad en estudio clínico, al informe detallado de frecuencia e incidencias presentadas durante
el desarrollo del estudio clínico o de farmacovigilancia que se lleve a cabo en un centro de investigación en el
país. Los reportes de seguridad pueden ser de dos tipos: reporte de seguridad de seguimiento y reporte de
seguridad final.
Riesgo. Es la probabilidad de ocasionar un daño, que normalmente se expresa como un porcentaje o una razón
(la probabilidad de un suceso).
Riesgo identificado Una ocurrencia no deseada para el cual hay una evidencia adecuada para asociarla a un
medicamento.
Riesgo potencial: Una ocurrencia no deseada para la cual hay bases para sospechar que existe una asociación
con el medicamento de interés pero esta asociación no ha sido confirmada.
Sospecha de reacción adversa: a cualquier manifestación clínica no deseada que dé indicio o apariencia de
tener una relación causal con uno o más medicamentos.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
7
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Las sospechas de reacción adversa se clasifican de acuerdo con la severidad (intensidad) de la manifestación
clínica en:
Leves. Se presentan con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesitan tratamiento, ni prolongan la
hospitalización y no necesariamente requiere de la suspensión del medicamento.
Moderadas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares), sin
amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico y no necesariamente
requiere la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospecha de reacción adversa.
Severas. Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas laborales o escolares). Requiere
de tratamiento farmacológico y la suspensión del medicamento causante del evento, reacción o sospecha
de reacción.
Con base en el desenlace, los ESAVI y las sospechas de reacción adversa se clasifican de acuerdo con la
gravedad de la manifestación clínica en:
Graves (serias). Cualquier manifestación clínicamente importante que se presenta con la administración de
cualquier dosis de un medicamento y que:
No Graves. A los eventos, sospechas y reacciones adversas que no cumplan los criterios de gravedad
especificado
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
8
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
6.1.- Se registren como moléculas nuevas en el país (ver en definiciones el término Molécula nueva).
Este numeral no es limitativo al CNFV, por lo tanto podrá aplicarse cuando se presente la siguiente situación:
6.2.1.- El titular del registro sanitario a través de una revisión de su información detecta una posible
asociación de riesgo con su medicamento o pretende hacer el seguimiento de su medicamento
a fin de asegurar la relación beneficio / riesgo favorable.
La petición por parte de la Autoridad Sanitaria de solicitar la elaboración de un PMR al titular del registro podrá ser
motivada por el siguiente supuesto:
En cumplimiento al artículo 81-bis y 177 del reglamento de insumos para la salud, todos los productos
biotecnológicos deberán realizar un PMR, el cual deberá incluir un estudio de Farmacovigilancia intensiva. Al igual
que medicamentos biocomparables y huérfanos*
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
9
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
7.1.- PORTADA
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
10
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Estos riesgos son aquellos que resultan de la información revisada en la sección anterior (Breve descripción del
producto) se debe incluir información de las pruebas de laboratorio anormales que se observen y que puedan ser
causadas por el medicamento de estudio.
Riesgo identificado: Una ocurrencia no deseada para el cual hay una evidencia adecuada para asociarla a un
medicamento.
Ejemplos:
Riesgo potencial: Una ocurrencia no deseada para la cual hay bases para sospechar que existe una asociación
con el medicamento de interés pero esta asociación no ha sido confirmada.
Ejemplos:
• Efectos toxicológicos vistos en estudios preclínicos los cuales no han sido observados o
resueltos en los estudios clínicos.
• Una señal que surge del sistema de notificaciones espontáneos de reacciones adversas.
NOTA.-La información de seguridad de los riesgos identificados y potenciales será la base del plan de
Farmacovigilancia y del plan de minimización de riesgos, por ello se debe construir una tabla que permita no omitir y
conocer cada uno de los riesgos que podrían llegarse a presentar con el uso de este medicamento. (Ver anexo 1)
Se debe poner énfasis en las poblaciones y actividades no estudiadas o que han sido poco estudiadas durante la
realización de los ensayos clínicos como son las siguientes:
Población pediátrica.
Adultos mayores.
Mujeres embarazadas.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
11
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Mujeres en lactancia.
Pacientes con enfermedades que puedan predisponer el desarrollo de reacciones adversas como
lo es la insuficiencia hepática, renal, cardiovascular, etc.
Sobredosis.
