Actividad 8 - Diario de Campo Maloka Uitoto PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

DIARIO DE CAMPO

DE PROCESOS COMUNITARIOS

COMUNIDAD INDIGENA UITOTO JURAMA


Unidad 8 Procesos Comunitarios

Actividad: Diario de Campo

Presentado por:

Andry Yurany Hernández Quintero ID 610091

Leidy Yurena Oviedo Hurtado ID 599061

Lizbeth Daniela Suárez Vásquez ID 614658

Yulieth Andrea Joven Zambrano ID 611599

Docente:

Ada Rubby Andrade

NRC 15570

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Facultad: Ciencias Sociales y Humanas

Programa: Psicología

Asignatura: Psicología social comunitaria

CAT Florencia Caquetá Marzo 28 de 2020


Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................................. 2
Ojetivos General ....................................................................................................................................... 3
Objetivos especificos ............................................................................................................................. 3
Justificación ............................................................................................................................................... 4
Perdida de identidad cultural en la comunidad Indígena Uitoto Jurama ............................................ 5
Analisis de la problematica ...................................................................................................................... 5
Cultura e identidad Uitoto ................................................................................................................... 5
Maloka indígena ................................................................................................................................ 5
El mambeadero ................................................................................................................................. 5
El Maguaré ........................................................................................................................................ 6
La yuca dulce..................................................................................................................................... 6
Etnia desplazada ................................................................................................................................... 6
Comunidad indígena Jurama: de Puerto solano al municipio de Florencia ................................. 7
Consecuencia del desplazamiento .................................................................................................... 7
Problemas socioeconomicos.................................................................................................................. 8
Problemas psicosociales ........................................................................................................................ 9
Modelo escogido .................................................................................................................................... 11
Plan de intervención ........................................................................................................................ 13
Diario de Campo ...................................................................................................................................... 17
Conclusión ................................................................................................................................................23
Referencias .............................................................................................................................................. 24
Anexos...................................................................................................................................................... 25
Anexo 1. Link del video: ..................................................................................................................... 25
Anexo 2. Álbum fotográfico ............................................................................................................... 25
Anexo 3. Entrevista ............................................................................................................................. 28
Anexo 4. Consentimiento informado ................................................................................................. 34
2

Introducción

La población indigena que habita el territorio Colombiano se compone de 102 pueblos


indigenas, 34 en riesgo de extinción. Constituyen el 3,4% de la población total del pais. Por otro parte
se conoce que es el grupo poblacional en Colombia mas desfavorecido, pues presenta los niveles mas
bajos de escolaridad, economia, vivienda, empleo y acceso a los servicios basicos de salud; pero
ademas estas comunidades son propensas a sufrir de racismo, discriminación, rechazo continuo,
hostilidad por parte del resto de la población (Gomez, 2015),y estas actitudes a su vez propician un
conjunto de desventajas que pueden llegar a ocasionar en esta comunidades un conjunto de
problematicas sociales y psicologicas.

En el presente actividad trabajaremos como tal con la comunidad indígena Uitoto, que se
encuentra en los departamentos del Caquetá, Putumayo y Amanzonas; pero concretamente se
selecciono a la comunidad indígena Uitoto - Jurama que reside actualmente en el municipio de
florencia Caquetá, conformada por 18 familias (70 miembros en total), cuyo lugar concentración es la
Maloca Uitoto ubicada en la reserva ecoturistica el Mantantial a unos 5 kilometros por la parte
nororiental del centro de este municipio.

Este trabajo intenta mostrar a traves de una serie de herramientas como lo son la entrevista y el
diario de campo, una problemática que se presente dentro de esta comunidad y que de alguna manera
impide el desarrollo comunitario de la misma; de igual manera a traves de la interación con la
comunidad y del conocimiento de sus problematicas se propondra un posible plan de intervención que
sirva de ayuda a esta población.
3

Ojetivos General

Generar un aprendizaje que nos permita conocer las problematicas de la comunidad


Indígena Uitoto - Jurama Ubicada en la reserva ecoturistica el Manantial, del Municipio de
Florencia Caquetá.

Objetivos especificos

o Lograr un acercamiento positivo con la comunidad indígena Uitoto – Jurama para


obtener la confianza y su participación en la actividad propuesta.
o Generar espacios de interaccion y participación para conocer el funcionamiento,
cultura, creencias, tradiciones que tiene la comunidad.
o Entender la problematicas que presenta la comunidad Indigena Uitoto – Jurama.
o Proponer un plan de intervención de acuerdo a las problematicas encontradas.
4

Justificación

Esta actividad se realiza como un ejercicio de analisis academico para conocer sobre la
comunidad indígena Uitoto – Jurama ubicada en la reserva ecoturista y cultural el manatial de
Florencia Caquetá. La actividad consistio en generar espacios de interacción y participación
mutua, para tener un acercamiento y familiarización con su cultura.

A traves del acercamiento con la comunidad se hace una identificación por medio de
la entrevista, observación y del registro de evidencias audiovisuales, las problematicas que se
presentan dentro de la misma y de igual manera los elementos que la constituyen, su dinamica
y funcionamiento. Todo esto con el objetivo de delimitar la necesidades que intervienen en el
desarrollo y sostenibilidad de la comunidad y a traves de estas plantear estrategias de
intervención, que les permitan disminuir o superar sus dificultades.

Esta actividad nos permite a nosotras como estudiantes profundizar sobre los campos
de acción de la psicologia social comunitaria, asi mismo no permite desarrollar todos los
conocimientos teóricos que se aprenden en el aula de clase.

Ademas nos permite como futuras psicologas medir nuestras habilidades para
desempeñarnos en los diferentes contextos.
5

Perdida de identidad cultural en la comunidad Indígena Uitoto Jurama


Analisis de la problematica

Cultura e identidad Uitoto

La comunidad Uitoto es una etnia que cuenta con gran riqueza cultural, en el
acercamiento que nos fue posible tener con la comunidad Jurama pudimos identificar lo que
ellos son y que aun conservan.

