TEMA 07 - Ministerio - Interior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

TEMA 07

MINISTERIO DEL INTERIOR

Autor: Pancho ARDERIUS.

Fecha: 16-07-2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.


• Conocer y diferenciar los diferentes órganos directivos.
• Saber las funciones de la Secretaría de Estado de Seguridad, del Gabinete
de Coordinación y Estudios y del CITCO.
• Conocer las últimas modificaciones respecto del RD 770/2017 y los
órganos suprimidos o modificados.
• Aprender el organigrama facilitado al final del tema.

Específico. 1 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. EL MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
2. MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA.
ESTRUCTURA Y ÓRGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS.
SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE LA POLICÍA.
DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARIDA CIVIL.
SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.
DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERNACIONALES Y
EXTRANJERÍA
SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR.
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA.
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA INTERIOR.
DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO A VÍCTIMAS DEL TERRORISMO.
3. ANEXOS

M.I. Fernando Grande-Marlaska Gómez

Específico. 3 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

INTRODUCCIÓN.
La base del estudio del tema es el Real Decreto 952/2018, de 27 de julio, por el que
se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior modificando el Real
Decreto 770/2017, de 28 de julio, por el que se desarrollaba la estructura orgánica
básica del Ministerio del Interior.

El Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los


Departamentos ministeriales, dispone en su artículo 6 que corresponde al Ministerio del
Interior la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de seguridad
ciudadana, tráfico y seguridad vial, la promoción de las condiciones para el ejercicio de
los derechos fundamentales, el ejercicio del mando de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado, y las demás competencias y atribuciones que le confiere el
ordenamiento jurídico. (hay que tener en cuenta y no mal interpretar la parte que dice le
corresponde el ejercicio, enfocando el contexto al Ministro, pues dice Ministerio, que
como bien se verá más adelante es una función, la de ejercer el mando superior, que le
corresponde a la SES)

A su vez, el Real Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la


estructura orgánica básica de los Departamentos ministeriales, ha creado una nueva
dirección general en la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, la
Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social, compensándose
parcialmente este incremento orgánico con la supresión de una subdirección general en
ese mismo órgano directivo. La experiencia de los últimos años ha aconsejado revisar
la actual estructura orgánica de la Secretaría General para dotarla de un órgano con
rango de dirección general que se encargue específicamente de gestionar la actividad
que genera la ejecución de las penas privativas de libertad y las medidas alternativas.

Por otra parte, en el ámbito de las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia


Civil se ha considerado conveniente, en beneficio de una mejor coordinación de las
distintas Unidades operativas, recuperar, en cada uno de estos órganos directivos, la
figura de la Dirección Adjunta Operativa. Asimismo, se han reformulado las funciones
de la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería para adecuarlas a
la realidad de la actuación de este órgano directivo.

En el ámbito de la Subsecretaría se especifican algunas de las funciones que ya


vienen desempeñando la Secretaría General Técnica y la Dirección General de Apoyo
a Víctimas del Terrorismo. En la Dirección General de Tráfico se reformula algunas
de sus funciones y se reordenan de manera más sistemática, cambiando la
denominación de alguna de las subdirecciones generales, como es el caso del
Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que ya tuvo esta denominación con
anterioridad.

En la Dirección General de Protección Civil y Emergencias se crea la


Subdirección General de Formación y Relaciones Institucionales, que asume las
funciones de la Unidad de Formación y Relaciones Institucionales.

En el ámbito de la Secretaría de Estado de Seguridad, se modifica el nombre de la


Comisión Ejecutiva de Coordinación, como órgano estratégico de coordinación
ejecutiva de la Secretaría de Estado de Seguridad, la cual sustituyó al Comité Ejecutivo
para el Mando Unificado de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (CEMU)
regulado por Orden INT/1251/2004, de 7 de mayo, pasando a llamarse ahora Comité
Ejecutivo de Coordinación.

Específico. 4 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

1.- EL MINISTERIO DEL INTERIOR: ESTRUCTURA Y FUNCIONES


1.Corresponde al Ministerio del Interior la propuesta y ejecución de la política
del Gobierno en materia de seguridad ciudadana; la promoción de las condiciones
para el ejercicio de los derechos fundamentales, en particular la libertad y seguridad
personales, en los términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes
que los desarrollen; el mando superior y la dirección y coordinación de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado; las competencias que le encomienda la
legislación sobre seguridad privada; las que e atribuye la legislación en materia de
extranjería; el régimen de protección internacional de refugiados, el régimen de
apátridas y la protección a desplazados; la administración y régimen de las instituciones
penitenciarias; la realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los
procesos electorales; el ejercicio de las competencias sobre protección civil; y las
atribuidas en materia de tráfico, seguridad vial y movilidad sostenible.

2. Al Ministro del Interior, como titular del Departamento, corresponde la


dirección de todos los servicios del Ministerio, el mando superior de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado1 y las demás funciones señaladas en el artículo 61
de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, así como
las que le sean atribuidas por otras leyes o normas especiales.

3. Como órgano de asistencia inmediata al Ministro existe un Gabinete, con nivel


orgánico de dirección general, con la estructura prevista en el artículo 18.2 del Real
Decreto 595/2018, de 22 de junio, por el que se establece la estructura orgánica básica
de los Departamentos ministeriales.2 Su titular se encargará de la supervisión de los
servicios de protocolo y de la programación de las relaciones institucionales e
internacionales, cuando haya de intervenir directamente el Ministro del Interior.3

4. Depende directamente del Ministro el Director de la Oficina de Comunicación4,


con nivel orgánico de subdirección general, a cuyo titular, como responsable de la
comunicación oficial del Departamento5, corresponde dirigir y mantener las
relaciones informativas y de publicidad institucional con los medios de comunicación
social y difundir la información de carácter general del Departamento. Coordinará las
relaciones informativas de los distintos servicios del Ministerio y las Unidades de
comunicación de los centros directivos, en particular las campañas institucionales de
publicidad y de comunicación que pretendan desarrollar en su respectivo ámbito de
competencia. Le corresponde definir y coordinar los contenidos de la página web
del Ministerio.

5. El Ministerio del Interior se estructura en los siguientes órganos:

1
Pregunta de examen.

2
Los Gabinetes de los titulares de los Ministerios estarán formados por un Director, con rango de Director
General, y por un máximo de cinco asesores, con nivel orgánico de Subdirector General.

3
Pregunta de examen.

4 Antes del RD 770/2017 se llamaba Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales.

5
Actúa como portavoz del departamento.

Específico. 5 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) La Secretaría de Estado de Seguridad, órgano superior del que dependen los


siguientes órganos directivos:

1.º La Dirección General de la Policía.

2.º La Dirección General de la Guardia Civil.

3.º La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, de la que depende la


Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social

4.º La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.

b) La Subsecretaría del Interior (órgano directivo), de la que dependerán los


siguientes órganos directivos:

1.º La Secretaría General Técnica.

2.º La Dirección General de Política Interior.

3.º La Dirección General de Tráfico.

4.º La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

5.º La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

Específico. 6 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

2.- SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD. (SES)

Secretario de Estado de Seguridad

1. Corresponde al Secretario de Estado de Seguridad el ejercicio de las funciones a


las que se refiere el artículo 62 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, y en particular, la
dirección, coordinación y supervisión de los órganos directivos dependientes de la
Secretaría de Estado, bajo la inmediata autoridad del Ministro del Interior, para el
ejercicio de las siguientes funciones:

a) La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales,


en los términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes que los
desarrollen, especialmente en relación con la libertad y seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio y de las comunicaciones y la libertad de residencia y
circulación
b) El ejercicio1 del mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y
la coordinación y la supervisión de los servicios y misiones que les corresponden.
c) Las competencias que le encomienda la legislación sobre seguridad privada.
d) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional,
especialmente con EUROPOL, INTERPOL, SIRENE, los Sistemas de Información de
Schengen y los Centros de Cooperación Policial y Aduanera.2
e) La representación del Departamento en los supuestos en que así se lo encomiende
el Ministro. (Designa a los miembros del COSI que representan al M.I.)
f) La dirección, impulso y coordinación de las actuaciones del Departamento en
materia de crimen organizado, terrorismo, trata de seres humanos, tráfico de drogas,
blanqueo de capitales relacionado con dicho tráfico y delitos conexos.
g) La planificación y coordinación de las políticas de infraestructuras y material en el
ámbito de la seguridad.
h) La aprobación de los planes y programas de infraestructuras y material en el
ámbito de la seguridad.
i) La dirección de las competencias del Ministerio en materia de Administración
Penitenciaria.
j) La dirección y coordinación de las relaciones del Departamento con el Comité
Europeo para la prevención de la tortura y de las penas y tratos inhumanos o
degradantes.
k) La gestión de las competencias del Departamento en relación con la protección y
garantía del ejercicio de los derechos fundamentales de reunión y de manifestación.

1 Pregunta de examen.

2
Hay que tener en cuenta que los CCPA y los CCP son lo que antiguamente se conocía por comisarias
conjuntas o mixtas, que ahora los vuelve a referenciar el RD en cuanto a la organización periférica de la
DGP. El Coordinador de estos centros será siempre un miembro de la FyCSE, A nivel interno se siguen
llamando CCPA y CCP.

Específico. 7 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

l) La coordinación del ejercicio de las competencias de las Delegaciones y


Subdelegaciones del Gobierno en materia de seguridad ciudadana.
m) La dirección y coordinación de las actuaciones relacionadas con los
precursores de drogas, los precursores de explosivos y el tratamiento de los
datos del Sistema de Registro de Pasajeros (PNR).
n) La dirección del Sistema Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas.1
ñ) La dirección y coordinación de las políticas de ciberseguridad en el ámbito
de las competencias del Ministerio.
2. Como órgano de asistencia inmediata al Secretario de Estado existe un Gabinete,
con nivel orgánico de subdirección general, con la estructura que se establece en el
artículo 18.3 del Real Decreto 595/2018, de 22 de junio. Asimismo, coordinará,
siguiendo las instrucciones del Secretario de Estado, las Subdirecciones
Generales de Planificación y Gestión de Infraestructuras y Medios para la
Seguridad y de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad.

3. Dependen del Secretario de Estado los siguientes órganos de coordinación:

Gabinete de Coordinación y Estudios

a) El Gabinete de Coordinación y Estudios, con nivel orgánico de subdirección


general. Es el órgano de apoyo y asesoramiento a través del cual el Secretario de
Estado ejerce su función de coordinación y supervisión de la actuación de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado y de colaboración con las policías autonómicas y
las policías locales.
Es el encargado de confeccionar las instrucciones y los planes directores y
operativos de la Secretaría de Estado en materia de seguridad ciudadana,
supervisando su ejecución; de elaborar periódicamente los datos estadísticos de
criminalidad; de diseñar y desarrollar acciones formativas comunes para los miembros
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad; de coordinar y evaluar acciones y sistemas
comunes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad encaminados a la protección de
colectivos vulnerables, y de auxiliar al Secretario de Estado en su función como
responsable superior del Sistema Nacional de Protección de las Infraestructuras
Críticas y como coordinador de las políticas de ciberseguridad encomendadas al
Ministerio.
En concreto, le corresponden las siguientes funciones:
1.º Desarrollar estrategias específicas de lucha contra la criminalidad y elaborar las
instrucciones y los planes directores y operativos de la Secretaría de Estado de
Seguridad en materia de seguridad ciudadana, coordinando la actuación de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en este ámbito, así como de éstos
con las policías autonómicas y las policías locales.
2.º Desarrollar, implantar y gestionar la Estadística Nacional de Criminalidad,
integrando todos los datos procedentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, las policías autonómicas y las policías locales.

1 Pregunta de examen.

Específico. 8 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

3.º Elaborar periódicamente informes estadísticos sobre la situación y evolución


de la criminalidad.
4.º Realizar investigaciones, estudios, análisis e informes sobre aspectos
relacionados con la política de seguridad, el modelo policial y la seguridad ciudadana.
5.º Promover y desarrollar acciones formativas conjuntas para miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías autonómicas y las policías
locales.
6.º Fomentar la participación y colaboración de la Universidad, de otras entidades o
instituciones públicas y privadas y de personalidades investigadoras o del ámbito
académico en el desarrollo de las actividades y funciones que le corresponden.
7.º Informar los proyectos de disposiciones generales en el ámbito de sus
competencias.
8.º Elaborar resoluciones, instrucciones y circulares para su posterior elevación al
Secretario de Estado.
9.º Actuar como Unidad Nacional de la Agencia de la Unión Europea para la
Formación Policial (CEPOL).1
10.º Establecer, en el ámbito de sus competencias, las relaciones correspondientes
con otros centros o Unidades similares de la Unión Europea, de sus Estados miembros
o de terceros países.
11.º Impulsar, coordinar y supervisar, a través del Centro Nacional de
Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC), todas las actividades que
tiene encomendadas la Secretaría de Estado en relación con la protección de las
infraestructuras críticas en el territorio nacional, en colaboración con otros
Departamentos ministeriales.
12.º Constituirse como Servicio Central de Violencia de Género para la
dirección, definición y operación del Sistema de Seguimiento Integral de los casos
de Violencia de Género.
13.º Dirigir la Oficina Nacional de lucha contra los delitos de odio.
14.º Actuar como Centro Nacional de Desaparecidos.2
15.º Ejercer, a través de la Oficina de Coordinación Cibernética3, las funciones de
punto de contacto nacional de coordinación operativa para el intercambio de
información con la Comisión Europea y los Estados miembros, en el marco de lo
establecido por la Directiva 2013/40/UE, de 12 de agosto de 2013, relativa a los
ataques contra los sistemas de información, y ejercer como canal específico de
comunicación entre los Centros de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CSIRT)
nacionales de referencia y la Secretaría de Estado de Seguridad, desempeñando
la coordinación técnica en materia de ciberseguridad entre dicha Secretaría de
Estado y sus organismos dependientes, sin perjuicio de las competencias atribuidas a
otros ministerios.