Mal uso o uso con propósitos ilegales,
Errores de medicación potenciales (Dosis equivocada, vía de administración equivocada, etc.).
Efectos adversos de clase farmacológica.
Uso en indicación no autorizada
El plan de farmacovigilancia integra las actividades que el titular de registro sanitario realizará con la finalidad de
garantizar que los riesgos previamente identificados en la sección de especificaciones de seguridad realmente
puedan ser detectados y cuantificados durante el desarrollo del estudio, así como obtener más información
(identificación, cuantificación y caracterización) sobre los riesgos que el medicamento pudiera ocasionar. Los
objetivos de los planes de farmacovigilancia son:
El Plan de farmacovigilancia deberá contener las siguientes actividades de farmacovigilancia de rutina que están
establecidas en la NOM-220-SSA1-2012 de forma obligatoria. Para cada problema de seguridad se deben planear
actividades específicas de farmacovigilancia.
Notificación Espontánea.
Reportes Periódicos de Seguridad.
Informes de Seguridad en México.
Reporte de estudios clínicos fase I a IV de intervención que se estén llevando a cabo
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
12
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Si tras la evaluación existen riesgos potenciales y/o identificados que no afecten gravemente la vida del
paciente o no se vea afectado el balance beneficio / riesgo del medicamento, deberán incluir dentro de su
plan de manejo de riesgos un estudio de postcomercialización temprana.
Si tras la evaluación existen riesgos potenciales y/o identificados que pudieran afectar gravemente la vida
del paciente o se ve afectado el balance beneficio / riesgo del medicamento, estarán obligados a incluir
dentro de su plan de manejo de riesgos un estudio de farmacovigilancia intensiva.
Para llevar a cabo estas actividades adicionales pueden considerarse la utilización de las siguientes
metodologías:
Sitios centinelas.
Monitoreo de consumo de medicamentos.
Registro.
Estudios de casos y controles.
Estudios de cohorte.
Sitios centinela.-La vigilancia activa puede ser realizada por la revisión de registros médicos, entrevistas al
paciente y/o a médicos, en una muestra de sitios centinela, para asegurar que la información sea completa y
adecuada sobre el reporte de sospechas de reacción adversa derivados de estos sitios. Los sitios seleccionados
pueden proporcionar información, como datos específicos de subgrupos de pacientes, que probablemente no
estarían disponibles en un sistema de notificación espontaneo. Además, la información sobre el uso de un
medicamento, tal como el abuso, puede ser identificada en un sitio centinela. Las principales debilidades de un
sitio centinela son problemas de sesgo de selección, un número pequeño de pacientes y el aumento de costos.
La vigilancia activa con sitios centinela es más eficiente para aquellos medicamentos usados usualmente en
instituciones, como hospitales, asilos, centro de hemodiálisis, etc. Las condiciones de las instalaciones pueden
tener una frecuencia alta del uso de ciertos medicamentos y pueden proveer una infraestructura dedicada al
reporte. El monitoreo de sitios centinelas puede ser útil en la identificación de riesgos entre pacientes que toman
medicamentos huérfanos. Además, la detección automática de valores anormales de laboratorio en ciertas
condiciones clínicas puede proporcionar un sistema eficaz de vigilancia activa.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
13
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Registros.-Un registro es una lista de pacientes prescritos con las mismas características. Estas características
pueden ser una sospecha de reacción adversa (registro de sospechas de reacción adversa) o exposición
especifica (registro de medicamento). Ambos tipos de registros, los cuales solo difieren por el tipo de datos
recopilados del paciente, se puede recolectar gran cantidad de información, mediante el empleo de cuestionarios
estandarizados y aplicarlos de forma prospectiva. Registros de sospechas de reacción adversa, como un registro
para las hipoglucemias o reacciones cutáneas severas, pueden ayudar a recolectar datos sobre la exposición del
medicamento y otros factores asociados con la sospechas de reacción adversa. Los registros de una sospechas
de reacción adversa, puede ser usado como base para llevar a cabo un estudio de casos control al comparar la
exposición del medicamento en casos identificados de un paciente y frente a otros pacientes seleccionados que
no presenten la sospechas de reacción adversa, denominados controles, en algunos casos pueden ser
seleccionados de otra lista de registros. En el caso de registros de exposición (medicamento) estos van dirigidos
a determinada población que ha sido expuesta a un determinado medicamento de interés (ejemplo, registro de
pacientes de artritis reumatoide que han sido expuestos a una terapia biológica) y poder determinar si un
medicamento tiene un impacto especial sobre este grupo de pacientes. Algunos otros registros de exposición (al
medicamento) en los casos de poblaciones específicas, como mujeres embarazadas. Los pacientes pueden ser
seguidos con el tiempo e incluirlos en un estudio de cohorte para recolectar datos sobre eventos adversos
usando cuestionarios estandarizados. Un estudio de cohorte individual puede medir incidencias, pero, sin un
grupo de comparación, no puede dar una prueba de asociación. Sin embargo, estos pueden ser útiles para
amplificar la señal, particularmente para resultados poco frecuentes. Este tipo de registro puede ser muy valioso
cuando se examina la seguridad de un medicamento huérfano indicado para una condición específica.
