Principios de Moral Fundamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fundación Universitaria Unicervantes, Campus Norte

Materia: Moral Fundamental


Docente: Alberto Rosas
Alumno: Oscar Fernando Rivas Quintero

PRINCIPIOS DE MORAL GENERAL FUNDAMENTAL

1. El seguimiento de Cristo traducido de la expresión latina Sequela Christi se expresa


en la Encíclica del papa Juan Pablo II como “el adherirse a la persona misma de
Jesús”, (Veritatis Splendor, 1993, p. 32) desde la llamada que hace el Padre, por
medio del Hijo y que el Espíritu Santo acompaña e impulsa a lo largo de este
caminar en Cristo.
2. El segundo principio, pienso yo, que tiene una connotación particular; pues en ella
se dice que una acción se hace con la finalidad de esperar una respuesta igual a la
acción realizada por el sujeto que la ha iniciado; es decir que el acto se hace
esperando una recompensa. Sin embargo, he de resaltar que está frase se aplica
tanto a una respuesta positiva o negativa. Esta frase o principios tiene una frase
similar no hagas lo que no quieras que te hagan a ti.
3. El Obrar sigue al ser: Esta frase en un modo sencillo explica que, para actuar de
alguna manera u otra, hay que primero existir. Pero también se puede entender que
nuestras acciones nos definen, dicen lo que somos. Vemos aquí que está el dilema,
si se puede llamar así, somos lo que hacemos o hacemos lo que somos. Una persona
que obra rectamente es buena por sus actos o por que simplemente en su ser/esencia
es buena.
4. Principio del mal menor: este principio se caracteriza por elegir entre todos los
males que acaecen, el que menos dañe a un determinado sujeto o a si mismo
5. Principio del doble efecto: “parte de que se busca que la intención al momento de
actuar debe ser en si misma buena, pero no se exime de que haya una consecuencia
mala, en el actuar. Esta interpretación es en base al artículo de Arnoldo Kraus: el
principio del doble efecto: unas notas. disponible en
https://arnoldokraus.nexos.com.mx/?p=214
6. Principio de privacidad, intimidad, confidencialidad y pudor: parte de que a todo ser
humano se le debe respetar aquello que el no quiera dar a conocer por voluntad
propia.
7. Principio de valorar riesgos/costos.
8. Principio del bien común: “Por Bien Común se ha de entender el conjunto de
aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de
sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección. […] afecta a
la vida de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aun por la de
aquellos que ejercen la autoridad” (CIC, n. 1906; cfr. GS, n. 26,1; 74, 1).
9. Principio de complementariedad. “El manual proporciona a los lectores útiles
materiales infográficos para orientarse en este proceso, que es el quid del sistema
de complementariedad. La  doble comprobación plantea preguntas ligeramente
diferentes, dependiendo de en qué fase del proceso se encuentren las autoridades
nacionales. Solo comprenderemos cómo funciona dicho proceso si comprendemos
las preguntas que hay que plantearse sobre la complementariedad Por ejemplo, si
el Estado informa al tribunal de que ya ha investigado el mismo caso y ha decidido
no juzgarlo, se aplica el Artículo 17(1)(B).
“https://www.ictj.org/sites/default/files/subsites/complementarity-icc-es/
10. Principio del destino universal de los bienes. “En la tradición cristiana se ha
insistido siempre en que no somos dueños absolutos y exclusivos de los bienes, sino
administradores de los bienes que Dios ha puesto en nuestras manos para uso de
todos”. https://www.hoac.es/dsi/2019/01/16/el-destino-universal-de-los-bienes/
11. Principio de subsidiariedad: “La subsidiariedad debe considerarse como
complemento de la solidaridad, protege a la persona humana, a las comunidades
locales y a los “grupos intermedios” del peligro de perder su legítima autonomía.
La aplicación justa de este principio en virtud de la dignidad de la persona
humana, garantiza el respeto por lo que hay de más humano en la organización de
la vida social (Cfr. QA, n. 203; PT, n. 294; LE: AAS 73 (1981) 616; LC, n. 73: AAS
79 (1987) 586)” https://es.catholic.net/op/articulos/42729/cat/414/la-
subsidiaridad-.html#modal