A continuación se expondra brevemente una muestra de los elementos propios que


representan a esta comunidad.

Maloka indígena
Es el lugar sangrado y ceremonial de la
comunidad, en ella se concentra la comunidad para
realizar sus rituales y ceremonias de sanación,
limpieza y educación ancestral a sus miembros. La
maloka puede tener forma de mujer o macho; en el
caso de la comunidad Jurama representa a la mujer
que da vida, su estructura cuenta con cuatro pilares
que sostienen al mundo y que simbolizan la danza
representativa que practican en el caso de los Jurama el baile de frutas, el siguiente pilar
representa la protección de todos los animales, luego el pilar que hace referencia ritos y bailes
para el control de enfermedades, y por ultimo esta el pilar que hace referencia a la serpiente
que según la histoiria representa el origen o la creación de la humanidad.

El mambeadero
Sitio ubicado al fondo de la maloka en el lado derecho, y en el se hayan dos
recipientes, uno con Ambil que es un estracto concentrado de hojas de tabaco y el otro con
hoja de coca y yarumo pulverizadas, estas sutancias representan para ellos la paz, la
tranquilidad, la claridad para tomar desiciones. Según el la tenencia de tierra es fundamental
para la siembra de las materias primas de estas dos sustancias, sin tierras es muy dificil
6

contrinuar con su tradicción. En el caso de la comunidad jurama tienen un pequeño patio


donde tienen sembrada una planta de coca.

El Maguaré
Intrumento musical que hace las veces como
elemento o medio de comunicación de la comunidad, por lo
tanto solo puede ser tocado por un miembro de la comunidad
que conozca de el, en el caso de la comunidad Jurama solo el
Cacique es quien lo hace. Se encuentra ubicado al lado
izquierdo de la entreda a la maloca, Como veremos a continuación son dos troncos de madera
en forma de canoa, uno mas grande que el otro, el pequeño representa la mujer y el grande el
macho.

La yuca dulce
Base de la alimentación de la comunidad Uitoto, con ella se produce la fariña, la
caguana que es una bedida de almidon de yuca con adión de frutas, normalmente suele ser
acompañdos con pescado moquiado (Cachama Ahumada).

Etnia desplazada
Historicamente se conoce que la comunidad Indígena Uitoto se disperso a nivel
nacional debido al desplazamiento producto de la violencia, el abuso y la tenencia de sus
territorios por parte de actores como los campamentos caucheros y grupos armados al margen
de la ley.

Retomando a la comunidad Uitoto Jurama su cacique expresa que fueron varios los
acontecimientos que los obligaron a salir de Puerto Solano su lugar de origen; principalmente
una de las razones fue la explotación cauchera que trajo consigo graves atropellos y abusos
7

en su contra; otro acontecimiento seria la busqueda de oportunidades laborales y educativas;


el siguiente acontecimiento se debio al conflicto armado del pais y finalmente la razón de
desplazamiento de esta comunidad de su territorio, que fue debido a la defensa de los
recursos naturales, la extracción de hidrocarburos y minerias.

Comunidad indígena Jurama: de Puerto solano al municipio de Florencia


En el año 2000 esta comunidad fue desplazada debido por que defendian la protección
de los recursos naturles, esto causo que se atropellara la autoridad en integridad de este grupo,
motivo que los obligo a desplazarse desde en un municipio localizado en la ribera del río
caquetá llamado Puerto Solano hasta el area que actualmente ocupan y de las cuales son
fundadores conocida como Reserva ecoturistica el manantial. Cabe resaltar esta comunidad
esta conformada por 18 familias que en total suman 70 integrantes; sin embargo en la maloca
Uitoto solo reside el Cacique con su familia, el resto de las familias estan dispersas en la
región, solo acuden a este lugar cuando son convocados por su gobernador o cacique para
participar de celebraciones, rituales ancestrales o para tratar algun tema que involucre la toma
de desiciones.

Consecuencia del desplazamiento


Cuando una población se ve obligada a desplazarse forzosamente como lo menciona
en la entrevista Emilio Fiamaga cacique de la comunidad, es muy dificil adaptarse a ese
nuevo estilo de vida; en el caso de su comunidad las dificultades se presentaron en muchos
aspectos, él menciona los siguientes:

 Gobierno propio: que hace referencia a la autoridad indigena y su adaptación a


las normas de la nueva población a donde se llega.
 La tenencia de tierras: que hace referencia a que tras el desplazamiento pierden
su tierra ancestral por lo tanto surge la incertudumbre de como contar con una
tierra fija donde habitar para continuar con sus tradiciones culturales.
Actualmente y despues de 20 años cuentan con la tierra donde habitan, sin
embargo no es tan extensa como para que habiten todos los miembros de la
comunidad.
 El lenguaje: este fue uno de los aspectos mas dificiles, pues impedia entablar
una comunicación efectiva con personas externas a la comunidad.
8

 Las costumbres: se dieron cuenta que sus costumbres eran diferentes a las de
las personas que encontraron en este nuevo territorio.
 La alimentación
 El vestuario

Estas circuntacias hacen suponer que de una u otra manera esta comunidad se vio
sometida a entrar en un proceso de aculturación, afectando poco a poco su identidad cultural;
o como literalmente lo menciona el cacique Emilio Fiamaga “generaron desarraigo fisico y
espiritual”.

Los cambios sociales que experimentan comunidades indigenas que han sido
desplazadas forzosamente, pueden ser innumerables y traumaticos, entre ellos encontramos la
discriminación, la marginación, la pobreza entre otras desventajas, las cuales los exponen
cronicamente al sufrimiento emocional (Gomez, 2015).

En la comunidad indígena Uitoto Jurama observamos que la perdida de su identidad


cultural se debio a la aculturación por contacto forzoso con la sociedad a la que llegaron, pero
a demás por la necesidad de supervivencia.

