Analisis de La Pelicula (Intensamente)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Análisis de la película Intensamente; tomando como referencia la teoría Cognitivo-

Social de la personalidad
Las islas de la personalidad en la película Intensamente, indican cómo es Riley. La cual
representa la formación a través de pensamientos centrales que son las experiencias más
importantes y significativas en la vida del ser humano, al final de la película, se puede
apreciar cómo Riley está entrando a la etapa pubertaria, formándose y construyéndose más
islas de personalidad, ya que es a partir de la adolescencia, que la personalidad se va
moldeando y transformando para consolidarse al final de este periodo.
Según la teoría Cognitivo-Social de la personalidad, de Bandura es la capacidad de
procesar el lenguaje, las imágenes y otros estímulos sensoriales en nuestra mente, tiene un
efecto en el cómo nos comportamos, cómo desarrollamos nuestros rasgos de la
personalidad y, por lo tanto, cómo afectamos nuestro ambiente, desde lo individual,
familiar y comunitario.

¿QUÉ APORTES DE TIPO TEÓRICO Y METODOLÓGICO


P L A N T E A L A P E L Í C U L A A L E S T U D I O D E L A PERSONALIDAD?

A través de la teoría de los rasgos, se puede ver que Riley, experimenta desde su niñez, una
conducta alegre, en el límite del rango de la felicidad, por ese motivo, las demás emociones
tenían poca participación dentro del desarrollo de su personalidad. En el momento que la
alegría pierde frente a tristeza, debido al cambio de ciudad, trayendo con esto otros cambios
en su diario vivir; la escuela, los vecinos, nuevos compañeros. las emociones que tienen
poca incidencia en el desarrollo de su personalidad generan cambios en el desarrollo
emocional de la niña, volviéndola de un carácter irritable acompañado del temor o
desagrado, lo cual hace que las islas que forman cada aspecto de la personalidad se van
derrumbando.
La película plantea aportes teóricos y metodológicos al estudio de la personalidad, desde
las emociones, reacciones y sensaciones involuntarias que presenta Riley en el desarrollo
de su personalidad, a causa de los distintos estímulos que está recibiendo en su vida. Por
otro lado, la película nos plantea de manera gráfica los cambios que ha tenido el desarrollo
humano cuando interactúa con las emociones, como funcionan la memoria, ideas y de que
manera se forja una personalidad.
Esta historia a pesar de ser una película de dibujos animados, ha llamado la atención del
público adulto. Ella nos plantea grandes temas de la psicología. Es una película que habla
de la importancia de nuestras emociones para tener una salud mental óptima, y cómo tal
estás emociones forman nuestra personalidad, y nos demuestra la importancia de cómo nos
relacionamos con otras personas.
En la sociedad actual se le da una gran importancia a ciertos rasgos de la personalidad
como ser extrovertido, asertivo, eficiente, exitoso y optimista. En cambio desvaloramos la
introversión, la sensibilidad, la emotividad, entre muchas otras. Estar triste no encaja en los
modelos actuales de relacionamiento, de este estado emocional tratamos de huir. 
La película nos plantea que en la vida no todo es color de rosa, y ante situaciones difíciles o
traumáticas, debemos darnos el tiempo para sentir y procesar lo que estamos viviendo.
Hacer el ejercicio de comprender los distintos cambios que la vida nos presenta, nos ayuda
a procesar y cómo podemos adaptarnos y salir avante de situaciones traumáticas. Ocultarlas
con una sonrisa o tratar de ser alguien que no eres, es lo que causa problemas
emocionales los cuales se reflejan en incoherencias comportamentales por la lucha entre el
interior y el exterior.
En la película se puede ver en acción a cinco emociones: Alegría, Tristeza, ira, Disgusto y
miedo. Se ha visto que nuestras identidades están definidas por emociones específicas, que
determinan como percibimos al mundo, cómo nos expresamos y como otras personas
responden hacia nosotros. En el caso de la protagonista, Riley, la emoción predominante
era la alegría, hasta que se produjo el cambio del entorno.
Algo que busca dejar claro la película es que las emociones son las encargadas de organizar
el pensamiento racional. Muchas veces tenemos la idea de que las emociones son las
enemigas número uno de la racionalidad. Nuestras emociones guían nuestras percepciones
del mundo, nuestros recuerdos del pasado e incluso nuestros juicios éticos y morales del
bien o del mal: lo que permite que nos adaptemos eficazmente a la situación actual.
También se recalca el papel que tienen nuestras emociones en la vida social y la forma en la
que interactuamos con nuestra familia, amigos y desconocidos.
En una escena se muestra el poder que tiene la tristeza para transformar el
dolor. Situaciones como la que plantea la película las encontramos constantemente en el
diario vivir, y sin embargo, muy pocas veces lo ponemos en práctica. Cuando nos
encontramos ante una situación dolorosa, es importante vivir ese momento y sentir esas
emociones, permitirnos estar tristes y que nuestras emociones sean conformes con la
situación por la que estamos pasando, esto no quiere decir que debemos dejar que el dolor y
la tristeza no nos permita avanzar en la reconstrucción de nuestras formas de vida hasta
llegar a ser positivos desde entender que somos seres capaces de adaptarnos y trasformar un
hecho doloroso en una oportunidad positiva para nuestra vida.
La película nos invita a apropiarnos del mensaje de la película; no debemos de valorar unas
emociones sobre otras, por el contario debemos de entender que cada emisión juega un rol
en construcción de nuestra personalidad y por eso todas las emociones son fundamentales
para construir el yo, con el otro y lo otro
Esta película brinda aportes necesarios para la aplicación de los diferentes elementos de la
psicología en la construcción de un análisis coherente sobre un determinado paciente.

También podría gustarte