Estudios casos y controles.-En estudios de casos y controles, se identifican las sospechas de reacción
adversa y los controles, o pacientes sin sospechas de reacción adversa, estos son seleccionados desde una
población que dio origen al caso. Los controles deben ser seleccionados de tal manera que la prevalencia de la
exposición entre los controles represente la prevalencia de la exposición en la población de origen. El nivel de
exposición de dos grupos se compara usando la razón de Odds, y la estimación de la incidencia de que se
presente una sospechas de reacción adversa de dos grupos se compara usando el riesgo relativo.
Los pacientes puede ser identificados desde una base de datos existente o usando información recolectada,
específicamente para el propósito del estudio de interés. Si la información de seguridad es buscada para
poblaciones especiales, los casos y controles pueden ser estratificados de acuerdo a la población de interés
(adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, etc.). Para sospechas de reacción adversa raras, existen bases
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
14
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
de datos extensas de poblaciones base, que son muy útiles y son un medio eficiente que proporciona la
exposición del medicamento necesario y los datos de resultados médicos en un periodo relativamente corto. Los
estudios de casos y controles son particularmente útiles cuando el objetivo es investigar si existe una asociación
entre un medicamento (o medicamentos) y una sospecha de reacción adversa específica, así como identificar
los factores de riesgo de las sospechas de reacción adversa. El factor de riesgo puede incluir condiciones como
disfunción renal y hepática, que podría modificar la relación entre la exposición del medicamento y la sospecha
de reacción adversa. En condiciones específicas, un estudio de casos y controles puede proporcionar la tasa de
incidencia absoluta del evento. Si se capturan todos los casos de interés (o una fracción bien definida de los
casos) en la zona de recolección y si es conocida la fracción de los controles a partir de la población origen,
entonces puede ser calculada una razón de la incidencia.
Estudios de cohorte.- En un estudio de cohorte, se sigue una población en situación de riesgo de presentar una
sospecha de reacción adversa en el tiempo de aparición de ésta. La información sobre la condición de la
exposición es conocida por todo el periodo de seguimiento para cada paciente. Un paciente puede ser expuesto
al medicamento durante el tiempo de seguimiento, pero no en otro punto. Dado que se conoce la población
expuesta durante el seguimiento de la cohorte, se puede calcular la tasa de incidencia. En varios estudios de
cohorte de exposición a medicamentos, las cohortes de comparación de interés se seleccionan de bases de uso
de medicamentos y son seguidas en el tiempo. Los estudios de cohorte son útiles cuando hay necesidad de
conocer las tasas de incidencia de las sospechas de reacciones adversas además de conocer el riesgo relativo
de éstas. En un estudio de cohorte se pueden investigar múltiples sospechas de reacciones adversas utilizando
la misma fuente de datos. Sin embargo, una desventaja de estos estudios es que es difícil reclutar el número de
pacientes necesarios expuestos al medicamento de interés (como en un medicamento huérfano) para detectar
sospechas de reacciones adversas muy raras. Al igual que en los estudios de casos y controles, la identificación
de pacientes para las cohortes, puede venir de grandes bases de datos automatizadas o de información
específica recolectada para el estudio de interés. Además, los estudios de cohorte pueden ser utilizados para
analizar problemas de seguridad en poblaciones especiales (adultos mayores, niños, pacientes con condiciones
de co-morbilidad, mujeres embarazadas, etc.) mediante un muestro adicional de estos pacientes o por la
estratificación de la cohorte si existe número suficiente de pacientes.
