Memoria Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

I.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 OBJETO

El objetivo del sistema de agua contra incendio es proporcionar un grado de


protección a la propiedad y la vida, basándose en los requerimientos de la
legislación nacional vigente y en estándares internacionales.

1.2 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

Boca de Agua. Es el punto de conexión para la manguera.

Conexión Siamesa. Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada


mediante las cuales se acopla el carro bomberil para inyectar agua al sistema
fijo de extinción de la edificación.

Gabinetes Contra Incendio. Gabinete destinado a alojar y proteger el equipo


para el combate de incendios que consta de un armario, un soporte para la
manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una manguera especial
para el combate de incendio equipada con sus conexiones y una boquilla o
pitón.

Manguera. Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los elementos


necesarios para conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga.

Ocupación de Riesgo Extra (Grupo 1). Las ocupaciones o partes de otras


ocupaciones, en donde la cantidad y combustibilidad de los contenidos es muy
alta y están presentes pocas cantidades de líquidos inflamables combustibles,
polvos, pelusas u otros materiales, introduciendo la probabilidad de la rápida
propagación de incendios con altos índices de liberación de calor.

Ocupación de Riesgo Ordinario (Grupo 1). Ocupaciones o parte de otras


ocupaciones en donde hay baja combustibilidad, la cantidad de combustibles
es moderada, las pilas de almacenamiento no exceden los 2,4 m (8 pies), y se
esperan incendios con índices moderados de liberación de calor.

Ocupación de Riesgo Ordinario (Grupo 2). Ocupaciones o parte de otras


ocupaciones, en donde la cantidad y combustibilidad de los contenidos es de
moderada a alta, las pilas de almacenamiento no exceden los 3,7 m (12 pies), y
se esperan incendios con liberación de calor con índices que variarán de
moderado a alto.

Pitón. Es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de agua.

Presión Residual. Es la presión medida en condiciones de flujo en un punto y


es la suma de la altura de presión más la componente de carga de velocidad;
se mide en unidades de presión.

Ramal. Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que


alimenta a las bocas de agua y/o rociadores.

Rociador. Dispositivo conectado a un ramal de tubería, por medio del cual se


logra la aspersión del agua, el cual puede estar diseñado para abrirse

1 de 8
automáticamente por la operación de un elemento fusible, o tener el orificio de
descarga siempre abierto.

Tasa de Aplicación. Cantidad de agua descargada por unidad de tiempo y


unidad de área, expresada en m3/h x m2 (gpm/pie2).

Tubería Principal. Es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada a


la tubería matriz y que alimenta los ramales.

1.3. NORMAS APLICABLES


A menos que se indique lo contrario, las normas y estándares siguientes, han
sido tomados en cuenta en el desarrollo de la ingeniería. En caso de existir
discrepancias entre este documento y los planos, prevalecerán los planos de
ingeniería.

a) Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma A.130


b) DS-42F Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.
c) NFPA 13 2016: Standard for the Installation of Sprinkler Systems.
d) NFPA 20 2016: Standard for the Installation of Stationary Pumps for
Fire Protection.

1.4. CRITERIOS DE DISEÑO.


Las consideraciones del diseño se contemplarán:
• Protección contra incendio considerando el diseño más seguro, eficiente y
de menor costo.
• Manejo de los sistemas de protección con la mínima cantidad de personal
y horas hombre.
• El sistema se integrará con los sistemas de detección y alarma.
• Se emplearán tuberías de acero ASTM A53 Schedule 40 para los tramos
aéreos de los sistemas de agua contra incendio (Menor a 2”) y Schedule
10 para los diámetros mayores de 2 1/2”.
• El diámetro de tubería se diseñará para mantener una velocidad máxima
de 20 pies/s.
• Las pérdidas por fricción se calculan con la siguiente ecuación.

Pf = Pérdida por fricción, p.s.i./pie


Q = caudal de agua, gpm
C = coeficiente de fricción del material
d= diámetro interno de la tubería, pulg.

• Los valores de longitud de tubería equivalente para los accesorios serán


los mostrados en la tabla A, que serán datos para el proceso de cálculo
hidráulico según NFPA 13.
• El cálculo hidráulico se realiza considerando las diferencias de elevación
entre los diferentes nodos, hasta un punto de fuente de agua de
características conocidas.