1 Pregunta de examen.

2
Pregunta de examen.

3La OCC depende orgánicamente del CNPIC. Se estudia de forma pormenorizada en el Tema 14 y ha sido
pregunta de examen.

Específico. 9 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

16.º Ejercer la coordinación de los Centros de Cooperación Policial y


Aduanera.1

17.º Centralizar, a través del Centro Permanente de Información y Coordinación


(CEPIC),2 la recepción, clasificación y distribución de sucesos, noticias e informaciones
generadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad3 y cualesquiera otras instituciones
públicas o entidades privadas cuya actividad tenga relación con la seguridad pública y
los planes operativos o estratégicos que establezca la Secretaría de Estado.

Inspección de Personal y Servicios de Seguridad

b) La Inspección de Personal y Servicios de Seguridad, con nivel orgánico de


subdirección general, encargada de la inspección, comprobación y evaluación del
desarrollo de los servicios, centros y Unidades, centrales y periféricos, de las
Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil, así como de las
actuaciones realizadas por los miembros de los respectivos Cuerpos en el
cumplimiento de sus competencias.

En este ámbito, en particular, le corresponden las siguientes funciones:

1.º Elaborar y proponer al Secretario de Estado la planificación de la actividad


inspectora.
2.º Analizar y comprobar el estado, adecuación, suficiencia y utilización de los
recursos humanos, materiales e infraestructuras sobre los que ejerce la función
inspectora, con objeto de optimizarlos y proponer, en su caso, las medidas que
procedan.
3.º Realizar el control y seguimiento de los planes y objetivos de actuación, en
relación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, establecidos por la
Secretaría de Estado y las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil.
4.º Ejercer las competencias en materia de prevención de riesgos laborales que
le otorgan los Reales Decretos 179/2005, de 18 de febrero, sobre prevención de
riesgos laborales en la Guardia Civil, y 2/2006, de 16 de enero, por el que se
establecen normas sobre prevención de riesgos laborales en la actividad de los
funcionarios de la Policía Nacional.4
5.º Llevar a cabo, en el ámbito de sus funciones, el seguimiento de los programas de
calidad establecidos en el Real Decreto 951/2005, de 29 de julio, por el que se establece
el marco general para la mejora de la calidad en la Administración General del Estado,
y especialmente el de las quejas y sugerencias formuladas por los ciudadanos, en
el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

1 No confundir con la <<dirección y coordinación>> que es función del SES.

2 Dependencia orgánica y funcional del GCE.

3Centraliza la información facilitada por la FyCS, establece el mensaje y lo deriva a la Oficina de


Comunicación para su posterior publicación en la web del Ministerio.

4 Novedad introducida por RD. 770/2017 importante para examen.

Específico. 10 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

6.º Promover actuaciones que favorezcan la integridad profesional y deontológica de


los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado


(CITCO)

c) El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado


(CITCO),1 con nivel orgánico de subdirección general, al que corresponde la recepción,
integración y análisis de la información estratégica disponible en la lucha contra todo
tipo de delincuencia organizada o grave, terrorismo y radicalismo violento, el
diseño de estrategias específicas contra estas amenazas y su financiación, así como,
en su caso, el establecimiento de criterios de actuación y coordinación operativa de los
órganos u organismos actuantes en los supuestos de concurrencia en las
investigaciones, y en particular sobre las siguientes funciones:

1.º Recibir, integrar y analizar informaciones y análisis operativos que sean


relevantes o necesarios para elaborar la correspondiente inteligencia criminal
estratégica y de prospectiva, tanto en su proyección nacional como internacional,
integrando y canalizando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado toda la
información operativa que reciba o capte.
2.º Dictar, determinar y establecer, en los supuestos de intervención conjunta o
concurrente, los criterios de coordinación y de actuación de las Unidades operativas de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y la de éstos con otros órganos u
organismos intervinientes, en función de sus competencias propias o de apoyo a la
intervención.
3.º Elaborar informes anuales, así como una evaluación periódica de la amenaza.
4.º Elaborar, en coordinación con el Gabinete de Coordinación y Estudios, las
informaciones estadísticas no clasificadas relacionadas con estas materias, en
especial la estadística oficial sobre drogas.
5.º Proponer, en el ámbito de sus competencias, las estrategias nacionales y
actualizarlas de forma permanente, coordinando y verificando su desarrollo y ejecución.
6.º Establecer, en el ámbito de sus competencias, las relaciones correspondientes
con otros centros o Unidades similares de la Unión Europea, sus Estados miembros o
terceros países.
Del CITCO dependerán la Oficina Nacional de Información sobre Pasajeros
(ONIP), que actúa como Unidad de Información sobre pasajeros (PIU) nacional
prevista en la normativa europea, y la Unidad de Policía Judicial para delitos de
terrorismo (TEPOL). Asimismo, desarrollará las funciones encomendadas al
Subregistro Principal OTAN-UE para los órganos centrales del Ministerio del Interior.

1Real Decreto 873/2014, de 10 de octubre, por el que se modifica el Real Decreto


400/2012, de 17 de febrero, se procede a integrar en un solo órgano el Centro de Inteligencia Contra el
Crimen Organizado (CICO) y el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA), la fusión de
ambos dio lugar al CITCO.

Específico. 11 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

CITCO

División
División
Crimen ONIP TEPOL
Antiterroriesta.
Organizado.

Está integrado, al mando de un director, por personal de las Fuerzas y Cuerpos de


Seguridad del Estado y miembros de otros servicios, como el Centro Nacional de
Inteligencia (CNI), Vigilancia Aduanera o Instituciones Penitenciarias.

Las funciones del CITCO tanto en materia de terrorismo como de lucha contra el
crimen organizado y la delincuencia grave, se articulan en estos puntos:

Elaboración de inteligencia
Coordinación policial
Evaluación periódica de las amenazas
Elaboración de estadística
Proposición de estrategias nacionales
Otras competencias que se le puedan encomendar

Oficina Nacional de Información de Pasajeros-


En el marco de un proyecto financiado por la Comisión Europea, en relación con los
trabajos sobre el sistema de grabación de datos de pasajeros de la UE, Registro
Nacional de Pasajeros, (Passenger Name Record) - PNR-UE, se ha integrado la
Oficina Nacional de Información de Pasajeros en la estructura de la Secretaria de
Estado con dependencia directa del CITCO, entre otros fines, el de prevención e
investigación de yihadistas y otros delincuentes peligrosos.
España y otros 14 países europeos han decidido implantar esta enorme red de
información, información relacionada con reservas aéreas.
Los "indicadores de riesgo" que se harían constar en el fichero no son referidos a
la etnia o el aspecto del pasajero, sino a datos objetivos sobre si viaja solo; si no
lleva equipaje y si se dirige a un determinado país haciendo un itinerario inhabitual.

Comité Ejecutivo de Coordinación

4. Bajo la dirección y supervisión del ministro, y para el refuerzo de las


actuaciones de coordinación estratégica y ejecutiva de los órganos y funciones
dependientes de la Secretaría de Estado de Seguridad, corresponde al titular de
ésta la presidencia del Comité Ejecutivo de Coordinación, que estará integrado por
el Subsecretario, los Directores Generales de la Policía y de la Guardia Civil, el
Secretario General de Instituciones Penitenciarias, el Director del Gabinete del
Ministro, el Director General de Relaciones Internacionales y Extranjería y los
titulares de las Direcciones Adjuntas Operativas de la Policía y de la Guardia Civil,
actuando como Secretario el Director del Gabinete de Coordinación y Estudios.

Específico. 12 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

La Comisión Ejecutiva de Coordinación sustituyó al antiguo Comité Ejecutivo


para el Mando Unificado de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (CEMU),
creado mediante la Orden INT/1251/2004, que modificada su composición
posteriormente por el Real Decreto 991/2006, asumiendo sus funciones y estructura
desde entonces, no obstante el actual Real Decreto 952/2018, de 27 de julio, la vuelve
a cambiar de nombre pasando a llamarse Comité Ejecutivo de Coordinación, (CEC)
con la misma composición y estructura del antiguo CEMU.

Composición.

Presidente:

El Secretario de Estado de Seguridad

Miembros:

El Subsecretario
El Director General de la Policía.
El Director General de la Guardia Civil.
El Secretario General de Instituciones Penitenciarias.
El Director Adjunto Operativo de la DGP.
El Director Adjunto Operativo de la DGGC.
El Director del Gabinete del Ministro del Interior.
Secretario

El Director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaria de


Estado de Seguridad.

También podrán ser llamadas las personas necesarias para asesorar en distintas
materias, las decisiones que se tomen tienen carácter directivo sobre las Fuerzas de
Seguridad.

1. Bajo la inmediata dirección y supervisión del Ministro del Interior, este órgano es
responsable de elaborar, ejecutar y supervisar los programas, procedimientos y
servicios de actuación integrada del Cuerpo Nacional de Policía y del Cuerpo de la
Guardia Civil.

2. El Comité garantiza la coordinación orgánica y operativa del Cuerpo Nacional de


Policía y del Cuerpo de la Guardia Civil en el desarrollo de sus funciones sobre
cooperación policial internacional, seguridad ciudadana, información e investigación,
policía judicial, infraestructuras y material.

Objetivos.

En el ejercicio de sus funciones sobre los ámbitos de actuación procurará los


siguientes objetivos prioritarios:

La creación de unidades especiales conjuntas sobre criminalidad organizada,


inteligencia e investigación, terrorismo, intervención policial y desactivación
de explosivos.
La creación y gestión de una base de datos policiales común y de acceso
compartido para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Específico. 13 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

Promover la creación de un organismo con competencias en materia de


policía científica, para garantizar una eficaz colaboración de las unidades
competentes de las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil.
Auspiciar la creación de un centro de estudios en materia de seguridad
ciudadana, para conseguir que el perfeccionamiento de los miembros de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado sean homogéneos.
La creación y organización de salas únicas de atención a los ciudadanos y las
ciudadanas, para facilitar su acceso a los servicios policiales de manera
inmediata y directa.
La profundización en las distintas instancias de cooperación policial
internacional.
Cuando el desarrollo de estos objetivos implique la adopción de algún tipo de
iniciativa normativa, le corresponderá su elaboración
5. Asimismo dependen del Secretario de Estado las siguientes subdirecciones
generales:

La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y


Medios para la Seguridad

a) La Subdirección General de Planificación y Gestión de Infraestructuras y


Medios para la Seguridad, a la que corresponde, sin perjuicio de las competencias
legalmente atribuidas al organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y
Equipamiento de la Seguridad del Estado, el desarrollo de las siguientes funciones:

1.º Planificar las inversiones en infraestructuras de seguridad, teniendo en


cuenta las propuestas de las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia
Civil.
2.º Proponer proyectos y obras; elaborar y coordinar estudios y propuestas para la
mejor utilización, estandarización y homologación de infraestructuras y material en el
ámbito de la seguridad, y proponer al Secretario de Estado planes y programas de
infraestructuras y material, coordinarlos, supervisar su ejecución, evaluarlos y analizar
sus costes.
3.º Proponer al Secretario de Estado la adquisición de infraestructuras y medios
materiales para la seguridad1, así como revisar y coordinar otros proyectos
promovidos por Unidades u órganos dependientes de aquél cuando se financien total o
parcialmente con créditos de la Secretaría de Estado.
4.º Controlar y coordinar la ejecución de los programas y proyectos derivados de
compromisos contraídos por España con otros países u organismos internacionales en
las materias propias de su competencia.

1Hay que tener en cuenta que la adquisición es competencia del organismo autónomo Gerencia de
Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad del Estado presidido por el SES.

Específico. 14 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

5.º Gestionar y ejecutar los programas y proyectos derivados de la financiación


procedente de Fondos Europeos en el ámbito de la Secretaría de Estado, en particular
cuando se trate de programas en régimen de gestión compartida con la Comisión
Europea, cuando así se lo encomiende su titular.
6.º Gestionar el patrimonio inmobiliario de la seguridad, mantener el inventario de sus
bienes y derechos, así como el arrendamiento o adquisición por otros títulos de bienes
inmuebles dedicados a los fines de la seguridad.
7.º Mantener las relaciones con la Dirección General del Patrimonio del Estado en
materia de infraestructuras y material de seguridad, de conformidad con lo establecido
en la normativa correspondiente.
8.º Dirigir, coordinar o gestionar aquellos planes, programas, recursos financieros o
materiales en el ámbito de la seguridad que expresamente le encomiende la Secretaría
de Estado.