Las siguientes actividades podrán estar incluidas en su plan de farmacovigilancia tomando en cuenta las
características del medicamento, siempre y cuando se encuentren descritas detalladamente en la metodología a
realizar, para dar cumplimiento con el objetivo del estudio.
Incluir material dentro del medicamento que de orientación en un lenguaje adecuado al consumidor de
cómo y a quien reportar cualquier sospecha de reacción adversa.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
15
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Elaboración de material como: trípticos, carteles, etc., que den difusión del programa permanente de
farmacovigilancia y su importancia.
El tema más importante dentro de esta sección es garantizar que la actividad desarrollada permita la adecuada
identificación y cuantificación del riesgo previamente detectado.
Por lo tanto la actividad a desarrollar dependerá del tipo de riesgo que se pretende identificar. (Ver anexo 2)
El plan de minimización de riesgos detalla claramente cuáles son las actividades que se desarrollaran para reducir
los riesgos previamente identificados y asociados a un problema en particular de seguridad, esto mediante los
siguientes supuestos:
Cuando el riesgo pudiera ser minimizado, durante cualquier etapa de la comercialización del
producto, los cambios pueden ser:
Cambios de dosis.
Inclusión de contraindicaciones o precauciones.
Inclusión de nuevas reacciones adversas.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
16
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Si se tiene medicamentos con diferentes concentraciones, se deberá diferenciar claramente, con el fin de evitar
confusiones en el consumidor.
El material educativo permite reforzar y ampliar el conocimiento de las características del producto en el profesional
de la salud y/o pacientes. Resulta de gran utilidad en aquellas áreas donde es poco probable que los prescriptores
conozcan toda la información del producto y es evidente que adicional a la Información para Prescribir surge la
necesidad de enfatizar algunos aspectos de los cuales podrían desprenderse problemas de seguridad que
requieran ser minimizados (Ver anexo 3).
Este material puede constar de folletos, trípticos, carteles, ayudas visuales, programas de capacitación etc. dirigidos
al paciente o al profesional de la salud. Dicho material no deberá contener información publicitaria del medicamento.
(Ver anexo 4).
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
17
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
8.1.- El PMR deberá ser sometido al CIS en escrito libre indicando en el tipo de trámite Evidencia y Manejo de
Riesgos. No emplear otro tipo de título como podría ser: estudios fase IV, estudios de
postcomercialización, estudios de farmacovigilancia intensiva, estudios observacionales etc.
8.2.-El PMR deberá cumplir con la estructura completa (especificaciones de seguridad, plan de
Farmacovigilancia y plan de minimización de riesgos.
8.3.- El plan de farmacovigilancia que esté integrado dentro de un plan de manejo de riesgos deberá contar con
actividades de rutina y actividades adicionales.
8.4.- El plan de manejo de riesgos provenientes de casa matriz podrán ser aceptados siempre y cuando cubran
los objetivos del plan de Farmacovigilancia.
8.5.- El objetivo del plan de farmacovigilancia deberá ser enfocado a la seguridad del medicamento, por lo que
incluir en el objetivo del protocolo términos como “cumplir con lo que establece la norma, cumplir con un
requisito, etc.” no serán considerados como correctos.
8.7.- El estudio deberá dar inicio cuando empiece la inclusión del primer paciente.
8.8.- Para el caso de moléculas nuevas, el plan de manejo de riesgos deberá estar contenido dentro del
expediente que se entrega a los expertos del comité, por lo tanto este trámite no recibirá acuse de recibido
por parte del CNFV.
8.9.- Toda consulta técnica referente a la revisión del plan de manejo de riesgos deberá requerir la presencia
del responsable de farmacovigilancia de la empresa titular del registro sanitario.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
18
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
8.10.- Cuando no se obtengan los resultados esperados, el CNFV solicitará que se hagan las modificaciones
necesarias en la metodología para lograr los objetivos planteados, Si esto sucede, se considerará volver
a comenzar con el tiempo establecido inicialmente.
8.12.- Los materiales de difusión solo deben ser utilizados para los fines que se establece en las actividades
adicionales y por ningún motivo deben ser utilizados como material de promoción comercial.
8.13.- Los estudios incluidos en el Plan de Farmacovigilancia, deberán cubrir un periodo de 2 a 3 años
dependiendo de las características de la molécula.