12. Principio de no violencia: “La experiencia de la violencia vivida en uno mismo o en


otro hace manifiesto para este testigo que estamos ante la violación de la dignidad
del ser humano y en él, de la dignidad de la humanidad.
“http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena44/Aguijon/Juan.html
13. Principio de autodonación: para san Agustín autodonacion es tambien caridad es
decir darse todo por el otro. A ejemplo del la autodonacion de Dios por medio de
Cristo para con la humanidad.
14. Principio de la memoria histórica; “Estar desprovisto de memoria es estar
desprovisto de un mundo. Tampoco se discute la decisión de los colectivos de
recordar a sus muertos o exigir el reconocimiento a los sufrimientos causados,
sobre todo por los estados nacionales. Hacerlo sería recomendar una suerte de
mutilación moral y psicológica de proporciones trágicas”.
https://elpais.com/cultura/2017/03/17/actualidad/1489750131_452411.html
15. Principio de justicia. “El principio fundamental de la moralidad es
la justicia, entendida como la aplicación escrupulosa de las normas que regulan
las relaciones de los individuos o grupos de individuos en cuanto partes del todo
social: de donde se deduce que la aplicación de la justicia en el sentido moral,
puede conducir a situaciones injustas desde el punto de vista de otras morales.
Pueden llegar a ser morales actos que aún siendo muy poco éticos están
orientados a eliminar a un individuo dado de un puesto social (lesionando sus
intereses y aún poniendo en peligro su subsistencia), si sólo de este modo, es decir,
“poniéndole en su lugar”, se hace justicia a este individuo y a la sociedad que lo
alberga. {SV 71} “http://www.filosofia.org/filomat/df473.htm
16. Justicia conmutativa. “es aquella manifestación de la virtud de la justicia particular
que se genera como consecuencia del intercambio de bienes, o por la lesión o
apoderamiento de los bienes del otro” Derqui, La Justicia, p. 12.
17. Justicia distributiva. “es aquella manifestación de la virtud de la justicia que se
ejerce en el reparto de bienes y cargas o funciones entre los miembros de una
comunidad” Derqui, p.13
18. Justicia contributiva: “regula la relación entre el individuo y el grupo al que
pertenece. Bajo este principio, el sujeto tiene la obligación de ayudar, contribuir y
mantener cualquier grupo del que recibe beneficios.”
https://www.aulafacil.com/cursos/responsabilidad-social/codigos-de-etica-en-las-
empresas/el-principio-de-justicia-contributiva-l9716

19. Justicia social. “una categoría transversal que perfecciona la naturaleza social que
por definición tiene toda justicia.” Derqui, P. 17)
20. Principio reflejo: “Nemo malus nisi probetur”: una persona el inocente hasta que se
compruebe lo contrario;
21. Principio reflejo: “In dubio pro reo”. el principio de duda a favor del reo o del
acusado, se basa en que se ha de defender la presunta inocencia de quien está siendo
juzgado.
22. Principio reflejo: “Melior est conditio possidentis”: “en la las dudas la razón y la
justicia están de parte del poseedor.” (Gual, 1862, p. 153)
23. Principio reflejo: “In dubio standum est pro validitate actus”.
24. Principio de epiqueya. Es la perfección y el coronamiento de la justicia y de las
demás virtudes. http://www.eticaepolitica.net/famiglia/arl_epi%5Bes%5D.htm
25. Teorema de la opción fundamental. indica la relación mutua que se establece entre
la persona y su acto, entre la identidad dinámica del sujeto. agente y la variación y
secuencia de cada una de sus opciones en situaciones muy particulares.
https://mercaba.org/DicTM/TM_opcion_fundamental.htm
26. Principio de eudemonía. “Se trata de «el bien supremo entre todos los que pueden
realizarse» (Ética a Nicómaco, I, 4, 1905a, 15) en el marco en el que tiene lugar la
experiencia humana, y, como tal, sabemos que es un fin que no depende de otros
fines u acciones, pues si los fines independientes, como hemos dicho, son
preferibles a los que dependen de otros, el fin supremo tiene que ser,
necesariamente, un fin por sí mismo”. (Tort, 2012, p. 20)
27. La virtud: “nos adentra al fascinante mundo de los principios y valores que debe
poseer la persona humana en el quehacer individual y social.”
https://www.monografias.com/trabajos89/virtud-como-principio-valor/virtud-como-
principio-valor.shtml