La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones


para la Seguridad

b) La Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones


para la Seguridad, a la que corresponde el desarrollo de las siguientes funciones:

1.º Planificar, coordinar y, en su caso, gestionar las inversiones en sistemas de


información y comunicaciones, teniendo en cuenta las propuestas de las Direcciones
Generales de la Policía y de la Guardia Civil.
2.º Estandarizar y homogeneizar sistemas de información y comunicaciones,
codificación y estructuras de datos en el ámbito de la seguridad.
3.º Proponer al Secretario de Estado los planes y programas que afecten a los
sistemas de información y comunicaciones en el ámbito de la seguridad, así como
coordinarlos, supervisar su ejecución, evaluarlos y analizar sus costes.
4.º Promover proyectos para la implantación, adquisición y mantenimiento de
sistemas de información y comunicaciones para la seguridad, incluyendo
expresamente aquellos de utilización conjunta o compartida por las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los dirigidos a garantizar la seguridad
ciudadana a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones;
coordinar y supervisar la determinación de sus requisitos técnicos, pliegos de
condiciones, programación económica y ejecución, así como cualesquiera otras
acciones necesarias para llevar a término los proyectos promovidos en esta materia por
Unidades u órganos dependientes de la Secretaría de Estado, cuando se financien total
o parcialmente con créditos del servicio presupuestario de ésta.
5.º Controlar y coordinar la ejecución de los programas y proyectos derivados de
compromisos contraídos por España con otros países u organismos internacionales en
las materias propias de su competencia.
6.º Gestionar y ejecutar los programas y proyectos de sistemas de información y
comunicaciones derivados de la financiación procedente de Fondos Europeos o de otros
organismos internacionales que expresamente se le encomienden, incluyendo los
provenientes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Específico. 15 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

7.º Coordinar, desarrollar e implantar bases de datos, sistemas de información


y sistemas de comunicaciones de utilización conjunta o compartida por las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, incluyendo aquellos relacionados
con la Agencia Europea para la Gestión Operativa de Sistemas Informáticos de
gran magnitud en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (eu-LISA), los
correspondientes al Sistema Schengen y al Sistema de Radiocomunicaciones
Digitales de Emergencia del Estado (SIRDEE).
8.º Acordar, coordinar, ejecutar y llevar a cabo cualquier otra acción necesaria relativa
a la participación en proyectos europeos de investigación, desarrollo e innovación
(I+D+i)1 en materia de seguridad de acuerdo con las instrucciones del Secretario de
Estado.
9.º Dirigir el Centro Tecnológico de Seguridad (CETSE)2 como órgano de
implementación de las funciones específicas de esta Subdirección y de las políticas de
I+D+i del órgano directivo.
10.º Bajo la dependencia funcional del Subsecretario, ejercerá las funciones a
las que se refieren los párrafos r) y s) del apartado 3 del artículo 73

6. De conformidad con su Estatuto, aprobado por el Real Decreto 2823/1998, de 23


de diciembre, el organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento
de la Seguridad del Estado está adscrito a la Secretaría de Estado de Seguridad.

Dirección General de la Policía.

1. La Dirección General de la Policía, cuyo titular tiene rango de subsecretario,


es el órgano del Ministerio del Interior encargado de la ordenación, dirección,
coordinación y ejecución de las misiones que a la Policía Nacional encomienden las
disposiciones vigentes, de acuerdo con las directrices y órdenes emanadas del Ministro
del Interior. Corresponde al Director General, bajo la dependencia del Secretario de
Estado de Seguridad, el mando directo de la Policía Nacional. En particular, ejerce las
siguientes funciones: (La DGP se trata de forma extensa en el tema 8)

a) Dirigir, impulsar y coordinar los servicios y los órganos centrales y periféricos de


la Policía Nacional.
b) Distribuir los medios personales y materiales, asignándolos a las distintas
Unidades que la integran.
c) Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de actuación
operativa de los servicios de la Policía Nacional.
d) Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y
entidades públicas o privadas en lo referente al funcionamiento de los servicios
operativos de la Policía Nacional.

1 Son las funciones que tendría que haber realizado el CITPIC. Ver tema 14. Infraestructuras Críticas.

2 Sede en el Pardo, Madrid. Ver tema 14.

3 Son las funciones heredadas de la antigua Subdirección General de Tecnologías de la Información y


las Comunicaciones, suprimida por RD. 770/2017.

Específico. 16 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

e) Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para el


desarrollo de sus misiones, así como establecer y mantener el enlace y coordinación
con otros órganos de información nacionales y extranjeros en el ámbito de su
competencia, de conformidad con los criterios que al respecto establezca la Secretaría
de Estado de Seguridad.
f) Disponer la colaboración y la prestación de auxilio a las policías de otros países,
en cumplimiento de las funciones que atribuye a la Policía Nacional la Ley Orgánica
2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de conformidad con los
criterios que al respecto establezca la Secretaría de Estado de Seguridad.
g) Dirigir, organizar y controlar el cumplimiento de lo dispuesto en materia de
extranjería, documento nacional de identidad, pasaportes, tarjetas de identidad de
extranjeros, juego, drogas, control de las entidades y servicios privados de seguridad,
vigilancia e investigación y espectáculos públicos, todo ello en el ámbito policial.
h) Vigilar e investigar las conductas de los funcionarios contrarias a la ética
profesional.
i) Aplicar el régimen disciplinario del personal de la Policía Nacional.1
j) Seleccionar y promover al personal de la Policía Nacional y el desarrollo de las
actividades técnico-docentes de formación y perfeccionamiento de sus integrantes.
k) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de
la información, armamento, medios de automoción, helicópteros, naves, uniformes y, en
general, los medios materiales precisos para la realización de los cometidos propios de
la Policía Nacional, en el marco de la programación aprobada por la Secretaría de
Estado de Seguridad.
l) Impulsar el análisis, planificación y desarrollo de los métodos, técnicas y
procedimientos en el ámbito operativo policial.
2. Dependen directamente del Director General las siguientes Unidades con
nivel orgánico de Subdirección General:

a) La Dirección Adjunta Operativa, encargada de la colaboración con el Director


General en la dirección de las funciones de mantenimiento del orden y la seguridad
ciudadana, y la dirección, coordinación y supervisión de las Unidades centrales,
supraterritoriales y territoriales; el seguimiento y control de los resultados de los
programas operativos, y en la definición de los recursos humanos y materiales
aplicables a dichos programas; y la Oficina Central Nacional de INTERPOL, la Unidad
Nacional de EUROPOL y la Oficina SIRENE.2

b) La Subdirección General de Recursos Humanos y Formación, encargada de


la colaboración con el Director General en la dirección y coordinación tanto de la gestión
del personal de la Dirección General de la Policía como de su selección y la formación.

c) La Subdirección General de Logística e Innovación, encargada de la


colaboración con el Director General en la dirección, coordinación, administración y
gestión de los recursos económicos y materiales, así como de la documentación de
españoles y extranjeros, y de los archivos policiales.

1 Pregunta de examen.

2 No dependencia orgánica. Siguen en la División de Cooperación Internacional.

Específico. 17 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

d) Con funciones de apoyo y asistencia al Director General para facilitarle el


despacho y la coordinación de los órganos y Unidades que dependen de él, existirá un
Gabinete Técnico, con nivel orgánico de subdirección general1. Elaborará los
estudios e informes necesarios, la tramitación de las disposiciones de carácter general
en el ámbito de su competencia y cuantas otras misiones le encomiende el titular de la
Dirección General.

e) La División de Cooperación Internacional2, con el nivel orgánico que se


determine en la relación de puestos de trabajo, a la que corresponde la dirección de
la colaboración y auxilio a las policías de otros países y la coordinación de los grupos
de trabajo en los que participe la Dirección General de la Policía en el ámbito de la Unión
Europea y otras instituciones internacionales, así como aspectos relacionados con
misiones de apoyo a terceros países y personal policial que presta servicio en el
extranjero.

3. La Dirección Adjunta Operativa es responsable, de acuerdo con las directrices


emanadas del Director General, de la dirección, impulso y coordinación de las funciones
policiales operativas, que en el nivel central serán realizadas por las comisarías
Generales de Información de Policía Judicial, de Seguridad Ciudadana, de Extranjería
y Fronteras y de Policía Científica, todas ellas con nivel orgánico de subdirección
general. Corresponde a dichas Unidades:

a) A la Comisaría General de Información, la captación, recepción, tratamiento y


desarrollo de la información de interés para el orden y la seguridad pública en el ámbito
de las funciones de la Dirección General, así como su explotación o aprovechamiento
operativo, especialmente en materia antiterrorista, tanto en el ámbito nacional como en
el internacional.

b) A la Comisaría General de Policía Judicial, la investigación y persecución de las


infracciones supraterritoriales, especialmente de los delitos relacionados con las drogas,
la delincuencia organizada, económica, financiera, tecnológica y el control de los juegos
de azar. Asimismo, le corresponde la dirección de los servicios encargados de la
investigación de delitos monetarios y los relacionados con la moneda, así como la
colaboración con los servicios correspondientes del Banco de España en estos asuntos.

c) A la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, la organización y gestión de


lo relativo a la prevención, mantenimiento y, en su caso, restablecimiento del orden y la
seguridad ciudadana; las competencias que le encomienda la legislación sobre
seguridad privada; la vigilancia de los espectáculos públicos, dentro del ámbito de
competencia del Estado, y la protección de altas personalidades, edificios e
instalaciones que por su interés lo requieran.

d) A la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, el control de entrada y salida


del territorio nacional de españoles y extranjeros; la prevención, persecución e
investigación de las redes de inmigración ilegal, y, en general, el régimen policial de
extranjería, refugio y asilo e inmigración.

1 Recupera el rango que le había quitado el RD. 770/2017.

2 Pasa a depender directamente del DGP.

Específico. 18 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

e) A la Comisaría General de Policía Científica, la prestación de los servicios de


criminalística, identificación, analítica e investigación técnica, así como la elaboración
de los informes periciales y documentales que le sean encomendados.

4. La Subdirección General de Recursos Humanos y Formación es responsable


de la selección del personal de la Policía Nacional, así como de la dirección y
coordinación de las funciones de gestión y formación de los recursos humanos de la
Dirección General de la Policía, que en el nivel central serán realizadas por las
Divisiones de Personal y de Formación y Perfeccionamiento, ambas con nivel orgánico
de subdirección general, a las que competen las siguientes funciones:

a) A la División de Personal, realizar las funciones de administración y gestión de


personal.

b) A la División de Formación y Perfeccionamiento, realizar la función de


formación para el ingreso, la promoción y la especialización de los miembros de la
Policía Nacional.

5. La Subdirección General de Logística e Innovación es responsable de la


dirección y coordinación de las funciones relativas a la gestión de los recursos
económicos y materiales, de los sistemas de telecomunicación e información, de la
documentación de españoles y extranjeros, y de los archivos policiales, que en el nivel
central será realizada por las siguientes Divisiones:

a) La División Económica y Técnica, con rango de subdirección general, a la que


corresponde realizar las funciones de estudio de las necesidades, el análisis y control
de calidad y, en su caso, la adquisición de los productos y equipamientos, y la
asignación, distribución, administración y gestión de los medios materiales. b) La
División de Documentación, con el nivel orgánico que se determine en la relación de
puestos de trabajo, a la que corresponde la organización y gestión de los servicios de
documentación de españoles y extranjeros, de los archivos policiales y de la Sección
del Archivo General en la Dirección General de la Policía.

6. En el nivel central, la Dirección General cuenta con la Junta de Gobierno y el


Consejo Asesor, con la composición y funciones determinadas por la normativa
vigente.

7. La organización periférica está constituida por las Jefaturas Superiores, las


Comisarías Provinciales y aquellas otras Unidades o módulos que integran el modelo
territorial, Comisarías Zonales, Locales y de Distrito, así como las Comisaría Conjuntas
o Mixtas, los Puestos Fronterizos y las Unidades de Documentación. Los titulares de las
Jefaturas Superiores de Policía podrán asumir la Jefatura de la Comisaría Provincial
correspondiente a la capital de provincia en que aquéllas tengan su sede.

Dirección General de la Guardia Civil.

1. La Dirección General de la Guardia Civil, cuyo titular tiene rango de


subsecretario, es el órgano del Ministerio del Interior encargado de la ordenación,
dirección, coordinación y ejecución de las misiones que a la Guardia Civil encomienden
las disposiciones vigentes, de acuerdo con las directrices y órdenes emanadas de los
Ministros del Interior y de Defensa, dentro del ámbito de sus respectivas competencias.
Corresponde al Director General, bajo la dependencia del Secretario de Estado de
Seguridad, el mando directo de la Guardia Civil.

Específico. 19 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

En particular, ejerce las siguientes funciones:

a) Dirigir las funciones que la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, y las demás
disposiciones vigentes asignan a la Guardia Civil, y especialmente:

1.ª Dirigir el servicio de las Unidades de la Guardia Civil.