Problemas socioeconomicos

Es importante mencionar que esta comunidad a raíz de este desplazamiento forzado


por el que pasaron, estuvieron atravesando por una situación difícil (en cuanto a vivienda,
alimentación y economía), pero aun así decidieron buscar una manera para poder subsistir y
así poder conseguir el alimento de cada día, fue así como empezaron a hacer artesanías, es
decir realizaban manillas, aretes, collares, abanicos y bolsos de todos los tamaños para
poderlos vender y poder tener con que comprar sus alimentos, en pocas palabras para suplir
sus necesidades. No obstante aun así esto no les bastaba por lo que se les ocurrió llevar a cabo
el ecoturismo en su comunidad y es aquí donde una entidad contrata a don Emilio quien es el
cacique de la comunidad Uitoto Jurama para ser el guía turístico y por lo tanto es él quien
muestra todo lo bonito e histórico que tienen en su comunidad, ellos establecen unos precios
para turistas y así mismo otro precio más económico para los estudiantes, y también
9

decidieron vender alimentos en donde allí el principal es la comida típica de la comunidad


Uitoto, gracias a esto su estabilidad económica fue mejorando.

Así mismo se puede evidenciar que esta comunidad indígena se ve forzada a empezar
a relacionarse de fondo con la comunidad Florenciana la cual es el territorio a el que se
decidieron desplazar para vivir, cabe resaltar que los Uitotos tuvieron que adaptarse a unos
cambios los cuales pudieron haber llegado a ser muy traumáticos para ellos y las
consecuencias de este desplazamiento a este territorio fue como por ejemplo cambiar su forma
de vestir, como también se vieron obligados a no practicar frecuentemente su idioma
tradicional como solían hacerlo a diario, entre otros cambios que tuvieron que hacer fue
empezar a mandar a los niños a la escuela, y otros cambios que tuvieron que poner en práctica
para poder ser aceptados por la ciudadanía y por los cuales ellos han ido perdiendo sus
tradiciones e identidad cultural.

Problemas psicosociales

Cabe resaltar que ya hablando acerca de la definición de salud mental y su


autopercepción, es de mencionar que según Gómez, 2015 argumenta lo siguiente “más de un
tercio de los indígenas reportan que salud mental es tener buena salud física, comer, dormir y
descansar; superar las dificultades y seguir adelante con ganas de vivir o sentirse bien, feliz,
en paz consigo mismo”.

Siendo así y basándonos en lo anterior don Emilio nos mencionaba que ellos en un
principio se encontraban preocupados por no tener donde vivir, donde comer, descansar etc.
pero que a medida que se fueron ubicando pudieron mejorar esa problemática y que en cuanto
a la salud física se encontraban bien, aunque es de resaltar que la comunidad Uitoto Jurama no
contaban con un servicio de salud tradicional, es decir como el que utiliza la población en
general y es por ello que recurrieron a utilizar las plantas, semillas y arboles medicinales que
eran las que tenían a mano en ese entonces para poder curar o calmar todos sus males,
actualmente ya cuentan con un servicio de salud, y a pesar de eso estas plantas y demás aún
las utilizan e inclusive hay personas ciudadanas que recurren a ellos para adquirir la medicina
natural para sus enfermedades, en cuanto a los problemas por los cuales la comunidad Uitoto
10

atravesaron a raíz de el desplazamiento forzado que pasaron, ellos empezaron a sentir miedo
de tener que pasar por lo mismo, así como también que fueran rechazados, discriminados,
señalados en este territorio al cual se desplazaron, no obstante después de analizar la actitud
de la comunidad Uitoto al no querer o permitirnos acercarnos a ellos para realizarles una
entrevista se puede evidenciar que quizás una consecuencia del desplazamiento fue que la
comunidad tuviera que pasar por la discriminación, por los señalamientos y esto de pronto
genero en ellos un sentimiento de pena o vergüenza al momento de relacionarsen con las
personas ajenas a su comunidad y por eso no permiten tener un acceso tan fácil con ellos o
entablar una conversación e interactuar con la sociedad, pues como bien pudimos observar al
momento de realizar la entrevista, ningún integrante de la comunidad se sintieron capaz de
interactuar con nosotras y realizar la entrevista, quien solamente nos recibió fue el cacique de
esta comunidad, es decir don Emilio, pero ya después doña Celina Arango la esposa de don
Emilio nos recibió y nos mostró un poco de las artesanías que tenían para la venta en donde
cruzamos algunas palabras, pero no nos permitió grabarla o tomarle fotos a ella sino que
solamente a las artesanías y manualidades y finalmente decidimos comprarle unas manillas
para posterior mente irnos pero con un bonito recuerdo de esta maravillosa comunidad.

Es de tener e cuenta que según Gómez, 2015 “Las variables que se pueden observar en
una comunidad indígena desplazada son: escolarización (si actualmente estudia o no), el
desplazamiento de lugar de residencia a causa de la violencia, zona (rural/urbana), región,
nivel de pobreza, si ha presentado algún trastorno mental afectivo o ansioso a lo largo de su
vida (depresión mayor o menor, distimia, manía, hipomanía, trastorno de ansiedad
generalizada, pánico, fobia social), consumo de sustancias psicoactivas”.

Por otro lado cabe resaltar que después de haber analizado la problemática por la cual
la comunidad Uitoto Jurama paso, dedujimos que posiblemente en algún momento por lo
menos algún integrante de esta comunidad pudo a ver presentado problemas psicológicos
como por ejemplo trastorno de depresión por perder todo lo que habían conseguido todos esos
años con tanto trabajo y esfuerzo para poder tener un techo, alimentos, etc y todo esto
producto de ellos mismos y que de la noche a la mañana tener que irse con las manos vacías y
empezar una nueva vida, no solo eso sino que también el pensar que tenían que cambiar su
identidad cultural como se mencionaba anteriormente una de ellas no poder hablar el lenguaje
11

materno indígena de los Uitotos. No obstante otro problema psicológico que se pudo haber
presentado es el trastorno de ansiedad, ya que en este trastorno se puede evidenciar la fobia
social en la cual la persona siente miedo o rechazo a situaciones sociales, pues como se
menciono anteriormente gran parte de los integrantes de esta comunidad tuvieron
sentimientos de vergüenza, inseguridad, temor o preocupación de llegar a ser juzgados o
señalados negativamente por otras personas de el territorio caqueteño, finalmente en estos
problemas psicológicos ellos generan otra problemática como por ejemplo el consumo de
sustancias psicoactivas la cual se pudo observar que era la cocaina, la cual la utilizan a diario,
claro esta que do Emilio nos mencionaba que está la utilizaban en todo momento pero que en
ocasiones era para uso medicinal.