2 de 8
Tabla A Longitudes Equivalentes de Accesorios para Tuberías

1.4.1. Criterios de Diseño Red Principal, Montantes y Salidas de Válvulas.

a) El abastecimiento de la red de agua será a través del sistema de bombeo


de uso exclusivo para lucha contra incendio, la red deberá cumplir con los
estándares indicados en la norma NFPA 20.
b) La red de agua contra incendios estará formada por montantes de tuberías
de agua presurizada, que abastecerá a todos los sistemas de rociadores y
salidas de válvulas junto a los gabinetes y mangueras distribuidos en el
edificio.
c) Las montantes de tuberías serán sectorizadas por válvulas tipo OS&Y o
mariposa de forma tal que se pueda cerrar un tramo manteniendo los
otros siempre presurizado con agua.
d) Los montantes de agua contra incendios serán del tipo Húmeda, todas las
válvulas y accesorios de las montantes de agua serán listados por UL y
aprobados por FM.
e) Todas las válvulas de sectorización y/o control serán supervisadas por el
panel del sistema de detección y alarma de incendios de la planta.
f) La red contará con una conexión para el cuerpo de bomberos (Fire
Department Connection) con diez ingresos de Ø65 mm (2½“) ubicadas
cerca de la puerta de ingreso principal, las conexiones contarán con rosca
NH de acuerdo a lo utilizado por el Cuerpo de Bomberos del Perú y con
una válvula tipo check.
g) Las salidas válvulas son extremos de tuberías con dos válvulas angulares
de Ø2 ½ ” con tapas para ser conectadas a las mangueras del mismo
diámetro, la presión residual en la descarga de las válvulas será igual o
mayor a 80 PSI.

1.4.2. Criterios de Diseño del Sistema de Rociadores Automáticos.

a) Los componentes de los sistemas de rociadores serán listados por UL y

3 de 8
aprobados por FM para uso en sistemas contra incendio y seleccionados
de acuerdo al riesgo y temperatura recomendada.
b) Las válvulas de sectorización, alarma, detectores de flujo serán
monitoreados por el sistema de detección y alarma de la planta.
c) El sistema de rociadores será diseñado de acuerdo a la NFPA 13, las
líneas estarán sujetas desde la estructura del techo, implementando
soportes y colgadores sismoresistentes para las tuberías y montantes.
d) En las juntas de concreto o separación estructural del edificio se
implementaran ensambles de separación sísmica (tubería flexible o
sistema de 6 codos) para todos los tramos de tubería que atraviesa tales
juntas.
e) La protección contra incendios del edificio requiere la instalación de un
sistema de rociadores diseñado de acuerdo al estándar NFPA 13, dicho
estándar es reconocido por el Reglamento Nacional de Edificaciones (Ver
Artículo 102 inciso a de norma A.130 del RNE).

1.5 PARAMETROS DE DISEÑO

Según el RNE: “En el caso de que la edificación cuente con áreas de


estacionamiento subterráneas cuya sumatoria de áreas techadas
considerando los espacios de estacionamiento, las circulaciones y los
depósitos, sea mayor a 750 m2, se requerirá rociadores automáticos de agua
contra incendios, de acuerdo a lo estipulado en la Norma NFPA13”.
Esta edificación comprende diferentes áreas que se clasifican según la NFPA
13 de acuerdo al tipo de ocupancia que éste presenta. La clasificación de
riesgo se desarrolla de la siguiente manera:

a) Cuarto de bombas (ver artículo 4.13.1.4 de la NFPA 20):

Estas áreas deben protegerse con rociadores considerando un riesgo Ordinario


1 (NFPA 20), por lo que para el dimensionamiento del sistema de rociadores se
ha considerado una densidad de aplicación mínima de 6,11 lpm/m2 (0,15
gpm/ft2) en todo el cuarto de bombas. Dado que el cuarto de bombas cuenta
con un área de 10,55m2 (menor que el área de diseño) se requerirá un caudal
de 439 lpm (116 gpm), por rociadores y 946 lpm (250 gpm). El tiempo de
aplicación requerido para el sistema asciende a 60 minutos por lo cual
requiere de un volumen útil de reserva de agua de 83 m3.

b) Estacionamientos

De acuerdo al acápite 5.3.2 de la NFPA 13, el sistema de rociadores proyectado


para las áreas de estacionamiento ubicadas en los sótanos 1, 2 y 3, ha sido
diseñado considerando un riesgo Ordinario 1, con una densidad mínima de
agua de 0.15 gpm/ft2 en un área de aplicación de 1500 ft2, dando como
resultado un caudal de 225 gpm.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA

El sistema de bombeo que protege al edificio es completamente automático y


mantiene presurizada las montantes de gabinetes y sistemas de rociadores, lo
que significa que estos sistemas pueden actuar de inmediato cuando exista
algún requerimiento de agua, como por ejemplo, el uso de una manguera o la

4 de 8
apertura de un rociador.