2.ª Organizar y distribuir territorialmente las Unidades de la Guardia Civil.
3.ª Proponer al Secretario de Estado de Seguridad los planes y proyectos de
actuación operativa de la Guardia Civil.
4.ª Relacionarse directamente con las autoridades administrativas, organismos y
entidades públicas o privadas en lo referente al funcionamiento de los servicios
operativos de la Guardia Civil.
5.ª Obtener, centralizar, analizar, valorar y difundir la información necesaria para el
desarrollo de sus misiones, así como el establecimiento y mantenimiento del enlace y
coordinación con otros órganos de información nacionales y extranjeros, en el ámbito
de su competencia, de conformidad con los criterios que al respecto establezca la
Secretaría de Estado de Seguridad.
6.ª Llevar a cabo los cometidos que las disposiciones reguladoras del Ministerio de
Defensa le encomienden en cuanto al cumplimiento de misiones de carácter militar en
la Guardia Civil.
b) Ejecutar la política de personal y educativa de la Guardia Civil.

c) Ejecutar la política de recursos materiales y económicos asignados a la Guardia


Civil para la realización del servicio, así como proponer a la Secretaría de Estado de
Seguridad las necesidades en relación con dichos recursos.

d) Cumplir las funciones que le atribuye la legislación vigente en materia de armas y


explosivos, así como la presidencia de la Comisión Interministerial Permanente de
Armas y Explosivos (CIPAE).1

e) Proponer la adquisición de los equipos de transmisión, equipos de tratamiento de


la información, armamento, en colaboración con el Ministerio de Defensa, medios de
automoción, helicópteros, naves, uniformes y, en general, de los medios materiales
precisos para la realización de los cometidos propios de la Dirección General de la
Guardia Civil, en el marco de la programación aprobada por la Secretaría de Estado de
Seguridad.

f) En el ejercicio de sus competencias, en relación con la extranjería e inmigración,


actuar, de acuerdo con la normativa vigente en la materia, en coordinación con el
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, a través de la Secretaría de
Estado de Migraciones.

2. Se encuentran adscritos a la Dirección General de la Guardia Civil el Consejo


Superior de la Guardia Civil y el Consejo de la Guardia Civil, con la composición
y funciones determinadas por la normativa vigente.

1 Tener en cuenta que la CIPAE está adscrita a la Secretaría General Técnica.

Específico. 20 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

3. Del Director General dependen los siguientes órganos con nivel orgánico de
subdirector general: a) La Dirección Adjunta Operativa. b) El Mando de Personal.
c) El Mando de Apoyo.

4. También con nivel orgánico de subdirección general y dependencia directa


del Director General existirá un Gabinete Técnico, a cargo de un Oficial General de
la Guardia Civil, con funciones de apoyo al mismo y para facilitar la coordinación de los
órganos y Unidades que dependen de él. Elaborará los estudios e informes necesarios,
la tramitación de las disposiciones normativas en el ámbito de su competencia, y
cuantas otras misiones le encomiende el titular del órgano directivo.

5. Asimismo depende directamente del Director General la Secretaría de


Cooperación Internacional,1 con el nivel orgánico que se determine en la relación de
puestos de trabajo.

6. La Dirección Adjunta Operativa2, a cargo de un Teniente General de la Guardia


Civil en situación de servicio activo, es el órgano inmediatamente subordinado y principal
colaborador del Director General de la Institución en el ejercicio de sus funciones,
encargado de planificar, impulsar y coordinar los servicios de las Unidades de la Guardia
Civil, de acuerdo con las directrices emanadas del Director General; asumir, con
carácter general, cuantos cometidos y actividades le sean expresamente asignados por
el Director General de la Guardia Civil, y de dirigir, impulsar y coordinar las acciones que
la Guardia Civil desarrolle en materia de ciberseguridad.

Como tal es responsable de:

a) Proponer al Director General la organización y distribución territorial de las


Unidades de la Guardia Civil.

b) Coadyuvar a la definición de los recursos humanos y materiales necesarios para


integrar adecuadamente la planificación y ejecución de la actividad operativa de la
Guardia Civil.

c) Sustituir al Director General de la Guardia Civil, con carácter interino o


accidental, así como en el ejercicio de la potestad sancionadora que le atribuye la
legislación vigente sobre régimen disciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil.

d) Velar por el cumplimiento de los principios y valores institucionales y de la ética


profesional del personal de la Guardia Civil o que preste sus servicios en ella.

De la Dirección Adjunta Operativa depende directamente el Mando de


Operaciones, con nivel orgánico de subdirección general, a cargo de un Teniente
General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, responsable de la conducción
operativa de los servicios, de acuerdo con las directrices operacionales y criterios
generales en vigor.

Del Mando de Operaciones, a su vez, dependen las siguientes Unidades:

1 Pasa a depender directamente del DGGC.

2 Se recupera también la figura del DAO que había suprimido el RD 70/2017.

Específico. 21 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) El Estado Mayor, a cargo de un Oficial General de la Guardia Civil en situación


de servicio activo. Es el principal órgano auxiliar del Mando de Operaciones para el
ejercicio de sus funciones, responsable de proporcionar los elementos de juicio
necesarios para fundamentar sus decisiones, traducirlas en órdenes y velar por su
cumplimiento, centrando su actividad sobre la planificación y conducción operativa.

b) La Jefatura de Unidades Especiales y de Reserva, al mando de un Oficial


General de la Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde dirigir,
coordinar y controlar las Unidades y jefaturas de servicios de ella dependientes, con
arreglo a los procedimientos específicos de empleo de las mismas y de acuerdo con los
criterios de apoyo de éstas a otras Unidades del Cuerpo.

c) La Jefatura de Información, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil


en situación de servicio activo, a la que corresponde organizar, dirigir y gestionar la
obtención,

7. Del Mando de Personal dependen las siguientes Unidades:

a) La Jefatura de Personal, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión de todo lo
relativo al régimen de ascensos, destinos, situaciones administrativas, retribuciones y
régimen disciplinario del Cuerpo de la Guardia Civil. Le corresponde igualmente la
gestión de la Sección del Archivo General en la Dirección General de la Guardia Civil.

b) La Jefatura de Enseñanza, al mando de un Oficial General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo, a la que corresponde la organización y gestión de la
selección y capacitación del personal del Cuerpo de la Guardia Civil, así como del
desarrollo de las actividades técnico-docentes de formación, perfeccionamiento y
especialización de dicho personal.

c) La Jefatura de Asistencia al Personal, al mando de un Oficial General de la


Guardia Civil, a la que corresponde la organización y gestión de la acción social y la
asistencia sanitaria y psicológica al personal militar destinado en la Dirección General
de la Guardia Civil, así como promocionar la seguridad y salud en el trabajo de los
guardias civiles y de los miembros de las Fuerzas Armadas que presten servicios en
Unidades, centros y organismos de la citada Dirección General.

d) La Secretaría Permanente para la Evaluación y Clasificación, al mando de un


Oficial General de la Guardia Civil, que tiene por misión facilitar la labor de los órganos
de evaluación, para lo cual aportará la documentación de los miembros a evaluar y
adoptará las medidas necesarias para el buen fin de la evaluación, así como el
mantenimiento y custodia de dicha documentación.

8. El Mando de Apoyo, a cargo de un Teniente General de la Guardia Civil en


situación de servicio activo, es responsable, de acuerdo con las directrices emanadas
del Director General de la dirección, coordinación y gestión de los recursos financieros
y del desarrollo de la política de recursos materiales. Con la misión de auxiliar a su titular
en el desempeño de sus funciones, el Mando de Apoyo cuenta con una Secretaría
Técnica con el nivel orgánico que se determine en la relación de puestos de trabajo. Del
Mando de Apoyo dependen las siguientes Unidades:

Específico. 22 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) La Jefatura de los Servicios de Apoyo, al mando de un Oficial General de la


Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la gestión, control y
mantenimiento de los medios materiales asignados al Cuerpo de la Guardia Civil para
la realización del servicio, en particular, del material móvil, equipamiento policial,
armamento e infraestructuras. f

b) La Jefatura de Servicios Técnicos, al mando de un Oficial General de la Guardia


Civil en situación de servicio activo, órgano especializado de la Guardia Civil en materia
de tecnologías de la información y las comunicaciones, a la que corresponde la gestión,
control y mantenimiento operativo de los equipos y sistemas informáticos, de
telecomunicaciones y equipos especiales asignados a la Guardia Civil, la investigación
y desarrollo tecnológico de recursos materiales de aplicación a la actividad de dicho
cuerpo, así como la programación, obtención y análisis de los datos necesarios para la
Guardia Civil, elaborando las estadísticas correspondientes, velando por el
cumplimiento normativo y las actividades relacionadas con la seguridad de la
información en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones del
Cuerpo.

c) La Jefatura de Asuntos Económicos, al mando de un Oficial General de la


Guardia Civil en situación de servicio activo, a la que corresponde la realización de las
actividades relacionadas con la administración y coordinación de los recursos
financieros y patrimoniales.

9. La organización periférica de la Guardia Civil está constituida por las Zonas, las
Comandancias, las Compañías y los Puestos. Los mandos de las Zonas podrán asumir
la Jefatura de la Comandancia correspondiente a la capital de provincia en que aquellas
tengan su sede.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

1. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ejercerá, respecto de las


Unidades dependientes de ella, las atribuciones previstas en el artículo 64 de la Ley
40/2015, de 1 de octubre, y en particular, las relativas al impulso, dirección, gestión y
supervisión de las Instituciones Penitenciaras, a fin de que las penas y medidas penales
alcancen los fines previstos constitucionalmente. Específicamente, le corresponde
ejercer las siguientes funciones:

a) La organización y gestión de las Instituciones Penitenciarias en lo relativo a la


seguridad interior de los establecimientos, traslados de internos y, en general, las que
afecten al régimen de los centros penitenciarios.
b) La observación, clasificación y tratamiento de los internos, así como el diseño,
elaboración e impulso de programas específicos de intervención.
c) La resolución administrativa sobre peticiones y quejas de los internos relativas a
la actividad penitenciaria, así como la ordenación normativa de las instituciones a su
cargo.
d) La planificación, coordinación y gestión de la acción social a internos y liberados
condicionales y la gestión y seguimiento de penas y medidas alternativas que sean
competencia de la Administración Penitenciaria según la normativa vigente.

Específico. 23 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

e) La función de seguimiento, análisis e inspección sobre los servicios, organismos y


centros de la Administración Penitenciaria, especialmente en lo que se refiere al
personal, procedimientos, instalaciones y dotaciones, así como la tramitación de las
informaciones reservadas y de los expedientes disciplinarios incoados a los funcionarios
y personal laboral destinados en todas sus Unidades.
f) La coordinación en asuntos de su competencia con los órganos periféricos
estatales, con las comunidades autónomas y con organismos e instituciones que
puedan coadyuvar al mejor cumplimiento de los objetivos y fines de la Administración
Penitenciaria.
g) La administración y gestión del personal que preste servicios en Centros y
Unidades dependientes de la Secretaría General.
h) La gestión económica y financiera de la Secretaría General, así como las
propuestas de revisión del Plan de Infraestructuras Penitenciarias y las relaciones con
la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del
Estado, S.M.E., S.A.
i) La planificación, organización y dirección de las actividades tendentes al
mantenimiento y mejora de la higiene y de la salud en el medio penitenciario.
j) La planificación y ordenación normativa de las Instituciones Penitenciarias
k) Cualesquiera otras competencias que le atribuya la legislación vigente.
2. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se estructura en la
Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social y en los siguientes
órganos directivos con nivel orgánico de subdirección general:

a) La Subdirección General de Relaciones Institucionales y Coordinación


Territorial.
b) La Subdirección General de Recursos Humanos.
c) La Subdirección General de Servicios Penitenciarios.
d) La Subdirección General de Análisis e Inspección.1

3. Corresponde a la Subdirección General de Relaciones Institucionales y


Coordinación Territorial el desarrollo de las siguientes funciones:

a) La coordinación territorial con los distintos servicios periféricos y la promoción de


proyectos de colaboración institucional que permitan mejorar el cumplimiento de los
fines de la institución penitenciaria.
b) La coordinación y seguimiento de fórmulas de colaboración y cooperación
institucional con organizaciones, entidades, instituciones y otros Departamentos en
materias de ejecución de penas de competencia de la Secretaría General.
c) Las relaciones institucionales y la coordinación con los órganos periféricos de la
Administración General del Estado, con las comunidades autónomas, con las provincias
y con los demás entes territoriales.

1 De nueva creación asume las funciones de la suprimida Subdirección General de Inspección


Penitenciaria.

