Fe y Mundo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

PARA EL DESAROLLO
MTRO. JESUS EMILIANO
CARMONA GATEANA

SESIÓN 5

FE Y MUNDO
CONTEMPORANEO...

LA PRESENCIA O EXISTENCIA DE
GRUPOS RELIGIOSOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Presenta:

Angel Morales Martinez

4º Cuatrimestre    I.D. 00306031


Email:
angel_pichukita@hotmail.com
00306031@red.unid.mx
 
15 DE JUNIO DEL 2019
LA PRESENCIA O EXITENCIA DE GRUPOS RELIGIOSOS DE
DIFERENTES TIPOS DE RELIGIONES NO TRADICIONALES
(SECTAS)
Hablar de sectas no es fácil. Hay bastante confusión en este tema.
Existen estudios psicológicos, sociológicos y teológicos del tema de las sectas o
nuevos movimientos religiosos. Todos estos estudios tienen valores y limitaciones.
A nosotros nos interesa el estudio de las sectas en una perspectiva teológica y
pastoral para ayudarnos a entenderlas en su significación religiosa y profunda y en
su relación con el cristianismo, y más correctamente, con la Iglesia Católica.
Como la palabra secta tiene una connotación negativa, se ha tratado de usar otros
nombres como:
- "grupos religiosos libres",
- "nuevos movimientos religiosos",
- "movimientos religiosos contemporáneos"
La Iglesia usa la clasificación de "movimientos religiosos libres".
Estos nombres no son siempre adecuados, ya que no siempre corresponden al
contenido histórico y doctrinal de los grupos llamados sectas, además se puede
dar la confusión con las Iglesias Protestantes libres.
No es fácil usar otro nombre mejor que secta.
Problema de clasificación:
En primer lugar no es fácil considerar a un grupo cristiano o secta, para
clasificarlos se usan diferentes caminos, por eso se llegan a diferentes
conclusiones.
Nosotros, como ya dijimos usaremos el camino teológico, porque nos parece más
objetivo y seguro.
Los Nuevos Movimientos Religiosos fueron fundados con diversas finalidades y
por diferentes personalidades: gurús, guías espirituales, filósofos, iluminados.
- Por lo mismo, unos se presentan como asociaciones (Krishna);
- Otros hacen especial hincapié en los aspectos culturales (Gran Fraternidad
Universal);
- Algunos buscan la unión de todas las ciencias y las religiones (Alfa y Omega);
- Otros se colocan en la línea de movimientos filosóficos (Nueva Acrópolis)
Como vemos existen sectas de todo tipo. Hay entre ellas elementos comunes,
pero también aspectos propios que diversifican a las sectas de usos cristianas de
las de tipo filosófico, orientalista, etc.
Problema cualitativo
Muchas veces los miembros de las sectas no son numerosos, pero si son
peligrosos por sus ideas aberrantes, sus métodos de convencimiento.
- lavado cerebro.
- por medios de comunicación: de literatura,
- música que condiciona psicológicamente.
- la Biblia la interpretan arbitrariamente,
- creen tener la verdadera interpretación
- cada una cree ser poseedora de la absoluta verdad;
Fácilmente se quedan en un aspecto y olvidan la totalidad.
El problema de la libertad
Muchas personas dicen que hay que respetar la libertad religiosa y por lo mismo
no se pueden atacar a las sectas. Justamente la táctica de atacar a las demás
religiones, la usan muchas de las sectas.
Además respecto de la libertad religiosa no hay que olvidar que esta exige:
- Respetar al "justo orden público"
- Buscar la verdad y seguirla.
- No hacer proselitismo como hacen muchas sectas.
- Ser respetado y respetar.
- No actuar en contra del bien común.
Un gran número de sectas no cumplen con las exigencias de libertad religiosa. Por
no tener en cuenta la verdad religiosa caen en un relativismo o indiferentismo,
cosa que toda religión debe evitar.
El problema del proselitismo.
Tanto la Iglesia Católica como el Consejo Mundial de Iglesias, que reúne gran
número de otras Iglesias Cristianas, tienen prohibido el proselitismo.
Si embargo las sectas usan generalmente el proselitismo que consiste en
actitudes o procedimientos agresivos para convertir a los otros a la secta.
En muchas ocasiones se abusa de la ignorancia y de las situaciones de pobreza;
fácilmente se manipulan los hechos, escritos y se cae en la mentira.
Estos son algunos de los problemas que presentan las sectas. En todas las
situaciones existe un denominador: la peligrosidad.