Según Gómez, 2015 los problemas que repuntan entre poblaciones indígenas por todo
el mundo son el consumo de sustancias psicoactivas y en ocasiones la conducta suicida. Así
mismo menciona que en Colombia, el 5% de la población desplazada por el conflicto armado
interno son indígenas; y que los síntomas de ansiedad son manifestaciones de malestar
frecuentas y también se ven afectados por la depresión que les surge a raíz de estos
problemas.

Modelo escogido
El modelo que consideramos mas apropiado para este trabajo, es el MODELO DE
EMPOWERMENT (Empoderamiento): creada por el psicólogo comunitario Julián Rappaport
en la década de los 80, surge por la necesidad de sentar bases científicas, que apoyen a la
considerada nueva disciplina que se orienta a la resolución de problemas sociales y que recibe
por nombre psicología Comunitaria. Musitu, Herrero y Cantero (2004) refieren “Rappaport se
preocupa por dotar a disciplina de una teoría valida que explique su campo de conocimiento y
que sirva de guía a la investigación y actuación científica” (p. 167).

Escogimos este modelo ya que la comunidad Uitoto Jurama tomo la decisión de


empoderarse de lo que ellos mismos tenían, usando plantas medicinales basándose en la
naturaleza, tiene su propio médico, para curar sus males, en muchas ocasiones la gente va a
suplir sus enfermedades y en busca de curaciones, por otro lado nos encontramos con la
artesanías que ellos mismos con sus manos fabrican (aretes, anillos, manillas, collares, bolsos,
abanicos, etc.) y para terminar con el ecoturismo, el cual nos hace saber que la visita a la
12

Maloka tiene un costo de $10.000 por estudiante, pues la visita a ese lugar sagrado hace parte
de un recorrido ecoturístico que la comunidad ha creado para el sostenimiento de la misma.
Don Emilio (Cacique) nos enseña que para la comunidad Uitoto Jurama, la Maloka, es el
centro donde se reúnen todos los integrantes de la misma para departir un espacio íntimo entre
ellos, ésta representa a la mujer, por ende su estructura figura el órgano reproductor femenino
la cual se encuentra construida bajo cuatro pilares que para ellos sostienen al mundo, y cada
uno tiene un significado especial, el primero se llama yoa buinaima que hace referencia al
valle de frutas, el siguiente se llama buinaima que se refiere a la protección de los animales,
continúa con el menique buinaima, que representa los ritos y bailes contra enfermedades y
finalmente está el noinu buinaima que hace referencia al agua, la serpiente, la anaconda. Ésta
misma se considera que es multifuncional, ya que dentro de ella existen espacios estratégicos
para cada necesidad.
13

Plan de intervención
En el mundo cada día surgen nuevas cosas, nuevos métodos, nuevas tecnologías, las
cuales van cambiando hábitos y comportamientos, esta se da por toda aquella influencia de
modelos modernos y es así que se va llegando a la pérdida de identidad cultural.

Datos Generales

MALOKA UITOTO
Nombre:

Centro de trabajo: COMUNIDAD INDIGENA UITOTO JURAMA

LA RESERVA ECOTURISTICA EL MANTANTIAL A UNOS 5


KILOMETROS POR LA PARTE NORORIENTAL DEL CENTRO
Localidad: DE ESTE MUNICIPIO

Municipio FlORENCIA

TEMA

Perida de la identidad cultural en la comunidad Indigena Uitoto Jurama

OBJETIVO

Rescatar el patrimonio intangible de la comunidad

POBLACION

Comunidad indígena Uitoto - Jurama que reside actualmente en el municipio de florencia Caquetá, conformada
por 18 familias (70 miembros en total)

TIEMPO MATERIALES

Se realizara aproximandamente entre 4 a 6 meses Se llevara acabo a traves de carteleras, folletos, afiches

actividades recreativas, didacticas

ACTIVIDADES A REALIZAR

Teniendo en cuenta lo anterior nuestro plan de intervención son estrategias y metodologias que ayudan a
metigar la perdida de identfiad cultural de la comunidad indigena Uitoto Jurama, ya que atravez del tiempo
han pedido el sentido de pertenencia y tradicones (ej: la forma de vestir, vivir y su lengua) y asi olvidando el
verdadero significado de ellos.
14
Actividad De Apertura

Para inicar nos reuniremos con la comunidad


realizando diferentes tipos de juegos didacticos
Actividad rompe hielo
para ir perdiendo la tension entre todos.
Seguidamente le daremos a conocer las
diferentes actividades que vamos a realizar, para
poder rescatar su perdida de identidad cultural,
en la cual estaremos hablando y explicando paso
a paso.

Luego se llevara a cabo un taller de como


expresarnos eficazmente con asertividad,
para ir perdiendo el miedo a hablar frente al
Comunicación asertiva
publico, y asi mismo lograr que expresen
sus ideas, deseos, opiniones, sentimientos o
derechos de forma congruente, clara,
directa, equilibrada, honesta y respetuosa,
sin la intención de herir o perjudicar, ya que
pudimos observar en el momento de realizar
la entrevista, ningún integrante de la
comunidad se sintio capaz de interactuar con
nosotras, solamente quien nos recibió fue el
cacique de esta comunidad.