Específico. 24 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

d) Las relaciones de colaboración con otros organismos de carácter internacional en


materia de ejecución penal, en coordinación con otros órganos del Departamento.
4. Corresponde a la Subdirección General de Recursos Humanos el desarrollo de
las siguientes funciones:

a) La administración y gestión del personal que preste servicio en los centros y


servicios dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
b) La elaboración de previsiones de necesidades de personal y gasto para
atenderlas, la elaboración y propuesta de modificación de la relación de puestos de
trabajo, así como la selección y provisión del citado personal. Esta labor se llevará a
cabo de modo coordinado con la Entidad de Derecho Público Trabajo Penitenciario y
Formación para el Empleo en el ámbito de su competencia, a cuyo efecto se
establecerán los oportunos mecanismos de coordinación, con el fin de lograr la máxima
racionalidad en el empleo de los recursos humanos.
c) La formación y perfeccionamiento del personal perteneciente a los Cuerpos
Penitenciarios adscritos a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
5. Corresponde a la Subdirección General de Servicios Penitenciarios el
desarrollo de las siguientes funciones:

a) La ejecución del presupuesto de gastos y la preparación y tramitación de los


expedientes de contratación que sean de la competencia de la Secretaría General.
b) La administración y gestión patrimonial de los inmuebles y equipamientos adscritos
a la Secretaría General, así como de todos los medios materiales asignados a ésta.
c) La evaluación de las necesidades de actuación en materia de mantenimiento y
mejora de las infraestructuras y de los equipamientos, y la ejecución y el seguimiento
de los programas y proyectos que correspondan.
d) El apoyo técnico para la ejecución o puesta en funcionamiento de las actuaciones
comprendidas en el Plan de Infraestructuras Penitenciarias, y la realización de todos los
informes y controles técnicos precisos para el mantenimiento adecuado de las
instalaciones penitenciarias.
e) La elaboración y aplicación de los planes informáticos, en colaboración con las
distintas Unidades; el diseño, programación, implantación y mantenimiento de las
aplicaciones informáticas y la asistencia técnica a los usuarios de los recursos
informáticos y ofimáticos de la Secretaria General. Asimismo, la implantación y
seguimiento de los proyectos de innovación tecnológica. Esta labor se coordinará con
la realizada por la entidad de derecho público Trabajo Penitenciario y Formación para el
Empleo en el ámbito de su competencia.
6. Corresponde a la Subdirección General de Análisis e Inspección la función de
seguimiento y evaluación de los resultados de las actividades penitenciarias que
conlleva la ejecución penal, así como la función inspectora sobre los servicios,
organismos y centros de la Administración Penitenciaria, especialmente en lo que se
refiere al personal, procedimientos, instalaciones y dotaciones, así como la tramitación
de las informaciones reservadas y de los expedientes disciplinarios incoados a los
funcionarios y personal laboral destinados en todas sus Unidades.

7. Se adscribe a la Secretaría General la Entidad de Derecho Público Trabajo


Penitenciario y Formación para el Empleo, que ejercerá sus funciones de acuerdo
con lo dispuesto en el Real Decreto 122/2015, de 27 de febrero, por el que se aprueba
su estatuto. Corresponde al titular de la Secretaría General de Instituciones
Penitenciarias la presidencia de la entidad.

Específico. 25 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social.

1. Corresponde a la Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social:1

a) La organización y gestión de las instituciones penitenciarias en lo relativo al


régimen penitenciario de los centros penitenciarios, y la adopción de resoluciones sobre
los procedimientos de gestión de los internos, sus peticiones y reclamaciones en materia
penitenciaria. b) La organización de los servicios y procedimientos relativos a garantizar
la seguridad de los centros penitenciarios y la consecución de un clima de respeto y
convivencia en los centros.
c) La gestión de la acción social a internos y liberados condicionales y el seguimiento
de penas y medidas alternativas que sean competencia de la Administración
Penitenciaria.
d) La observación, clasificación y tratamiento de los internos. e) El impulso y
coordinación de programas de intervención con los internos, en particular los de especial
problemática.
f) La formación, educación y cualquier otra actividad tendente al desarrollo de la
personalidad de los internos en centros penitenciarios, así como la promoción de
actividades culturales y deportivas, además de la coordinación de los programas de
intervención de organizaciones no gubernamentales en los centros penitenciarios.
g) La gestión de los internos que cumplen condena bajo el régimen abierto, y la
planificación, coordinación y gestión de la acción social de los internos de los centros
penitenciarios, de los liberados condicionales y de las personas sometidas a penas
alternativas y medidas de seguridad de la competencia de la Administración
Penitenciaria y de las familias de todos los anteriores, así como la gestión, coordinación
y seguimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad, de la pena de
localización permanente que se cumple en centro penitenciario, de la suspensión de la
ejecución de penas privativas de libertad y de la libertad condicional, elaborando los
informes que sobre éstos requieran las autoridades judiciales.
h) La planificación, organización y dirección de las actividades tendentes al
mantenimiento y mejora de la higiene y la salud en el medio penitenciario y, en especial,
el establecimiento de sistemas de información sanitaria y de vigilancia epidemiológica
de las enfermedades prevalentes en el medio penitenciario, así como de las actividades
de prevención, tratamiento y rehabilitación de drogodependencias.
i) La ejecución de la medida de seguridad privativa de libertad de internamiento en
establecimiento o unidad psiquiátrica penitenciaria, así como el seguimiento y control de
la medida de seguridad de libertad vigilada postpenitenciaria que sea de la competencia
de la Administración Penitenciaria
j) La coordinación de las actuaciones en la prestación de los servicios en materia de
ejecución penal entre los órganos centrales y periféricos del Departamento, sin perjuicio
de las competencias de otras Unidades de la Secretaría General.
2. La Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social está integrada
por los siguientes órganos directivos con nivel orgánico de subdirección general:

1Recuerda que el RD 952/2018, de 27 de julio, ha creado una nueva dirección general en la Secretaría
General de Instituciones Penitenciarias, la Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social.

Específico. 26 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) La Subdirección General de Medio Abierto y de Penas y Medidas


Alternativas.1

b) La Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria.

3. Corresponde a la Subdirección General de Medio Abierto y de Penas y Medidas


Alternativas:

a) La gestión, coordinación y seguimiento de la pena de trabajo en beneficio de la


comunidad, de la suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad y de la
libertad condicional, y la acción social penitenciaria.
b) El seguimiento y supervisión de los internos cuando pasen a cumplir condena bajo
el régimen abierto, la coordinación de los Centros de Inserción social y Secciones
Abiertas, Unidades Dependientes y medidas de control telemático. Igualmente será
competente en el diseño, implantación, seguimiento y evaluación de los programas de
intervención y tratamiento destinados a los internos en régimen abierto.
4. Corresponde a la Subdirección General de Coordinación de Sanidad
Penitenciaria, en especial:

a) La dirección de las actividades de mantenimiento y mejora de la higiene y salud


en el medio penitenciario.
b) El establecimiento de sistemas de información sanitaria y de vigilancia
epidemiológica de las enfermedades prevalentes en el medio penitenciario.
c) La prevención y tratamiento de las drogodependencias en el ámbito penitenciario,
sin perjuicio de las competencias respecto a la elaboración y ejecución de programas
específicos destinados a la rehabilitación y reinserción de este tipo de internos. Artículo

Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería.

1. La Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería, como


órgano encargado de coordinar la acción exterior del Ministerio, ejercerá las siguientes
funciones, sin perjuicio de las que corresponden a otros órganos del Departamento:

a) La coordinación, organización y seguimiento de las Relaciones Internacionales del


Departamento.
b) La coordinación de la representación del Departamento en la Unión Europea,
incluida la participación en la negociación de las disposiciones jurídicas de la UE.
c) La coordinación en materia de cooperación policial internacional.
d) La definición de las acciones y programas de actuación de los órganos técnicos
del Ministerio del Interior existentes en las Misiones Diplomáticas, su organización
interna y dotación presupuestaria, así como su inspección técnica y control, sin perjuicio
de las facultades de dirección y coordinación del Jefe de la Misión Diplomática
respectiva.
e) La participación en la negociación de convenios y acuerdos internacionales.

1Asumen las funciones de las suprimidas Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria
y la Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas.

Específico. 27 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

f) La organización y preparación de actividades de carácter internacional que se


deban llevar a cabo en el ámbito de las competencias del Departamento en las materias
de inmigración y extranjería.
g) El seguimiento de la situación migratoria, en el ámbito de competencias de este
Departamento, y la elaboración de las propuestas correspondientes.
h) La coordinación de actuaciones con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación.
i) El impulso y la negociación de proyectos financiados con cargo a fondos europeos
u otras organizaciones internacionales.
j) La gestión de ayudas de cooperación internacional en el ámbito del Real Decreto
732/2007, de 8 de junio, por el que se establecen las normas especiales sobre ayudas
en el ámbito de la cooperación policial internacional.
k) La coordinación de la organización de las relaciones del Ministro del Interior con
las autoridades de otros Gobiernos en el ámbito de sus competencias.
l) La coordinación de las relaciones del Departamento con el Comité Europeo
para la prevención de la tortura y de las penas y tratos inhumanos o degradantes.1

2. De la Dirección General de Relaciones Internacionales y Extranjería


dependen los siguientes órganos directivos:

a) La Subdirección General de Cooperación Policial Internacional, a la que


corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en los párrafos c), d) y e) del
apartado 1, así como las de los párrafos a), i), j) y k) cuando se refieran a cooperación
policial internacional.

b) La Subdirección General de Relaciones Internacionales, Inmigración y


Extranjería, a la que le corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en los
párrafos f), g) y h) del apartado 1, así como las de los apartados a), i), j) y k) cuando se
refieran a inmigración y extranjería.

Las funciones previstas en los párrafos b) y l) se ejercerán directamente por el titular


de la Dirección General.

Subsecretaría del Interior.

1. Corresponde a la Subsecretaría del Interior, bajo la superior autoridad del


Ministro, la representación ordinaria del Departamento y la dirección de sus servicios
comunes, así como el ejercicio de las atribuciones a que se refiere el artículo 63 de la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, y la dirección, impulso y supervisión de los órganos
directamente dependientes de ella.

2. En particular, y sin perjuicio de las competencias de la Secretaría de Estado de


Seguridad, corresponde a la Subsecretaría:

1Recuerda que es función del SES la dirección y coordinación de las relaciones del Departamento con
el Comité Europeo para la prevención de la tortura y de las penas y tratos inhumanos o degradantes.

Específico. 28 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) La gestión y desarrollo de la política normativa del Departamento, así como la


supervisión de la fundamentación técnico-jurídica de todos los asuntos del Ministerio y
sus organismos dependientes que se sometan a la consideración de la Comisión
General de Secretarios de Estado y Subsecretarios y del Consejo de Ministros.
b) La coordinación, bajo la superior dirección del Ministro, de las relaciones de los
diferentes órganos directivos del Departamento con las Administraciones autonómicas.
c) La gestión de las competencias del Ministerio relativas a los procesos electorales
y consultas directas al electorado, al registro de los partidos políticos, a la gestión de las
subvenciones y a la financiación de los partidos políticos, así como al ejercicio del
derecho de asilo.
d) El registro de las asociaciones de ámbito estatal, así como la declaración de
utilidad pública de aquellas que promuevan el interés general.
e) La gestión de los asuntos que se deriven de las relaciones con las Delegaciones
y Subdelegaciones del Gobierno en las materias no atribuidas específicamente a otros
órganos del Departamento.
f) La coordinación e impulso de la política de tráfico y seguridad vial, y el ejercicio de
las competencias del Ministerio sobre el organismo autónomo Jefatura Central de
Tráfico.
g) La gestión de las competencias del Ministerio en relación con la protección civil y
las emergencias.
h) El ejercicio de las competencias que tiene atribuidas el Ministerio en materia de
atención y apoyo a las víctimas del terrorismo.
i) La coordinación, dirección y planificación de la política de personal y la retributiva
del personal del Departamento.

3. Corresponden a la Subsecretaría, en la medida en que no estén atribuidas


expresamente a otros órganos superiores o directivos del Departamento, las siguientes
funciones relativas a las distintas áreas de servicios comunes:

a) Proponer las medidas de organización del Ministerio; el estudio de la estructura


organizativa del Departamento, y la dirección y realización de los proyectos de
organización de ámbito ministerial.
b) El informe y tramitación de los anteproyectos de ley y proyectos de disposiciones
generales en las materias propias del Departamento, así como su elaboración, cuando
se le encomiende expresamente.
c) La tramitación y formulación de propuestas de resolución y, cuando proceda, la
resolución de los recursos administrativos, así como las relaciones con los órganos
jurisdiccionales.
d) La elaboración del programa editorial del Departamento, y la edición y distribución
de las publicaciones; la organización y dirección de las bibliotecas y centros de
documentación, y la dirección y coordinación del Sistema de Archivos del Ministerio del
Interior.
e) La formulación, seguimiento, evaluación y revisión de los programas de gasto en
los que se concreten los planes de actuación y proyectos de los servicios y organismos
del Departamento.