EL CONCEPTO DE SECTA
Con el fin de llegar a un concepto lo más adecuado posible de secta vamos a ver
este tema desde diversos ángulos.
Como grupo cerrado de oposición
Para Roger Mehl la secta es básicamente un grupo cerrado en el que se destaca
una postura de oposición.
- Es anti-iglesia: La secta protesta contra la Iglesia establecida, porque ya no es
fiel como la Iglesia primitiva le falta el carisma, la espontaneidad, el profetismo, la
inspiración.
- Es anti-institución: La secta es personalista, espiritual, preocupada de la vida
interior. Por eso está en contra de la Iglesia organizada, que tiene una doctrina,
una función un sacerdocio.
- Es anti-mundo: Para la secta el mundo es malo y hay que apartarse de él. Sus
miembros se refugian en el mundo de los puros y perfectos. A este estado se llega
por una moral rigorista, ascetismo. La relación con Dios es directa y cuando existe
culto lo más importante es el subjetivismo, la emoción, la fraternidad.
- Es anti-pecado: Para muchos miembros de las sectas, fuera de la secta está la
maldad, el pecado. Todo el que no pertenece a la secta es excluido de los puros,
de los perfectos, de los salvados. Como vemos se da individualismo y
exclusivismo. Cada secta cree estar formada por elegidos poseedores exclusivos
de la paz. Se refugian en el futuro. Existe un escapismo.
Evidentemente que no todo lo que las sectas afirman termina siendo verdad.
- Muchas veces también ellas se basan en ideologías, organizaciones y planes.
- No todo es carismático, profético, espiritual como muchas veces se afirma.
Tampoco son tan puras y tan perfectas.
COMO SEPARACIÓN
Ya el judaísmo rabínico "llamó genéricamente sectas a las corrientes y secciones
que se alejaban de las tradiciones rabínicas". La separación originariamente
indicaba una elección, una tendencia.
Luego para el Nuevo Testamento la palabra toma sentido de grupos separados de
las comunidades cristianas de división:
"Rechazad, por tanto, toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda
clase de maledicencias." 2 P 2,1.
"Idolatría, hechicería, odios, discordia, celos, iras rencillas, divisiones, disensiones,
envidias, embriagueces, orgías y cosas semejantes, sobre las cuales os prevengo,
como os previne, que quienes hacen tales cosas no heredaránel Reino de Dios."
Gal. 5,20-21.
Concretamente para San Pablo consiste en separarse de la catolicidad, de la
doctrina básica de la Iglesia. Por eso a elle preocupan tanto los problemas de
división que se producen en las comunidades. De este modo secta aparece como
separación del cristianismo.
Así las sectas llegan a ser grupos apartados por la causa de un individualismo
religioso. Estos grupos están en contra de la verdad y la unidad de la Iglesia de
Cristo.
El esfuerzo para que no se diesen las divisiones ha sido grande como veremos en
la misma Biblia.
Se exige anunciar un mismo mensaje:
"Pues bien, tanto ellos como yo esto es lo que predicamos; Esto es lo que habréis
creído. Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos,
¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de
muertos?" 1 Cor. 15, 11-12.
Para que no surjan divisiones:
"Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis
todos el mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; Antes bien, estéis
unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio." 1 Cor. 1, 10.
Para que se conserve la tradición:
"Hermanos, sed imitadores míos, y fijaos en los que viven según el modelo que
tenéis en nosotros." Fil. 3, 17.
Así se pretendía guardar el depósito de la fe:
"Vivid pues, según Cristo Jesús, el Señor, tal como habéis recibido; Enraizados y
edificados en Él; Apoyados en la fe, tal como se os enseñó, rebosando en acción
de gracias." Col. 2, 6.
Pero el espíritu divisionista de las sectas siguió adelante.
La palabra secta viene del latín secare: sector, cortar. También se ha dicho que la
palabra viene de sucederé: separarse. Igualmente se ha dicho que deriva de
sectare: cortar. En todos los casos está presente la idea de separación.
La secta constituida surge de dos elementos:
- uno, respecto a la unidad de comunión de la que se aparta.
- otro, respecto de la unidad de doctrina, en que se da una preferencia que
modifica sustancialmente su equilibrio, o altera notablemente su integridad.