Finalizaremos con un ejercicio en el cual


tendremos encuenta la depresion y ansiedad
Autoestima
que fueron producto de la dificil situacion de
desplazamiento forzado que vivieron. Por
medio de una conversacion ellos nos daran a
conocer de manera libre sin sentir pena,
miedo o vergüenza al ser juzgados.
15

Actividad Intermedia

Para continuar en esas actividades intermedias


Actividades artisticas se fortalecera el rescate del patrimonio
intangible de la comunidad, en el cual se
trabajen valores, destrezas, saberes y virtudes
que por medio del arte( manualidades,
artesanias, musica) expresen sus
conocimientos culturales.

Seguidamente trabajaremos con los niños


Talleres de pintura para niños donde ellos mismos plasmen las creencias y
costumbres que conocen. Ya que muchas
veces pierden su identidad por la falta de
comunicación de los mismos padres que se
limitan a otras cosas menos a promover la
cultura.

Participación cultural Se llevara a cabo una interracion (Fogata)


donde se revivan cada uno de los mitos y
leyendas de la comunidad para que todos
aprendamos de los ancestros.
16

Actividad De Cierre

Primeramente es de resaltar que el


etnoturismo es una forma de mantener viva la
Etnoturismo cultura y tradiciones, ya que es una actividad
mediante la cual las personas pueden conocer
nuevas culturas.

Asi que se continuara insentivando a las


personas a que visiten la comunidad porque es
una forma de distinta de viajar donde se
realizaran recorridos a territorios etnicos con
fines educativos, culturales y recreativos que
permite conocer los valores, entorno
ambiental, constumbres y formas de vida, de
esta manera se beneficiaran economicamente.

Para culminar y cerrar este plan de


Bazar intervencion realizaremos una feria donde la
comunidad de a conocer sus diferentes platos
tipicos, artesanias y presentación de rituales.
Y asi poder ir recuperando la identidad
cultural de la comunidad Uitoto Jurama.
17

Diario de Campo

DIARIO DE CAMPO Nº 01
FECHA: 16 de Febrero de 2020 TIEMPO DE DURACION:
1:00 p.m. - 1:30 p.m.
LUGAR: INSTALACIONES DE LA OBSERVADORAS:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA Leidy Yurena Oviedo Hurtado
UNIMINUTO
Andry Yurany Hernández Quintero
Lizbeth Daniela Suarez
Yulieth Andrea Joven
OBJETIVO: Seleccionar una comunidad que nos permita recolectar información propia de ella,
para realizar informe y diario de campo de la actividad 8 de la asignatura Psicología Social
Comunitaria.
DESCRIPCION: El grupo 1, conformado por las estudiantes Leidy Yurena Oviedo Hurtado,
Andry Yurany Hernández, Lizbeth Daniela Suarez y Yulieth Andrea Joven; Una vez terminada
la tutoría presencial, entendiendo el concepto de comunidad y con la finalidad de encontrar una
comunidad que les permita desarrollar actividad para el 28 de marzo de 2020, de la asignatura
Psicología social comunitaria, se reúnen en las instalaciones de la sede Uniminuto, para
seleccionar comunidad con la cual llevaran a cabo dichas actividades una vez seleccionado se
procede a entablar comunicación telefónica con el señor Emilio Fiagama, Cacique de la
comunidad Uitoto.

ANALISIS Y REFLXION: Entendiendo que el concepto de Comunidad involucra una serie


de elementos que la conforman como: conjunto de personas que tienen sentido de pertenencia,
herencia social común, intereses en común, y una interacción intensa marcada en la acción,
afectividad, seguridad, solidaridad, unión entre otras, se llega a la conclusión de que la
comunidad con la que se quiere trabajar es la comunidad Uitoto ubicada en el área suburbana el
Manantial, por que cumple con los parámetros o elementos antes mencionados y además la
comunidad tiene la disposición de recibirnos.
18

DIARIO DE CAMPO Nº 02
FECHA: 18 de Marzo de 2020 TIEMPO DE DURACION:
11:30 a.m. – 12:00 M
LUGAR: CENTRO DE FLORENCIA - OBSERVADOR:
PLAZA DE MERCADO PRINCIPAL Leidy Yurena Oviedo Hurtado
Andry Yurany Hernández Quintero
Lizbeth Daniela Suarez
Yulieth Andrea Joven
OBJETIVO: Realizar encuentro con el cacique de la comunidad Uitoto de la Maloca el
Manantial, con el fin de exponer la metodología de la actividad y acordar fecha y lugar de visita
a la Maloca para realizar entrevista.

DESCRIPCION:

8:00 a.m. Las estudiantes se comunican vía telefónica con el señor Emilio Fiagama, acuerdan
encontrarse en el centro de la cuidad a las 11:30 a.m.

11:30 a.m. Se realiza reunión con el señor Emilio Fiagama


Cacique de la comunidad, en la plaza de mercado central, se
pacta que la realización de la entrevista y presentación con la
comunidad se realizara al día siguiente a las 8:00 a.m. en el lugar sagrado y ceremonial de la
comunidad Uitoto Jurama “la Maloca”.

ANALISIS Y REFLXION: Durante del encuentro con el señor Emilio Fiagama, se va


evidenciando la disposición por parte de él para recibirnos, se muestra una persona colaborativa.
Sin embargo se nos hace saber que la visita a la maloca tiene un costo de $10.000 por estudiante,
pues la visita a ese lugar sagrado hace parte de un recorrido ecoturístico que la comunidad ha
creado para el sostenimiento de la misma. Su actitud (suspicaz) al inicio puede entenderse como
algo desconfiada, pues no llega directamente al lugar pactado, sino que por el contrario espera
en un lugar a parte del sitio, las estudiantes realizan una llamada para avisar que ya se
encontraban en el sitio.
19