Específico. 29 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

f) El cumplimiento y desarrollo de las instrucciones que se dicten para la elaboración


del presupuesto, así como la elaboración y la tramitación ante el Ministerio de Hacienda
del anteproyecto de presupuesto del Departamento, y la coordinación en la elaboración
de los presupuestos de sus organismos y su consolidación con el del Ministerio.
g) El informe y tramitación de las propuestas de modificaciones presupuestarias de
los servicios y organismos del Departamento, así como el informe de los proyectos de
disposiciones y de resoluciones con repercusión sobre el gasto público.
h) La gestión de los recursos humanos del Departamento; la elaboración anual de la
oferta de empleo; la tramitación de los procesos de selección y provisión de puestos de
trabajo, y la planificación, elaboración y administración de las plantillas y relaciones de
puestos de trabajo y de sus modificaciones.
i) La organización y desarrollo de la formación, programación y gestión de la acción
social, así como la participación en la negociación colectiva y las relaciones laborales.
j) La planificación de la política retributiva, así como el control y evaluación del gasto
de personal del Departamento.
k) El establecimiento de los programas de inspección de los servicios del Ministerio,
así como la determinación de las actuaciones precisas para la mejora de los sistemas
de planificación, dirección y organización y para la racionalización y simplificación de los
procedimientos y métodos de trabajo. La inspección de los servicios, del personal, y la
evaluación de su calidad y rendimiento, así como la instrucción y propuesta de
resolución de los expedientes disciplinarios y, en general, las previstas en el Real
Decreto 799/2005, de 1 de julio, por el que se regulan las inspecciones generales de
servicios de los Departamentos ministeriales, sin perjuicio de las funciones atribuidas a
otros órganos del Departamento.
l) La coordinación y seguimiento global de los programas de calidad del
Departamento, así como la tramitación de los expedientes sobre autorizaciones o
reconocimiento de compatibilidad.
m) La supervisión de los proyectos de obras en los supuestos a que se refiere el
artículo 235 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
n) La gestión financiera de ingresos y gastos de tesorería de los créditos
presupuestarios del Departamento; la habilitación de personal de los servicios centrales,
excepto lo que corresponde a los ámbitos de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y
de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias; la adquisición de los recursos
materiales precisos para el funcionamiento de los servicios; la coordinación de las
distintas cajas pagadoras del Departamento y la canalización de sus relaciones con la
Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, la Intervención General de
la Administración del Estado y el Tribunal de Cuentas, a través de la unidad central de
pagos.
ñ) La gestión patrimonial, que incluye las actuaciones relativas a las obras de
construcción y reforma de edificios las relaciones con la Dirección General del
Patrimonio del Estado, el inventario de bienes inmuebles y la instrucción y tramitación
de los expedientes de contratación de alquileres de inmuebles, sin perjuicio de la
perfección de los contratos por el órgano competente para celebrarlos, y la
programación, gestión y control de inversiones.
o) El régimen interior, el registro general del Departamento y la coordinación de las
oficinas de asistencia en materia de registro, la gestión de los servicios de seguridad, la
vigilancia y conservación de los edificios, el inventario de bienes muebles y la prevención
de riesgos laborales.

Específico. 30 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

p) La información y atención al ciudadano, así como las funciones que la Ley 19/2013,
de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno,
y sus disposiciones de desarrollo atribuyen a las Unidades de información en el ámbito
del Departamento.
q) La elaboración, desarrollo y ejecución de los planes estratégicos y operativos en
materia de sistemas de información y telecomunicaciones; el impulso para la
implantación de la administración electrónica, y el asesoramiento y asistencia en materia
de tecnologías de la información.
r) El desarrollo e implantación de los sistemas de información y telecomunicaciones,
garantizando su interoperabilidad, seguridad y calidad, así como la provisión y gestión
del equipamiento y los recursos informáticos necesarios.
s) La gestión y administración de las redes de comunicación de voz y datos y la
gestión y mantenimiento del dominio de Internet e Intranet y del portal de web del
Ministerio, en coordinación con los gestores de contenidos de los demás órganos
directivos y organismos del departamento.
t) Las relaciones con la Comisión de Estrategia TIC, así como con otros órganos de
las Administración Públicas competentes en la materia, y la presidencia de la Comisión
Ministerial de Administración Digital.
u) La coordinación y la supervisión de la política de protección de datos en
cumplimiento de la normativa aplicable en esta materia en el ámbito de las competencias
del departamento.
v) La coordinación de las actividades vinculadas con las evaluaciones de las políticas
públicas competencia del Departamento en apoyo del Instituto para la Evaluación de
Políticas Públicas del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, de acuerdo con
el plan de evaluaciones de políticas públicas que apruebe el Consejo de Ministros.
4. En la medida en que las funciones enumeradas en el apartado anterior se
encuentren atribuidas a otros órganos superiores o directivos u organismos del
Departamento, corresponde a la Subsecretaría la coordinación departamental de los
respectivos servicios.

5. De la Subsecretaría del Interior dependen los siguientes órganos directivos:

a) La Secretaría General Técnica.


b) La Dirección General de Política Interior.
c) La Dirección General de Tráfico.
d) La Dirección General de Protección Civil y Emergencias.
e) La Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.
6. Con dependencia directa del Subsecretario, y con nivel orgánico de
subdirección general, existe un Gabinete Técnico, con funciones de apoyo y
asistencia directa, para facilitar el despacho y la coordinación de los órganos y Unidades
dependientes de aquél. Elabora los estudios e informes necesarios, y realiza cuantas
otras misiones le encomiende el titular de la Subsecretaría.

7. Asimismo dependen directamente del Subsecretario del Interior los


siguientes órganos con nivel orgánico de subdirección general:

a) La Oficina Presupuestaria, a la que corresponde la elaboración de los


documentos y el desarrollo de la actividad administrativa necesaria para el ejercicio de
las funciones especificadas en los párrafos e), f) y g) del apartado 3.

Específico. 31 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

b) La Subdirección General de Recursos Humanos, a la que corresponde la


realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones
enunciadas en los párrafos h), i) y j) del apartado 3. Los órganos del Departamento
encargados de la gestión de personal e inspección se coordinarán funcionalmente con
la Subsecretaría cuando ejecuten las funciones relacionadas en los citados párrafos.

c) La Subdirección General de Gestión Económica y Patrimonial, a la que


corresponde la realización de las actuaciones necesarias para el ejercicio de las
funciones enumeradas en los párrafos m), n) y ñ) del apartado 3.

d) La Oficialía Mayor1, a la que corresponde el ejercicio de las funciones


enumeradas en el párrafo o) del apartado 3.

e) La Subdirección General de Calidad de los Servicios e Innovación, a la que


corresponde el ejercicio de las funciones enumeradas en los párrafos k), l), q), u) y v)
del apartado 3. 8.

Están adscritos a la Subsecretaría, con las funciones que les atribuyen las
disposiciones vigentes, sin perjuicio de su dependencia de los Ministerios de
Justicia y de Hacienda, respectivamente, los siguientes órganos con nivel
orgánico de subdirección general:

a) La Abogacía del Estado.

b) La Intervención Delegada de la Intervención General de la Administración del


Estado.

Secretaría General Técnica.

Corresponde a la Secretaría General Técnica el ejercicio de las funciones a que se


refiere el artículo 65 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, así como las atribuidas por el
artículo 26 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, y demás normas
vigentes. 2.

En concreto, le corresponden las funciones que a continuación se relacionan, salvo


que estén expresamente atribuidas a otros órganos del Departamento:

a) El informe preceptivo y la tramitación de los anteproyectos de ley y los proyectos


de disposiciones generales en las materias propias del Departamento y la gestión de su
publicación.
b) La elaboración de los anteproyectos de ley y los proyectos de disposiciones
generales del Departamento, cuando así se le encomiende expresamente, y el
asesoramiento a los altos cargos respecto de la aplicación normativa.
c) La elaboración de estudios e informes y la preparación de la documentación sobre
cuantos asuntos sean sometidos a la deliberación del Consejo de Ministros, de las
Comisiones Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado
y Subsecretarios.

1 Pregunta de examen.

Específico. 32 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

d) La coordinación de las propuestas del Departamento para el Plan Anual Normativo


de la Administración General del Estado, así como la coordinación del informe anual de
evaluación normativa y de cumplimiento de las propuestas incluidas en dicho Plan.
e) La coordinación de las relaciones del Departamento con el Defensor del Pueblo.
f) El seguimiento de los actos y disposiciones de las Comunidades Autónomas, las
relaciones de cooperación con éstas, y la coordinación de las relaciones de los
diferentes órganos directivos del Departamento con las Administraciones autonómicas
y del proceso de transferencias de dichos órganos directivos, en las materias de la
competencia de este Ministerio.
g) La tramitación de los convenios, encomiendas de gestión y otros instrumentos de
colaboración que hayan de suscribirse por el Ministerio o sus organismos dependientes.
h) La coordinación y el seguimiento de la transposición de las directivas comunitarias
y otros instrumentos jurídicos de la Unión Europea al ordenamiento jurídico interno que
sean responsabilidad del Ministerio; la elaboración de las respuestas de los
procedimientos de infracción abiertos contra España en su fase precontenciosa, y el
informe de los convenios internacionales en las materias propias de la competencia de
este Departamento.
i) La tramitación y propuesta de resolución de los recursos administrativos y de los
procedimientos de revisión de oficio de los actos administrativos.
j) La tramitación y propuesta de resolución de reclamaciones de responsabilidad
patrimonial de la Administración.
k) La sustanciación y propuesta de resolución de los conflictos de atribuciones entre
órganos del Departamento.
l) La gestión del Registro Nacional de Asociaciones, la inscripción de las asociaciones
de ámbito estatal, así como la instrucción de los expedientes y la formulación de las
propuestas necesarias para la declaración de utilidad pública de asociaciones.
m) La coordinación y realización de las estadísticas del Departamento, sin perjuicio
de las competencias de los distintos órganos superiores y directivos, así como del
Instituto Nacional de Estadística.
n) La propuesta de programa editorial del Departamento, así como la edición y
distribución de sus publicaciones.
ñ) La organización y dirección de las bibliotecas y centros de documentación del
Departamento.
o) La dirección y coordinación del Sistema de Archivos del Ministerio del
Interior, constituido por el Archivo General, las Secciones de él dependientes y
los demás archivos de gestión, así como del archivo electrónico único del
Departamento.
p) Las relaciones con la Comisión Superior Calificadora de Documentos
Administrativos y la presidencia de la Comisión Calificadora de Documentos
Administrativos del Departamento.
q) Contribuir a impulsar la implantación de la administración electrónica mediante el
cumplimiento y desarrollo de los dictámenes de la Comisión Superior Calificadora de
Documentos Administrativos en materia de eliminación y transferencia de documentos,
y mediante la elaboración de la política de gestión de documentos electrónicos del
Departamento, coordinando su consolidación a través de la Comisión Calificadora de
Documentos Administrativos.

Específico. 33 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

r) Las funciones que la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a


la información pública y buen gobierno, y sus disposiciones de desarrollo atribuyen a las
Unidades de información, en el ámbito del Ministerio.
s) La dirección y coordinación de las oficinas de información y atención al
ciudadano del Ministerio y el apoyo documental y técnico a las mismas, así como
la actualización de la base de datos de información administrativa del
Departamento.
t) La dirección de la Unidad Central de Quejas y Sugerencias1 del Departamento y
la coordinación de sus Unidades sectoriales de quejas y sugerencias.
u) El ejercicio de las funciones propias en materia de igualdad a las que se refiere el
artículo 77 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres. v) El apoyo en la coordinación de las iniciativas en materia de
Gobierno abierto en el ámbito del Ministerio.
3. La Secretaría General Técnica2 está integrada por las siguientes Unidades
con nivel orgánico de subdirección general:

a) La Vicesecretaría General Técnica, a la que le corresponde la realización de los


estudios, informes y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones atribuidas a
la Secretaría General Técnica en los párrafos a), b), c), d), e), f) y g) del apartado 2.

b) La Subdirección General de Recursos, a la que le corresponde la realización de


los actos de instrucción y la preparación de las propuestas de resolución necesarias
para el ejercicio de las funciones atribuidas a la Secretaría General Técnica en los
párrafos i), j) y k) del apartado 2.

c) La Subdirección General de Asociaciones, Archivos y Documentación3, a la


que corresponde el ejercicio de las funciones atribuidas a la Secretaría General Técnica
en los párrafos l), m), n), ñ), o), p) y q) del apartado 2.

Dirección General de Política Interior.

1. Corresponde a la Dirección General de Política Interior el ejercicio de las


competencias que tiene atribuidas el Ministerio del Interior sobre los procesos
electorales y consultas populares y el régimen jurídico de los partidos políticos,
así como la instrucción y tramitación de los procedimientos en materia de
protección internacional de refugiados, régimen de apátridas y atención a
desplazados.

2. En particular, corresponden a la Dirección General de Política Interior las


siguientes funciones:

1 Antes del RD 770/2017 se encontraba en la DG Victimas de apoyo a víctimas del terrorismo.

2 Hasta tanto se modifique la Orden PRE/631/2002, de 15 de marzo, la Comisión Interministerial


Permanente de Armas y Explosivos continuará adscrita a la Secretaría General Técnica. Disposición
transitoria tercera.