8.15.- En lo que respecta a los Reportes Semestrales del Estudio Fase IV de no intervención incluido en el Plan
de Manejo de Riesgos deberán ser enviados al CNFV, posteriores a su punto de corte de información
PCI, en un periodo máximo de 70 días naturales.
8.16.- El Reporte Final del Estudio Fase IV de no intervención incluido en el Plan de Manejo de Riesgos deberá
ser enviado al CNFV, posterior a su punto de corte de información PCI, en un periodo máximo de 90 días
naturales.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
19
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
9.- Anexos
Anexo 1: Tabla de los riesgos identificados y potenciales, la cual será la base del plan de Farmacovigilancia
y del plan de minimización de riesgos.
GASTROINTESTINAL
R Riesgo Tipo de riesgo Breve descripción
Nausea y vomito Riesgo identificado Durante la realización de los estudios clínicos la náusea y
vomito se presentaron en el 10% de la población estudiada
Ulcera gástrica Riesgo identificado Durante la realización de los estudios xxxxxxx y xxxxx se
encontraron un total de 6 pacientes que desarrollaron como
reacción adversa ulcera gástrica
HEPÁTICO
CARDIOVASCULAR
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
20
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Anexo 2: Actividad a desarrollar para identificación y cuantificación del riesgo previamente detectado, está
dependerá del tipo de riesgo.
Ejemplo 1: No se aceptara para un posible riesgo hepático el seguimiento al paciente a través de llamadas
telefónicas ya que difícilmente el paciente podrá reconocer que se está presentando este
padecimiento, lo correcto para esta situación es contar con datos de laboratorios enfocados a detectar
el incremento de enzimas hepáticas.
Ejemplo 2: Si se sabe que la incidencia de la RAM como el vómito y las náuseas se presentaron en un 10% de la
población que participo en los estudio con una intensidad leve, pero dicho estudio no incluyo población
mexicana, sería conveniente observar mediante un estudio de farmacovigilancia de
postcomercialización temprana cual es la ocurrencia y gravedad real de esta RAM en población
mexicana, considerando las diferencias propias de nuestra población (metabolismo, alimentación,
costumbres etc.) por lo cual un seguimiento al paciente a través de llamada podría adecuado.
Se recomienda realizar una actividad para cada riesgo con la finalidad de garantizar que la actividad es la correcta
para esa situación, sin embargo las actividades podrán ser las mismas para diferentes riesgos.
Ejemplo:
Farmacovigilancia PCT
Nausea y vomito
Estudio observacional para vigilar la frecuencia de estas RAM´s
Farmacovigilancia PCT
Urticaria
Estudio observacional para vigilar la frecuencia de esta RAM
Farmacovigilancia Intensiva
Incremento de
Realizar estudios clínicos de enzimas hepáticas antes y durante la administración del
enzimas Hepáticas
medicamento
Farmacovigilancia Intensiva
Infarto al miocardio ********************************************************************************
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
21
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Ejemplo:
Podemos citar un medicamento para uso oral cuya presentación es una ampolleta la cual tiene que ser vertida en
un líquido y posteriormente ingerirse.
Si para la población no está claro el modo de administración y se han presentado casos donde la población en vez
de administrarlo vía oral este lo esté haciendo vía intramuscular, es recomendable emitir información más clara que
permita al consumidor entender cuál es la vía a adecuada de la siguiente manera:
Este medicamento no debe ser inyectado, favor de romper la ampolleta y verterla en un líquido (especificar agua,
jugo, etc.) posteriormente beber.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
22
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
Ejemplo:
Para cada problema de seguridad se deberá presentar un resumen de las actividades de minimización de riesgo
planificadas, las cuales podrán ser de rutina o adicionales
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
23
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
NOTA IMPORTANTE
No es posible establecer una guía precisa que pueda ejemplificar todas las posibles
situaciones, debido a que cada caso es totalmente diferente en cuanto al riesgo y
propiedades del medicamento se les recuerda que los ejemplos utilizados en esta guía
son únicamente de carácter ilustrativo por lo que no son limitativos.
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
24
“Guía de Farmacovigilancia para la elaboración del Plan de Manejo de Riesgos.”
10. - Bibliografía
Oklahoma No. 14, Colonia Nápoles, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03810
Tel. 5080-5200 Ext. 0000, 01 800 033 50 50, www.cofepris.gob.mx
25