DIARIO DE CAMPO Nº 03
FECHA: 19 de Marzo de 2020 TIEMPO DE DURACION:
8:00 a.m. - 12:00 m
COMUNIDAD: OBSERVADORAS:
ETNIA UITOTO – COMUNIDAD Leidy Yurena Oviedo Hurtado
JURAMA Andry Yurany Hernández Quintero
Yulieth Andrea Joven
Lizbeth Daniela Suarez
PARTICIPANTES: Emilio Fiagama Propósito:
Clan: Caimo Mantenimiento y rescate de las costumbres y
Cacique de la comunidad Jurama – creencias, la lengua, las danzas, las vivencias, los
conformada por 18 familias equivalentes a rituales, la conservación de la naturaleza y
70 miembros de la comunidad. mambear.
Rango: Jadnuama (Doctorado)

UBICACIÓN: El Manantial es una vereda ubicada en la parte nororiental del Municipio de


Florencia, a 15 minutos del centro de la cuidad, tiene una extensión de 45 hectáreas, con el 80%
de zonas verdes y 34 nacimientos de agua pura; Dentro de este territorio se encuentran 32
parcelas, y el asentamiento indígena Uitoto lugar en el que se realizó la presente actividad.

OBJETIVO:

Generar un aprendizaje sobre el funcionamiento de la comunidad, su cultura, su forma de


organización, su propósito en común, las actividades que realizan para para fomentar el
desarrollo de la comunidad y las dificultades o problemáticas que se presentan, a través de una
entrevista a los miembros de la comunidad.

DESCRIPCION: Este día nos dirigimos hacia la vereda el Manantial para conocer a la
comunidad y realizar entrevista de diseño o formato semiestructurado o mixto, se decide
utilizar esta forma de entrevista porque consideramos que nos permite comparar y profundizar
las repuestas entre los participantes pero además permite la espontaneidad de la conversación.

El proceso de entrevista a las personas de la comunidad se realizó de la siguiente manera:

8:00 a.m. Llegada al asentamiento indígena Uitoto, el lugar está ubicado a 15 minutos del
centro de Florencia, en la vereda el manantial a la cual se llega por la vía que conduce al barrio
20

el Ventilador, la carretera de acceso a la comunidad y después de pasar por el barrio el


ventilador (10 minutos) es de manera ascendente y en piedra. En el trascurso se puede
evidenciar señalización que indica la presencia de la Maloka Indígena y varias casas de
“Blancos” como son llamados por la comunidad a las personas que no pertenecen a su
asentamiento.

Al llegar a mano izquierda de la carretera encontramos la casa de recibimiento humilde en


ladrillo y pisos en cemento, con pocas comodidades o lujos, en donde el cacique y sus 8
familiares (esposa, hijos, hijas, nieto, y yerno) habitan y reciben a las personas externas.

Siguiendo a mano derecha se encuentra una pequeña huerta donde hay sembradas plantas
medicinales y coca; y también gallinero donde crían pollos y gallinas para el consumo, delante
de estos lugares encontramos una maloca construida en forma octagonal, cuya estructura en de
columnas de madera y cubierta de hojas de palma; este lugar representa para la comunidad un
lugar sagrado y ceremonial, pues en ella se desarrollan ceremonias de limpieza y sanación; es
el lugar donde se reúnen todos los clanes que conforman la comunidad indígena Uitoto Jurama
(18 familias conformadas por 70 integrantes).
21

En este lugar sagrado nos recibe y nos permite el acceso el Cacique Emilio Fiagama y nos
comunica que la entrevista se desarrollara ahí, pero que la comunidad no podrá asistir por
cuestiones de logística, sus familiares tampoco harán parte de este encuentro porque no les
gusta participar de estos ellos.

8:30 a.m. Una vez ya dentro de la maloka se entabla conversación con él sobre otros temas
diferentes al objetivo de la vista, ya luego de un rato le explicamos al señor Emilio en que
consiste la actividad y pedimos su consentimiento para empezar y desarrollar la entrevista y
tomar evidencia fotográfica, audios y videos. La entrevista se divide en tres parte, donde cada
entrevistadora participa realizando preguntas para recolectar la información necesaria para el
respectivo análisis. Inicia la entrevista la estudiante Leidy Yurena Oviedo Hurtado, cuya
participación consistió en realizar 6 preguntas con las cuales se buscaba identificar el concepto
de comunidad para estos comuneros así como los elementos que constituyen la comunidad y
que verán en el video de la entrevista, posteriormente continua la estudiante Lizbeth Daniela
Suarez quien realiza 6 preguntas las cuales se basan en cuanto a la situación del
desplazamiento forzado por el cual la comunidad paso, y finalmente continuo la estudiante
Andry Yurany Hernández Quintero quien participo realizando 5 preguntas a don Emilio
22

Fiagama, con estas preguntas se buscaba identificar la comida típica, el idioma tradicional, las
plantas medicinales y los rituales que aun practican.

ANALISIS:
El Cacique Emilio Fiagama muy amable nos atendió y estuvo atento a responder cada una de
las preguntas planteadas y nos comenta que sus familiares no harán parte de este encuentro
porque no les gusta participar de esta manera. Toda la entrevista estuvo muy amena contándonos
acerca de la comunidad y todo lo relacionado con la misma para un mayor aprendizaje para
nosotras. También nos da un pequeño recorrido dándonos a conocer la Maloka y que podamos
observar y trasladarnos a los antepasados, finalmente nos llevó a su casa en donde doña Celina
Arango quien es la esposa de don Emilio para que ella nos mostrara las artesanías que realizan
y que tienen para la venta.
23

Conclusión
Al finalizar este trabajo pudimos observar y comprender que la comunidad indígena
Uitoto - Jurama que reside actualmente en el municipio de Florencia Caquetá, conformada por
18 familias (70 miembros en total), cuyo lugar concentración es la Maloca Uitoto ubicada en
la reserva ecoturistica el Mantantial a unos 5 kilometros por la parte nororiental del centro de
este municipio,evidenciamos en gran manera la perdida de su identidad cultural debido a la
aculturación por contacto forzoso con la sociedad a la que llegaron, la cual fue por la
necesidad de supervivencia, cabe resaltar que se dispersaron a nivel nacional debido al
desplazamiento producto de la violencia, el abuso y la tenencia de sus territorios.