3 Pregunta de examen.

Específico. 34 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

a) La gestión de las competencias del Ministerio respecto a los procesos electorales


y a las consultas directas al electorado, y el mantenimiento de las relaciones necesarias
con la Administración Electoral, en particular, con la Junta Electoral Central, con la que
le corresponde la interlocución en materia electoral a excepción de las cuestiones
relativas a la elaboración del censo electoral, cuya competencia corresponde a la Oficina
del Censo Electoral. las funciones que corresponden a las Unidades dependientes de
otros ministerios con competencias en materia electoral.
b) La coordinación de la gestión y desarrollo de los procesos electorales, así como
de las funciones que corresponden a las Unidades dependientes de otros ministerios
con competencias en materia electoral.
c) La dirección y coordinación de los desarrollos informáticos y de comunicaciones
para la modernización de la gestión de los procesos electorales.
d) La puesta a disposición de la información relativa a los procesos electorales,
excepto los datos relativos al censo electoral, así como la custodia y difusión pública de
los resultados electorales.
e) La gestión de las relaciones con los órganos competentes de las comunidades
autónomas en materia electoral.
f) El registro y la aplicación del régimen jurídico de los partidos políticos.
g) La gestión de las subvenciones estatales anuales y de las subvenciones por gastos
electorales de las formaciones políticas en los términos establecidos en la legislación
vigente.
h) Las relaciones del Ministerio con las Delegaciones y Subdelegaciones del
Gobierno en cuestiones relacionadas con la protección internacional.
i) La coordinación de la preparación de propuestas del Consejo de Ministros y de los
órganos superiores del Ministerio, así como de otros órganos directivos de los
ministerios con competencias en materia protección internacional, régimen de apátridas
y atención a los desplazados.
j) El ejercicio de la presidencia de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio.
k) La participación en las reuniones de los organismos nacionales, internacionales o
supranacionales con competencias en materia de derecho de asilo y demás formas de
protección, y la intervención en la aplicación de los acuerdos que se deriven de aquellas
y, en especial, de las que se desarrollen en el seno de la Unión Europea.
l) La resolución de los expedientes administrativos sobre protección internacional que
le sean atribuidos por la normativa vigente y la elevación de las propuestas de resolución
en materia de apátridas.
m) La coordinación y disposición de las actuaciones necesarias para atender las
necesidades humanas inmediatas en caso de flujos masivos de desplazados, sin
perjuicio de las competencias atribuidas a otros órganos del Departamento.
3. La Dirección General de Política Interior está integrada por las siguientes
Subdirecciones Generales:

a) La Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales, a la que


corresponde el ejercicio de las funciones especificadas en los párrafos a), b), c), d), e),
f) y g) del apartado segundo, así como las del párrafo i) que no versen sobre la
protección internacional.

Específico. 35 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

b) La Subdirección General de Protección Internacional, a la que corresponde el


ejercicio de las funciones enumeradas en los párrafos h), j), k), l), m) y n) del apartado
segundo, así como las del párrafo i) que versen sobre la protección internacional.
Tendrá la consideración de Oficina de Asilo y Refugio1 a que se refiere el artículo
23.1 de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la
protección subsidiaria.

Dirección General de Tráfico.

1. Corresponden a la Dirección General de Tráfico, a través de la cual el Ministerio


ejerce sus competencias sobre el organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico,
las siguientes funciones:

a) La programación estratégica del organismo.


b) La gestión de los recursos humanos del organismo, a través de la relación de
puestos de trabajo, tanto de personal funcionario como laboral, sus retribuciones, la
ejecución de medidas de formación, acción social y prevención de riesgos laborales.
c) La gestión presupuestaria y económica del organismo, mediante la preparación,
ejecución y control de sus presupuestos, la optimización y racionalización del gasto, así
como la gestión del patrimonio del organismo.
d) El diseño e implantación de nuevos métodos de trabajo, así como la labor
inspectora del organismo, sin perjuicio de las funciones atribuidas a otros órganos de la
Administración General del Estado.
e) La dirección y coordinación de los programas de calidad y la dirección de la unidad
de transparencia del organismo.
f) La creación de los registros y bases de datos necesarios para la ejecución de las
competencias del organismo; la función de dar soporte en tecnologías de la información
a las Unidades del organismo, y el impulso, coordinación y puesta en marcha de los
servicios de administración electrónica.
g) La gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) del
organismo.
h) La elaboración de instrucciones sobre vehículos y los procedimientos
administrativos relacionados con el Registro de Vehículos, así como facilitar la
implantación del vehículo conectado, el desarrollo de la conducción autónoma y el
impulso de plataformas tecnológicas para su gestión en el ámbito de las competencias
del organismo.
i) La regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina del tráfico en vías
interurbanas y travesías; la implantación, mantenimiento y explotación de los medios y
sistemas inteligentes de transporte necesarios, así como propuestas de mejora de la
seguridad vial en las vías para reducir la accidentalidad, sin perjuicio de las
competencias del Ministerio de Fomento.
j) La resolución sobre la instalación de videocámaras y dispositivos análogos para el
control, regulación, vigilancia y disciplina del tráfico en el ámbito de la Administración
General del Estado

1 Pregunta de examen.

Específico. 36 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

k) El suministro de información sobre el estado del tráfico en tiempo real.


l) El establecimiento de las directrices para la formación y actuación de los agentes
de la autoridad en materia de tráfico y circulación de vehículos, sin perjuicio de las
atribuciones de las Corporaciones Locales con cuyos órganos se instrumentará la
colaboración necesaria
m) La elaboración y divulgación periódicamente de estadísticas y datos sobre
emergencias en el ámbito de las competencias del organismo.
n) La elaboración de los planes y estrategias en el ámbito de las políticas viales, en
colaboración con los agentes sociales y las Administraciones Públicas, y la difusión de
las buenas prácticas.
ñ) El impulso de la investigación y de la innovación en materia de seguridad vial,
factores influyentes e impacto de medidas específicas, incluyendo la coordinación con
instituciones de carácter científico y técnico y otras Administraciones.
o) El desarrollo y gestión del Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico;
la elaboración de los indicadores y la diseminación de los mismos, así como el apoyo a
las víctimas por accidente de tráfico y el impulso de las actividades promovidas por las
entidades y organizaciones sin ánimo de lucro cuyo objeto primordial sea su atención,
defensa o representación.
p) La coordinación, participación y representación en organismos nacionales e
internacionales en materia de seguridad vial y gestión de la movilidad.
q) Los procesos de consulta y participación, a través del Consejo Superior de Tráfico,
Seguridad Vial y Movilidad Sostenible.
r) La gestión de la educación vial, la formación de conductores, la organización de
pruebas de aptitud, incluida la formación de examinadores; la regulación, el registro y el
control de las escuelas particulares de conductores y de los centros habilitados para la
evaluación de las aptitudes psicofísicas de los conductores.
s) La determinación de requisitos de aptitud psicofísica para la obtención y
renovación de las autorizaciones administrativas para conducir en colaboración con la
autoridad sanitaria y de acuerdo con el avance científico y técnico.
t) El establecimiento de las directrices básicas para la programación de la educación
vial, la formación e información al usuario y la divulgación en materia de seguridad vial,
sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Fomento.
u) La determinación de la normativa técnica básica en materia de tráfico y seguridad
vial, y la elaboración de estudios, propuestas y anteproyectos de disposiciones sobre
tráfico y seguridad vial, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Fomento.
v) La tramitación de procedimientos sancionadores en materia de tráfico, y los de
declaración de nulidad y de lesividad.
w) La comunicación y divulgación relacionada con el tráfico y la seguridad en la
circulación vial.

2. La Dirección General de Tráfico está integrada por los siguientes órganos, con
nivel orgánico de subdirección general:

a) La Secretaría General, a la que corresponde la colaboración con el Director


General para la coordinación entre los distintos servicios centrales y periféricos del
organismo y la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio
de las funciones atribuidas al órgano directivo en los párrafos b), c), d) y e) del apartado
1.

Específico. 37 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

La realización de las actuaciones necesarias para el ejercicio de las funciones


atribuidas al órgano directivo en los párrafos f) y g) del apartado 1 corresponde, bajo la
dependencia de la Secretaría General, a la Gerencia de Informática, que tendrá el
nivel orgánico que determine la relación de puestos de trabajo.

b) La Subdirección General de Gestión de la Movilidad y Tecnología1 a la que


corresponde la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio
de las funciones atribuidas al órgano directivo en los párrafos h), i), j), k) y l) del apartado
1.

c) El Observatorio Nacional de Seguridad Vial2 a la que corresponde la realización


de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones atribuidas
al órgano directivo en los párrafos m), n), ñ), o), p) y q) del apartado 1.

d) La Subdirección General de Formación y Educación Vial a la que corresponde


la realización de las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de las
funciones atribuidas al órgano directivo en los párrafos r), s), y t) del apartado 1.

3. La Unidad de Normativa, dependiente directamente del titular del organismo,


realiza las actuaciones y gestiones necesarias para el ejercicio de las funciones de los
párrafos u) y v) del apartado 1. Tendrá el nivel orgánico que determine la relación de
puestos de trabajo. Asimismo, las funciones de los párrafos a) y w) del apartado 1 se
ejercerán bajo la dependencia directa del titular del organismo.

Dirección General de Protección Civil y Emergencias.

1. Corresponde a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias el


ejercicio de las competencias que le atribuye la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema
Nacional de Protección Civil, y su normativa de desarrollo.

2. En particular, corresponden a la Dirección General las siguientes funciones:

a) La preparación de planes estatales de protección civil o cuya competencia tenga


atribuida por la normativa vigente.
b) La realización de estudios relativos a análisis de riesgos, así como proyectos piloto
de carácter preventivo que permitan fundamentar planes de prevención de emergencias
y catástrofes.
c) Informar y, en su caso, someter a evaluación del impacto sobre los riesgos de
emergencia de protección civil los estudios técnicos preceptivos, relativos a centros,
establecimientos y dependencias que vayan a desarrollar actividades que puedan
originar emergencias de protección civil, y cuyo permiso o autorización de actividad
corresponda a un órgano de la Administración General del Estado.

1 Antigua Subdirección General de Operaciones y Movilidad

2 De nueva creación.

Específico. 38 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

d) El desarrollo de estudios y programas de información a la población, así como la


promoción de la autoprotección ciudadana y corporativa, y de fomento de la
participación social en las actividades de protección civil y emergencias, así como de
programas de educación para la prevención en centros escolares.
e) El desarrollo de investigación y estudios sobre aspectos sociológicos, jurídicos,
económicos y otros relevantes para las actividades de protección civil y emergencias.
f) La confección, ejecución y seguimiento de los presupuestos de protección civil.
g) El estudio y, en su caso, la propuesta de la declaración de zona afectada
gravemente por una emergencia de protección civil y la tramitación de subvenciones
para la atención de necesidades derivadas de dicha declaración, así como la tramitación
de ayudas de carácter paliativo para atender necesidades derivadas de otros siniestros
y catástrofes y la preparación de la normativa correspondiente.
h) La tramitación de subvenciones y ayudas que faciliten la implantación de los planes
de protección civil de carácter estatal o el desarrollo de actividades de interés para la
protección civil en ese mismo ámbito y la preparación de la normativa correspondiente.
i) La gestión administrativa necesaria para la contratación de obras, estudios y
servicios y para la adquisición de bienes.
j) La coordinación de la formación del personal del Sistema Nacional de Protección
Civil y su orientación hacia el desarrollo de la competencia técnica necesaria para dar
respuestas rápidas, coordinadas y eficientes a las emergencias. Para ello establecerá
las directrices para la programación y el funcionamiento de la Escuela Nacional de
Protección Civil.
k) La coordinación de las relaciones con las Unidades de Protección Civil de las
Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, y con los órganos competentes en
materia de protección civil de las comunidades autónomas y de las administraciones
locales, así como la organización y la llevanza de la Secretaría del Consejo Nacional de
Protección Civil, de su Comisión Permanente y de sus comisiones técnicas y grupos de
trabajo.
l) El mantenimiento de relaciones técnicas con organismos homólogos de otros
países, especialmente de la Unión Europea, del Mediterráneo y de Iberoamérica, y la
participación en las reuniones de los organismos internacionales con competencias en
protección civil y emergencias, así como en las comisiones y grupos de trabajo
constituidos en el seno de la Unión Europea.
m) La organización y mantenimiento de un fondo documental especializado que
permita la máxima difusión de la información.
n) La organización y mantenimiento del Centro Nacional de Seguimiento y
Coordinación de Emergencias, de la Red de Alerta Nacional, de la Red Nacional de
Información, de las redes propias de comunicación para emergencias y de otras
infraestructuras destinadas a facilitar la gestión operativa en emergencias.
ñ) Actuar como Centro de Coordinación Operativo en Emergencias de Interés
Nacional, así como punto de contacto nacional con el Mecanismo Europeo de
Protección Civil.
o) Realizar el seguimiento de las situaciones de emergencia de protección civil y, en
su caso, solicitar la movilización de recursos extraordinarios, incluida la Unidad Militar
de Emergencias, así como coordinar las acciones de la Administración General del
Estado en las situaciones de emergencia que lo requieran.
p) Elaborar y divulgar periódicamente estadísticas y datos sobre emergencias en el
ámbito de las competencias del Departamento.

Específico. 39 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

q) Organizar ejercicios y simulacros para la implantación y mantenimiento de los


planes estatales de protección civil o cuya competencia tenga atribuida por la normativa
vigente y, en general, para el mantenimiento de la operatividad del Sistema Nacional de
Protección Civil. 3.
Para el desarrollo de las indicadas funciones, la Dirección General de Protección Civil
y Emergencias se estructura en los siguientes órganos, con nivel orgánico de
subdirección general:

a) La Subdirección General de Prevención, Planificación y Emergencias, que


ejerce las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos a), b), c), d), e), n),
ñ), o), p) y q) del apartado 2. En esta subdirección se integra el Centro Europeo de
Investigación Social de Situaciones de Emergencias (CEISE).1

b) La Subdirección General de Gestión de Recursos y Subvenciones, que


desempeña las funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos f), g), h) e i)
del apartado 2.

c) La Subdirección General de Formación y Relaciones


Institucionales2, a la que corresponde el ejercicio de las funciones recogidas en
los párrafos j), k), l) y m) del apartado 2. En ella se integra la Escuela Nacional
de Protección Civil. En dicha Subdirección General se integra la Escuela
Nacional de Protección Civil.

Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo.