Hay un desprendimiento del TODO principal, de un núcleo doctrinal
En esta línea de separación entran, principalmente, los grupos "seudocristianos".
COMO SEGUIMIENTO
Ya antiguamente en la literatura romana y precristiana la secta hacía referencia a
un partido o a una escuela filosófica a la que se pertenecía. Luego en la Vulgata,
este nombre se aplica al hecho de seguir una tendencia religiosa.
"Ellos me conocen de mucho tiempo atrás y si quieren pueden testificar que yo he
vivido como fariseo conforme a la secta más estricta de nuestra religión." Hech.
26, 5.
En Europa la palabra secta se ha concebido derivada principalmente de : seguir.
Se trata de seguir a un maestro, a un líder. De hecho en muchas sectas así
sucede.
Incluso sabemos que los primeros seguidores de Jesús fueron llamados secta:
"Hemos encontrado esta peste de hombre que provoca altercados entre los judíos
de toda la tierra y que es el jefe principal de la secta de los nazarenos." Hch. 24, 5.
Así los veían los adversarios del cristianismo. Sin embargo el mensaje de Jesús
era universal. No se trata sólo de ser un grupo pequeño de seguidores sino de
tener un sentido de totalidad.
Puede ser una pequeña parte o porción en relación con el todo. Entonces no hay
secta.
Cuando así sucede existe catolicidad, la universalidad, el no ser grupo cerrado.
Dentro de esta idea de secta entran muchos de los grupos de tipo filosóficos-
esotéricos y orientalistas.
Surgen líderes, consiguen seguidores, discípulos y forman diferentes grupos de
sectas.
INTENTOS DE DEFINICIÓN
Ya hemos dicho que no es fácil llegar a un concepto de secta, de definirla. Los
diferentes ángulos de ver las sectas llevan diferentes nociones. Hay de todas
formas muchas nociones. En la orientación que tiene nuestro tema creemos
conveniente destacar lo que sigue:
LA PALABRA SECTA:
Designa un grupo de personas que en la fe o la acción, incluso en ambas, se
distinguen de otros grupos adheridos a un sistema homogéneo.
Los que se adhieren a la secta tienen un modo particular de entender un
determinado punto central del cristianismo, que lo califica de "disidentes" respecto
a una forma a la que se reconoce dotada de autoridad doctrinal histórica.
LAS SECTAS:
Son grupos religiosos, generalmente pequeños, llenos de entusiasmo, integrados
por hombres y mujeres, asociados voluntariamente, tras una conversión, que
creen que detectan la verdad y la solución, excluyen radicalmente a los demás, se
colocan contra las Iglesias y contra el mundo y obedecen ciegamente a sus
fundadores.
PARA NOSOTROS:
Es un grupo que está separado de la totalidad cristiana y que se cree el único
poseedor de toda la verdad se cierra en sí en torno a líderes, excluye a los demás
los considera como no salvados y actúa en forma proselitista.
Pensamos que con los elementos presentados se puede llegar a una idea de lo
que es una secta.
En efecto, las sectas son grupos religiosos o seudo religiosos disidentes de una
forma u otra del cristianismo.
Normalmente son grupos pequeños y voluntarios. Las sectas tratan de vivir un
ideal o misión particular, un pensamiento o una ideología.

Conclusión
Las sectas y la teologías del pluralismo religioso, expuestas en los artículos
anteriores de M.D. Prieto Santana y de L. Sequeiros, dejaban sentada la
necesidad de que el cristianismo reconozca el valor salvífico de las otras
religiones, pero sin que ello supusiera negar el principio teológico cristiano de que
toda relación con Dios debe estar mediada por el Misterio de Cristo.

¿Cómo armonizar estos dos principios? Ha sido, y sigue siendo, ciertamente


difícil, como reconoce la Dominus Jesus. Sin embargo, creemos que, a medida
que el cristianismo reconozca que se necesita una nueva hermenéutica del
kerigma cristiano desde la imagen del universo en la modernidad, se irán abriendo
nuevas posibilidades para hallar la explicación convincente de por qué el
cristianismo afirma que Cristo, el Misterio de Cristo, pertenece a todo hombre, al
hombre universal.

En este sentido, como hemos expuesto, la idea del “universal religioso” lleva a la
idea de un “cristianismo universal” y de una “iglesia universal”. De todo ello puede
hallarse una explicación más amplia, como decía, en mi libro Hacia el Nuevo
Concilio, especialmente en el capítulo sexto, titulado “Religiones”

También podría gustarte