A pesar de toda la situacion dificil economica que estaban atrevesando, tomaron la


decisión de hacer algo y no quedarsen con los brazos cruzados para poder sobrevivir ante esta
situacion, de esta manera se les ocurrio una maravillosa idea hacer artesanias como (manillas,
aretes, anillos, collares, bolsos, etc.) para poderlos ofrecer y vender, para asi beneficiarsen
economicamente, tambien estaba el ecoturismo en el cual se realiaba un recorrido explicando
y dando a conocer todo aquello de esta comunidad, por ende es importante mencionar que se
siga haciendo estas actividades para que no se vaya olvidando y perdiendo aquellas raices que
fundamentan esta comunidad.
24

Referencias
Gómez, C. Rincón, J. Urrego, Z. (2015) Salud mental, sufrimiento emocional, problemas y
trastornos mentales de indígenas colombianos. Datos de la Encuesta Nacional de Salud
Mental 2015. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a16.pdf

Musitu, G., Herrero, J., y Cantera, L. (2004). Introducción a la psicología social Comunitaria.
Editorial UOC. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=4184485
25

Anexos

Anexo 1. Link del video:

https://www.youtube.com/watch?v=3rcOlw1phJM&feature=youtu.be

Anexo 2. Álbum fotográfico


26
27
28

Anexo 3. Entrevista

Transcripción entrevista del Cacique de la comunidad Indígena Uitoto – Jurama

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Buenos días compañeros y


profesora nos encontramos en un lugar muy bonito y muy importante para una comunidad de
aquí de la región, nos encontramos en la Maloca de la comunidad Uitoto en compañía del
señor Emilio Fiagama, cacique de esta comunidad; el día de hoy nuestra visita es para darles a
conocer a ustedes un poco sobre esta comunidad y que ustedes entiendan un poquito de la
dinámica y el funcionamiento de esta.

Señor Emilio buenos días, ¿cómo está?

Participante: Bien, bien

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Don Emilio Vamos a iniciar esta
entrevista nos gustaría que usted se presentara y nos dijera cuál es su rol dentro de la
comunidad.

Participante: Mi nombre ya lo dijimos Emilio Fiagama, cacique de la comunidad


Jurama y cacique y gobernador actualmente, mi rol dentro de esta es mantener la cultura y
29

divulgar la misma para que este conocimiento milenario no se acabe, por eso que tenemos la
maloca.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Don Emilio cuénteme, ¿Cuáles


son las tradiciones y creencias que ustedes manejan o que los representa como comunidad?

Participante: De nosotros la afinidad cultural está basado en la mata de tabaco y coca


y también la yuca dulce que es la representación de la mujer, por tanto a través de estas
plantas medicinales, nosotros hacemos el trabajo que es la convivencia, humana que se
mantiene de miles de años.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Si señor. ¿Cómo es la estructura o


como es la forma de organización aquí dentro de la comunidad?, es decir la comunidad cuenta
con un cacique, con unos líderes y la población o ¿De qué manera están ustedes organizados?

Participante: Tenemos que explicarlos desde las dos formas, antes, ahora y después.
Antes había otra figura que era una sola persona que se llamaba Iyama y su cúpula, entre
ellos estaba digamos la parte militar, la parte científica, la parte medicinal, la parte de trabajo,
pero que en ultimas lo decidía el maloquero y después esta estructura ya se dividió en dos, en
donde ya viene el caso del cacique, el gobernador, simplemente se reparte las actividades o
sus objetivos de gobernar; el cacique está encargado directamente de la parte tradicional ósea,
la cuestión del mambeo, la cuestión de la medicina y el gobernador, es el que interlocuta
directamente con el gobierno Nacional.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Si señor. En cuento a la


resolución de conflictos aquí dentro de comunidad ¿Ustedes manejan algún reglamento
interno o normas a la que se deba ceñir la comunidad para que no haya conflictos o
dificultades o se solucionen de cierto modo las dificultades?

Participante: Exactamente, como había una educación, a través de la palabra y del


tabaco y la coca entonces no había tantos conflictos, y como de todas maneras nosotros
tenemos una jurisdicción especial, una justicia propia, pero que esa justicia tiene que ir
comparado con la constitución y las leyes Colombianas por estar insertos dentro de una
sociedad de una Nación, nosotros no podemos aplicar porque en nosotros existía la pena de
30

muerte, entonces ya mirando la constitución no lo aplicamos, pero si hay cosas que hacemos
cumplir, por decir algo de robo o de ciertos delitos menores, pero ya que sea de homicidio o
algo muy grave, nosotros lo pasamos a la ley ordinaria; A la que nos rige a todos, hay que
respetar la constitución, porque nosotros no podemos aplicar la pena de muerte.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Bueno continuando con esta


entrevista y teniendo en cuenta lo que usted nos acaba de mencionar ¿Cuál es el objetivo o
interés en común que tiene esta comunidad?

Participante: A ya. Acá es por mantener la lengua, las costumbres, las vivencias, y en
cierta manera mantener los recursos naturales, ósea cuidar el medio ambiente, pero en este
caso, es teórico porque no tenemos territorio, pero ya en las comunidades si, ósea nosotros
siempre hablamos de dios, hombre y naturaleza, ósea de esa armonía, porque si no hay esa
armonía, no hay nada, nosotros necesitamos del bosque, necesitamos la tierra, tal vez que
ellos no lo necesiten, pero nosotros sin eso no podemos vivir.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Si señor, entendemos que la


comunidad indígena Uitoto está muy relacionada, muy vinculada con la conservación de la
naturaleza; Bueno analizando un poco lo que usted nos menciona, de la estructura y de la
organización de la comunidad, no sé si de pronto me esté equivocando y quiero que usted me
corrija, en cuanto a los roles de poder, ¿están estos cargos en manos de los hombres o también
la mujeres pueden hacer parte de ellos?