1.7. RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIOS

De acuerdo al artículo 68 de la Norma A.130 del RNE las edificaciones de uso


de vivienda que cuenten con área total de estacionamiento subterránea mayor
a 750 m2 deberán contar con un sistema automático de rociadores. Para el
presente proyecto se tiene un área total de estacionamiento subterráneos de
915.75 m2, por lo que se está considerando un sistema de rociadores.
El sistema de rociadores proyectado para las áreas de estacionamiento
ubicadas en los sótanos 1, 2 y 3, ha sido diseñado considerando un riesgo
Ordinario 1, con una densidad mínima de agua de 0.15 gpm/ft2 en un área de
aplicación de 1500 ft2, dando como resultado un caudal de 225 gpm
El sistema de mangueras proyectado para la edificación, ha sido diseñado
para un riesgo Ordinario 1, por lo que se tiene una asignación de chorro de
250 gpm, se ha considerado una duración de abastecimiento de agua de 60
minutos.
Las consideraciones tomadas son de acuerdo a lo indicado en la norma A.130
del RNE y la NFPA 13.
El riesgo de la edificación ha sido definido en base a las recomendaciones
dadas por la NFPA 13, Anexo A5.

Se tiene un caudal total de 475 gpm y un tiempo de duración de


abastecimiento de agua de 60 minutos, con lo cual se obtiene un volumen de
cisterna de 28500 galones, lo que equivale aproximadamente a 108 m3.

1.8. CUARTO DE BOMBAS

El cuarto de bombas está ubicado adyacente a las cisternas de agua contra


incendio, al mismo nivel de piso que estas. La puerta de ingreso considerada
para esta área debe tener una resistencia al fuego mínimo de 60 minutos.

El sistema de bombeo contra incendio será diseñado de acuerdo a NFPA 20,


con equipos listados por UL y aprobados por FM, y estará conformado por:

- Bomba Contra Incendios vertical in line accionado por un motor electrico.


- Electrobomba jockey de tipo vertical.

• El sistema de bombeo será accionado automáticamente ante una caída


de presión en el sistema de tuberías por un panel de control listado
UL/FM, utilizando una bomba jockey para mantener el sistema
presurizado dentro de un rango superior al arranque del motor principal.

• La potencia de los motores del sistema de bombeo deberá considerar la


potencia requerida para la bomba.

• La capacidad del tanque de combustible en galones será igual a 110% la


potencia del motor en HP según NFPA 20.

1.9. SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA CONTRA INCENDIO

El sistema de bombeo principal consta de una bomba in line con una


capacidad nominal igual a 2838 lpm @ 9.86 bar (750 gpm @ 143 psi)

5 de 8
accionada por un motor eléctrico de 100 HP y 3500 rpm (electrobomba). El
motor eléctrico tiene un F.S. de 1.15 con lo que puede cubrir hasta 115 HP.
Dispone además de una electrobomba jockey de 18,92 lpm @ 10.68 bar (5.0
gpm @ 155 psi).

El funcionamiento del sistema de bombeo será la siguiente:


La presión en la red de agua contra incendios se mantiene automáticamente
en la red, utilizando la bomba jockey que se pone en marcha y para de forma
automática. Presión de arranque: 10.34 bar (150 psi), presión de parada:
11.03 bar (160 psi).
Si la demanda de agua es mayor a la que la bomba jockey puede hacer frente,
la presión en la red disminuirá rápidamente hasta alcanzar un punto tal que
la bomba principal con motor eléctrico se inicia automáticamente (presión de
arranque: 10 bar (145 psi)). Si la bomba principal contra incendios con motor
eléctrico no arranca, la presión en la red disminuiría aún más hasta llegar a
un punto en que la bomba contra incendios de respaldo se inicia
automáticamente (presión de arranque: 9.31 bar (135 psi)).

El funcionamiento del sistema de bombeo y algunas condiciones como nivel de


la reserva de agua y los eventos de alarma deberán ser supervisados por el
panel del sistema de detección y alarma de incendio.

1.10. RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS

La red de agua contra incendios del edificio se inicia en el cuarto de bombas


con una tubería de Ø150 mm que sube desde el sótano 3 por la escalera
alimentando rociadores y gabinetes. En cada sótano subsiguiente hay una
derivación de la montante a la otra escalera de evacuación para dejar salidas
valvuladas en dicha escalera.

En cada nivel habrá una estación de control que consta de válvula de


sectorización tipo mariposa, válvula check, detector de flujo, manómetro y
línea de prueba y drenaje.

Las montantes en escaleras llevan en su punto más alto un sistema


automático de purga de aire.