28. Todo ser humano es persona, pero no toda persona es un ser humano. esta frase
parte del siguiente hecho, una persona puede actuar de manera inhumana.
29. “Pacta sunt servanda”. Esta se traduce como los pactos son para cumplirlos, es
decir hay una obligación por parte de las personas que están inmersas en un pacto.
Pero tal obligación puede obligar a que la persona, o las personas actúen en contra
de sus propios principios o los que se enuncian en el tratado de los derechos
humanos.
30. Secreto natural: “es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea
descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede
divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni
antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está
obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás
sin motivo razonable.” https://www.monografias.com/docs/Secreto-profesional-
F3CHXAPZMY

31. Secreto prometido. “Nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después


de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por
confidencia espontánea o provocada.” https://www.monografias.com/docs/Secreto-
profesional-F3CHXAPZMY

32. Secreto confiado.  “Es aquel que se revela personalmente y que nace de una
promesa, ya se explícita o tácita”
http://secretoprofesional8.blogspot.com/2014/08/clases-de-secreto-profesional.html

33. Secreto profesional. “La obligación general de guardar la discreción y el secreto


resulta, en parte, de esta confianza. Y la confianza, por otro lado, nace en el cliente
en relación directa con la personalidad y la conciencia del profesionista; confianza
que es reduplicativa: en el especialista de la materia que se le confía y en el
hombre, pero aumentando progresivamente más lo que conoce y aprovecha el
hombre, en comparación con lo que conoce y aprovecha el especialista.”
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional/Pdf/Unidad_05.pdf
34. Secreto sacramental:  “El sigilo sacramental es inviolable; por lo
cual está terminantemente  prohibido al confesor descubrir al penitente,
de palabra o de cualquier otro modo, y por  ningún  motivo.“CIC, 983 § 1.
35. Dignidad humana: “También la dignidad de la persona humana se presenta hoy de
modos diversos. Algunos ponen esa dignidad en la autonomía absoluta del hombre
sin relación alguna al Dios transcendente, más aún niegan la existencia de Dios
creador, Padre providente (3.1.3). Otros reconocen ciertamente el peso y el valor
intrínseco del hombre y su autonomía relativa, y también el honor que hay que
prestar a las libertades personales, pero ponen el fundamento último de estas cosas
en la relación con la suprema transcendencia divina, aunque la entiendan de
modos diversos (2.2.1; 2.2.3). Finalmente otros ponen principalmente la fuente y la
significación de la prestancia del hombre, al menos después del pecado (2.2.2), en
la incorporación a Jesucristo el Señor, perfectamente Dios y Hombre (2.2.3)”.
Comisión Teológica Internacional Dignidad Y Derechos De La Persona Humana (1983)

36. Ley de la gradualidad (itinerancia de la conversión) y no gradualidad de la ley: “S.


Tomás recurre a la gradualidad con un significado moral (gradus, gradatim).7 La
caridad es una cierta amistad del hombre con Dios, amistad que consiste en el don
que Dios hace al hombre de su bienaventuranza, de la participación en su misma
vida trinitaria. En dicha participación el hombre crece a través de un camino
progresivo y virtualmente ilimitado (II-II 24,6.7). “
file:///C:/Users/Marcos/Downloads/Dialnet-ExisteUnaGradualidadInherenteALaLeyMoral-
3270203.pdf

Bibliografía
Juan Pablo II (1993) Veritatis Esplendor. editorial san Pablo. Madrid-España.

CODIGO DE DERECHO CANONICO

Comisión Teológica Internacional Dignidad Y Derechos De La Persona Humana (1983)

Gaudium et Spes, ( 1965) Editorial San Pablo, Madrid-España.

También podría gustarte