Participante: Depende, en el caso de Cacicazgo, eso es hereditario y paz lineal, ósea


que no se cambia y en la gobernación, si puede haber digamos actualmente puede ser una
mujer o un hombre.

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Entonces, ¿Cuál es el rol de la


mujer que no sea gobernante, dentro de la comunidad? O ¿Qué papel desempeñan dentro de la
comunidad?

Participante: La mujer es todo, la mujer es la maloca, la mujer es el trabajo, la mujer


tiene más mandato que los hombres, porque es la que tiene el poder.
31

Entrevistador 1(Leidy Yurena Oviedo Hurtado): Señor Emilio Muchas gracias, por
permitirme hacerle estas preguntas, a continuación otra compañera va a compartir con usted
otras preguntas, muchas gracias.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): Bueno y continuando con la


entrevista vamos a seguir haciéndole unas preguntas a don Emilio. Entonces don Emilio
¿ustedes son víctimas del desplazamiento forzado?

Participante: Si señora, tenemos varios acontecimientos desde la caucheria pero, los


dividimos en cuatro o cinco pequeños grupos: 1) por desplazamiento histórico, por cuestión
de la caucheria de 1800 a 1900 más o menos. 2) por cuestión de trabajo, mucha gente vinieron
a la ciudad. 3) otra por estudio y ya el último grupo, 4) si por cuestión de ese conflicto que
hubo en el país y nosotros somos producto de eso.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): Don Emilio muchas gracias,


¿hace cuánto tiempo están instalados en la reserva ecoturística el manantial?

Participante: Acá nosotros prácticamente somos los fundadores desde el año 2000
hasta este momento en que estamos y eso es lo que lleva la maloka.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): Eh don Emilio ¿Cuál fue el


motivo del desplazamiento de ustedes? Nos podría comentar un poquito más sobre eso.

Participante: Aquí nosotros prácticamente es por la cuestión de defensa de los


recursos naturales, de los hidrocarburos, la minería y por otro lado es por la cuestión del
idioma por eso nos desplazaron.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): ¿Cuáles han sido los procesos
más difíciles desde el momento del desplazamiento?

Participante: Es la cuestión del gobierno propio, la tenencia de tierra y la cuestión del


lenguaje, ósea las costumbres porque llegamos a la ciudad y encontramos otro sentido, ósea
su manera de hablar, de pensar e inclusive la misma alimentación, entonces eso se nos
dificulto mucho, hubo el desarraigo tanto físico como espiritual.
32

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): ¿De qué vivían anteriormente?


¿Nos podría comentar un poco?

Participante: Nosotros antes, ahora y después, ósea en este momento vivimos de la


medicina, nosotros somos recolectores de semillas y de árboles medicinales, frutales
maderables y trabajos digamos en la chagra, de eso vivíamos.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): Don Emilio ¿qué nuevas


formas de supervivencia se han visto obligados a implementar para precisamente sobrevivir
en este nuevo medio?

Participante: A claro, ya aquí pues relacionado con lo anterior la nueva forma de


supervivencia es esto que tenemos en el momento, vienen estudiantes y nosotros le cobramos,
si ecoturismo, ósea cierto precio para estudiantes y para los turistas exactamente es otro, y
otro es la implementación de la medicina más que implementación atendemos enfermos a
través de este conocimiento y también hacemos las danzas, las charlas, las conferencias y por
ultimo las artesanías.

Entrevistador 2 (Lizbeth Daniela Suarez Vásquez): Bueno entonces resumiendo


todo lo anterior ustedes sobreviven o las actividades que más realizan son: la medicina, el
arte, las artesanías y el ecoturismo.

Muchas gracias don Emilio por su tiempo.

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): Mucho gusto don Emilio,


para continuar con la entrevista cuénteme ¿Cuál es la comida típica de su comunidad?

Participante: Bueno la de nosotros está basado en la yuca en general, de la yuca


sacamos el casabe, sacamos la fariña, sacamos los envueltos y viene acompañado con pescado
o carne ahumada y le sigue como sobremesa la caguana que es una bebida hecha de almidón
de yuca como colada de achira pero aquí se le aplica cierta fruta, y también dentro de la
comida viene lo que es el mambe ósea la coca, decimos mambe para no decir que es cocaína,
es de hoja tostada y mezclado con yarumo y luego cernido, y también tenemos dentro de esa
gastronomía el ambil que es la que le mostramos ahora rato, que es producto del tabaco y esas
son la alimentación central del pueblo Uitoto.
33

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): Que bueno don Emilio,


cuénteme también ¿Cuál es el idioma materno de ustedes? ¿Aún lo practican?

Participante: Si claro, el idioma central es el Uitoto pero dentro de sus clanes ya varía
de acuerdo a su región y de acuerdo a el sitio donde esté, en el caso acá yo soy el cacique aquí
se implementa o se practica el nipode, porque dentro del idioma Uitoto hay cuatro variaciones
principales, está el nipode, muica, minica y el bue pero todos dicen lo mismo sino que cambia
la variación.

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): ¿Qué frase nos podría


regalar usando el idioma de ustedes?

Participante: El saludo, o mañue vidiomae cae ananecomo, buenos días bienvenidos


a nuestra casa.

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): ¿Usan plantas medicinales?


si responde si, mencióneme cuales son las más comunes.

Participante: Aquí utilizamos plantas medicinales, entre ellas tenemos la mata de


coca, el tabaco y la albaca.

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): ¿Y aun practican rituales?


Si su respuesta es sí, por lo menos mencióneme dos de ellos.

Participante: Tenemos dentro de los ritos que mencionamos, tenemos baile de fruta y
baile de casería que es tiki y yoake.

Entrevistador 3 (Andry Yurany Hernández Quintero): A qué bueno don Emilio,


bueno así terminamos esta entrevista, esperamos que les haya gustado, muchas gracias don
Emilio que este bien.

Participante: A bueno a ustedes, mucho gusto.


34

Anexo 4. Consentimiento informado


35

También podría gustarte