El diseño de todas las montantes verticales debe considerar factores de


protección contra sismos.

1.11. GABINETES CONTRA INCENDIOS

Los gabinetes se encuentran distribuidos con un alcance de manguera de 25m


de longitud. Los gabinetes se encuentran empotrados o adosados en las
paredes, su ubicación se muestra en los planos anexados al presente
documento, y constan de válvula de control del tipo reguladora de presión,
manguera y pitón. Los gabinetes son abastecidos desde la misma red general
del edificio.

Para éste proyecto se ha considerado el gabinete tipo B cuyas características


se resumen a continuación:

GABINETES CONTRA INCENDIOS TIPO B

6 de 8
a) Este tipo de gabinetes considera el uso de válvulas y mangueras de
Ø40mm (1½“).
b) Salida principal: Válvula de Ø40mm.
c) Manguera: Enrollada en forma de donut, de Ø40mmx30m.
d) Pitón: De policarbonato.
e) No se requiere rack porta manguera.

1.12. SISTEMA DE ROCIADORES

El sistema de rociadores se diseña para aplicar una determinada cantidad de


agua sobre un área.
Los rociadores se activan cuando la temperatura del medio ambiente es
suficientemente alta como para fundir un fusible (rociadores tipo fusible) o
romper un bulbo (rociadores tipo bulbo) con lo que se libera el tapón del
rociador, dejando que el agua salga a presión y moje el área afectada.

Cada sistema de rociadores dispone en la montante que lo abastece de una


válvula de sectorización, un detector del flujo de agua y un manómetro. Las
válvulas de control y sectorización así como los detectores de flujo deberán
estar conectados con el panel del sistema de detección y alarma de incendios
del edificio.

Los rociadores deben instalarse respetando la disposición indicada en los


planos, siguiendo las indicaciones del fabricante y según las restricciones
impuestas por la certificación de UL. Un tema importante es aquel de las
obstrucciones a la descarga de los rociadores producidas por muros altos,
vigas, columnas, letreros, ductos, luminarias y otros equipos. De producirse
otras obstrucciones no consideradas durante la construcción del edificio, el
instalador debe solucionarlas empleando las reglas y criterios establecidos en
la NFPA 13.

Todos los sistemas de rociadores contarán con una línea de prueba de Ø25mm
o Ø32mm la cual simula el caudal que puede descargar el último rociador del
sistema mediante una válvula de prueba y drenaje. Esto se hace para verificar
que la presión que llega al rociador más alejado, cumple con el mínimo
requerido para el modelo de rociador utilizado y el riesgo al que protege.

El presente proyecto contará con un sistema de rociadores automáticos de tipo


ESTANDAR. Alimentados por ramales de tubería principales. Los rociadores a
instalar tienen las siguientes características:

Tipo de Rociador: Cobertura y Respuesta


Estándar
Factor K – Nominal (gpm/psi^0.5) 5,6

Orientación: Pendent

Tamaño: 1/2 pulg

Material de cuerpo: Blanco

Temperatura de Activación: 68 °C

7 de 8
1.13. CONEXIÓN DE BOMBEROS

El proyecto de agua contra incendios considera 01 conexión para bomberos


para el Edificio, la cual estará ubicada en la fachada exterior del Edificio cerca
del ingreso vehicular principal. Esta conexión de bomberos será de 3 ingresos
de Ø65 mm cada una y unidas a una tubería de Ø100 mm (4”).

La conexión de bomberos permite a las unidades del cuerpo de bomberos


suministrar agua directamente a la red de agua contra incendios del edificio.

2.1. CÁLCULO DE LA RED CONTRA INCENDIO

Un sistema calculado para cualquier tipo de edificación debe regirse a la


normativa actual NFPA 13, la cual explica los diferentes tipos de métodos de
cálculo. El criterio principal en el que se basa la norma para plantear sus
métodos es en el área de diseño, el criterio en común que tendrá un método
con el otro será que la manera de verificar hidráulicamente la red es la misma
(National Fire Proteccion Association, 2016).

Pre-dimensionamiento de la red.

La NFPA 13, define los diámetros de tuberías para cierta cantidad de


rociadores de un K nominal de 5.6 y un riesgo leve, tal como se indica en la
siguiente Tabla “Tuberías para riesgo leve”. Esta tabla sirve también para el
pre dimensionamiento de la red, ya que con esta se genera menor
incertidumbre a la hora de efectuar los cálculos (National Fire Proteccion
Association, 2016).

Tabla. “Tuberías para riesgo leve”

(National Fire Proteccion Association, 2016)

8 de 8

También podría gustarte