1. A la Dirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo corresponde el ejercicio


de las competencias que tiene atribuidas el Ministerio en materia de atención y apoyo a
las víctimas del terrorismo, las relacionadas con su protección integral y la necesaria
colaboración con las distintas Administraciones Públicas.

2. En particular, corresponden a la Dirección General las siguientes funciones:

a) La asistencia inmediata a los afectados tras la comisión de un atentado terrorista,


informando y apoyando a las víctimas y a sus familias.
b) Recibir y encauzar, como ventanilla única, las solicitudes de cualquier
procedimiento que puedan iniciar las personas y familiares que sufran la acción terrorista
ante la Administración General del Estado, lo que comprenderá la ayuda y orientación
a las personas y familiares que sufran la acción del terrorismo y la remisión al órgano
competente de las peticiones deducidas y la relación con el interesado.
c) La colaboración con las asociaciones, fundaciones y demás instituciones públicas
y privadas que tengan como objetivo la atención a las víctimas del terrorismo y la
preservación de su memoria, así como la tramitación de subvenciones a las
asociaciones y fundaciones cuyo objeto sea la representación y defensa de los intereses
de las víctimas del terrorismo.

1 Ha sido pregunta de examen.

2 Asume las funciones de la Unidad de Formación y Relaciones Institucionales.

Específico. 40 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

d) La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del


Estado y de las restantes Administraciones Públicas en materia de asistencia y apoyo a
las víctimas del terrorismo, con el fin de asegurar una protección integral a las víctimas.
Esta colaboración se hará extensiva a las distintas oficinas de atención a víctimas de
delitos de terrorismo existentes en tribunales y fiscalías.
e) La coordinación con las estructuras homólogas de los estados miembros de la UE
en el caso de atentados terroristas con víctimas de distintas nacionalidades, así como
el fomento en el ámbito internacional de las iniciativas de reconocimiento y apoyo a las
víctimas del terrorismo.
f) La tramitación, gestión y propuesta de resolución de los expedientes de ayudas,
resarcimientos y condecoraciones a los afectados por delitos de terrorismo, así como la
repetición del importe satisfecho por el Estado contra el obligado civilmente por el delito
de terrorismo, así como la reclamación de lo abonado por el Estado en concepto de
responsabilidad fijada en sentencia por delitos de terrorismo.
g) La formulación de estudios, informes y, en su caso, propuestas de reformas
normativas u organizativas que optimicen el régimen de asistencia y prestaciones
establecido o que pueda establecerse para la mejora de los derechos de los afectados
por terrorismo.
h) La colaboración con los órganos competentes de la Administración General del
Estado y de las restantes Administraciones Públicas en materia de ayudas y
prestaciones públicas a las víctimas del terrorismo, incluidas las estructuras homólogas
de los Estados miembros de la Unión Europea en el caso de atentados terroristas con
víctimas de distintas nacionalidades. Esta colaboración se hará extensiva a las distintas
oficinas de atención a víctimas de delitos de terrorismo existentes en tribunales y
fiscalías.
3. La Dirección General se estructura en los siguientes órganos, con rango de
subdirección general:

a) Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, que ejercerá las


funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos a), b), c), d) y e) del apartado
segundo.

b) Subdirección General de Ayudas a Víctimas del Terrorismo, que ejercerá las


funciones atribuidas a la Dirección General en los párrafos e), f) y g) del apartado
segundo.

3.- ANEXOS
3.1. Supresión de órganos.

Quedan suprimidos los siguientes órganos:

A) Dependientes de la Secretaría de Estado de Seguridad:

La Comisión Ejecutiva de Coordinación.


La Jefatura Central de Seguridad Ciudadana y Coordinación.
La Jefatura Central de Información, Investigación y Ciberdelincuencia.
La Jefatura Central de Recursos Humanos y Formación.
La Jefatura Central de Logística e Innovación.

Específico. 41 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

El Mando de Operaciones Territoriales.


El Mando de Información, Investigación y Ciberdelincuencia.
El Mando de Personal y Formación. El Mando de Apoyo e Innovación.
La Jefatura de la Intervención Central de Armas y Explosivos.
La Subdirección General de Tratamiento y Gestión Penitenciaria.
La Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas.
La Subdirección General de Inspección Penitenciaria.
B) Dependientes de la Subsecretaría:

La Subdirección General de Operaciones y Movilidad.


La Subdirección General de Investigación y Análisis.
La Unidad de Formación y Relaciones Institucionales.

3.2. Desconcentración de competencias para el cierre de puestos


fronterizos.

1. Se desconcentra en el Secretario de Estado de Seguridad la competencia para


acordar, en los supuestos en los que lo requiera la seguridad del Estado o de los
ciudadanos, el cierre temporal de los puestos fronterizos habilitados para el paso de
personas a que se refiere el artículo 3 del Reglamento de ejecución de la Ley Orgánica
4/2000, de 11 de enero, de derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, aprobado por el Real Decreto 557/2011, de 20 de abril.

2. El Secretario de Estado de Seguridad comunicará las medidas que vayan a adoptarse


a los Departamentos afectados y, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación, a aquellos países e instituciones con los que España esté
obligada a ello como consecuencia de los compromisos internacionales suscritos.

3.3. Suplencias de los titulares de los órganos superiores y directivos.

1. En los casos de vacante, ausencia o enfermedad del titular de la Secretaría


de Estado de Seguridad corresponderá su suplencia a los titulares de sus
Direcciones Generales y de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias,
por el orden en que aparecen citados en la estructura establecida en este real
decreto.

2. En los casos de vacante, ausencia o enfermedad del titular de un órgano directivo,


en defecto de designación de suplente conforme a lo previsto en el artículo 13 de la
Ley 40/2015, de 1 de octubre, corresponderá la suplencia a los directores generales o
a los subdirectores generales por el orden en que aparecen mencionados en este real
decreto.

3.4. Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos.

Hasta tanto se modifique la Orden PRE/631/2002, de 15 de marzo, la Comisión


Interministerial Permanente de Armas y Explosivos continuará adscrita a la Secretaría
General Técnica. Disposición transitoria tercera.

Específico. 42 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

3.5. Comité Ejecutivo de Coordinación.

Hasta tanto se modifique la Orden INT/1251/2004, de 7 de mayo, por la que se regula


el Comité Ejecutivo para el Mando Unificado, las referencias a este órgano se
entenderán hechas al Comité Ejecutivo de Coordinación, al que se refiere el apartado
4 del artículo 2.

3.6. Dirección de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la


Seguridad del Estado.

Hasta que se efectúen las correspondientes adaptaciones normativas en el Estatuto


del organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento de la Seguridad
del Estado, aprobado por el Real Decreto 2823/1998, de 23 de diciembre, el titular de la
Secretaría de Estado de Seguridad ejercerá transitoriamente las funciones de
dirección del organismo.

3.7. Comité Permanente de Cooperación Operativa en materia de Seguridad


Interior (COSI)

El COSI es un comité dependiente del Consejo de la UE:

La función y la composición del Comité Permanente de Cooperación Operativa en


materia de Seguridad Interior (COSI) se explican en el artículo 71 del Tratado de
Funcionamiento de la UE.
Función:
El COSI facilita, fomenta e intensifica la coordinación de las actuaciones operativas
de los Estados miembros de la UE relacionadas con la seguridad interior de la UE. Este
Comité:
garantiza una cooperación operativa eficaz en materia de seguridad interior
de la UE, concretamente respecto de la actuación policial, el control fronterizo
y la cooperación judicial en materia penal
evalúa la orientación general y la eficacia de la coordinación operativa
asiste al Consejo en la reacción a atentados terroristas o a desastres
naturales o causados por el hombre
Composición:
El COSI está integrado por altos funcionarios del Ministerio del Interior o del Ministerio
de Justicia de cada Estado miembro de la UE, así como por representantes de la
Comisión y del SEAE. Se puede invitar a Eurojust, Europol, Frontex, la CEPOL y otros
organismos pertinentes a asistir a las reuniones en calidad de observadores.

3.8. Coordinador Nacional EMPACT:

INSTRUCCIÓN DE LA SES Nº 4/2014, DE 7 DE ABRIL, POR LA QUE SE CREA


LA FIGURA DEL COORDINADOR NACIONAL EMPACT

En el año 2010 la Unión Europea decidió el establecimiento de un ciclo político para


la lucha contra la delincuencia organizada. Este ciclo se desarrolla en cuatro fases:

1) Evaluación de la amenaza

Específico. 43 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

2) Identificación de un número limitado de prioridades, debiendo desarrollarse un


plan estratégico plurianual por cada una de ellas. Cada plan estratégico dará lugar a un
plan de acción operativo, que contendrá acciones operativas por cada uno de los
objetivos.
3) Puesta en práctica y seguimiento de los planes de acción operativos, teniendo
en cuenta la plataforma multidisciplinaria contra las amenazas criminales (European
Multidisciplinary Platform Against Criminal Tretas- EMPACT).
4) Evaluación de las necesidades con vistas al siguiente ciclo.
Según los términos de referencia del Marco EMPACT, se trata de una plataforma de
cooperación de los Estados miembros relevantes, instituciones y agencias de la Unión
Europea, así como de terceros Estados y organizaciones públicas y privadas, que por
medio de esos planes plurianuales, traducidos a planes de acción operativos, dirigen
sus esfuerzos contra una amenaza paneuropea o regional relacionada con la
delincuencia organizada, según las prioridades establecidas por el Consejo de la Unión
Europea basadas en una evaluación de la amenaza realizada por Europol. La
participación de cada país se decide en el Comité Permanente de Seguridad Interior
(COSI) del Consejo de la Unión Europea. A su vez, los planes de acción operativos son
validados por el COSI y se invita a los Estados miembros a integrarlos en su
planteamiento nacional y a asignar los recursos necesarios. Para facilitar el seguimiento
se ha decidido que representantes de los Estados miembros constituyan una red de
coordinadores nacionales EMPACT.

El coordinador nacional EMPACT tendrá las siguientes funciones:

Asegurar la puesta en práctica en España de las decisiones adoptadas en el


Comité Permanente de Seguridad Interior del Consejo de la Unión Europea (COSI)
sobre el ciclo político para la lucha contra la delincuencia organizada.
Asegurar la puesta en práctica del marco EMPACT, debiendo permanecer
informado y responder sobre los compromisos adquiridos por España en este contexto.
Coordinar la implicación y contribuciones de España en aquellos proyectos en
los que participe.
Supervisar periódicamente el progreso de todos los proyectos EMPACT,
Informar regularmente al Secretario de Estado de Seguridad, así como a
aquellas otras autoridades nacionales involucradas en el ciclo político para la lucha
contra la delincuencia organizada de la Unión Europea, de los proyectos EMPACT,
incluso de aquellos en los que no haya participación nacional.
Informar a las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia Civil sobre el
estado de situación de los proyectos EMPACT, y supervisar la efectiva integración de
los mismos en sus planes estratégicos y operativos.
Informar oportunamente y apoyar al representante nacional en el COSI en todo
lo relacionado con los proyectos EMPACT, de manera que se asegure la coordinación
y la coherencia de la posición española en las reuniones del COSI y del Grupo de Apoyo
al COSI.
El coordinador nacional EMPACT, tiene las siguientes facultades:

Adoptar las decisiones necesarias para el adecuado cumplimiento de las


obligaciones contraídas por España en el marco del ciclo político para la lucha contra la
delincuencia organizada de la Unión Europea.

Específico. 44 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

Designar, a propuesta de las Direcciones Generales de la Policía y de la Guardia


Civil o de los organismos ajenos a la Secretaría de Estado de Seguridad que tomen
parte en el ciclo político, a los participantes en los diferentes proyectos EMPACT.

Asignar recursos y cometidos y decidir la puesta en marcha de las acciones


operativas. Cuando se trate de personal o recursos no pertenecientes a las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado, se coordinará con sus responsables.

España ha creado la figura del coordinador Nacional EMPACT (Plataforma


Multidisciplinar contra las Amenazas Criminales), que recae en el director del CITCO y
que tiene por objetivo la puesta en práctica de todas las decisiones adoptadas por la UE
para luchar contra la delincuencia grave y organizada

El coordinador Nacional EMPACT es nombrado por el SES de entre los


miembros de las FFyCCSE con rango de Subdirector General. Actualmente esa
figura la ostenta el actual Director del CITCO.

3.9. Centro de Coordinación Principal de la Secretaría de Estado de


Seguridad (CECOSE)

Dentro de la Secretaria de Estado de Seguridad También, inicialmente, y con el


objeto de afrontar situaciones concretas de amenaza o incidencia terrorista, se
constituyó el denominado Centro de Coordinación Principal de la Secretaría de Estado
de Seguridad (CECOSE), como "Gabinete de Crisis" o "Centro de Mando Principal",
bajo la dirección del propio Secretario de Estado de Seguridad.

En los periodos en los que el referido Centro de Coordinación Principal de la


Secretaría de Estado de Seguridad (CECOSE) no se encuentra constituido, por no
existir incidencia terrorista o amenaza de riesgo que lo justifique, la dirección y
coordinación que ejerce la Secretaría de Estado de Seguridad se lleva a cabo por el
Centro Permanente de Información y Coordinación (CEPIC).

Se regula por los procedimientos operativos han sido aprobados por las Instrucciones
4/1993 y 9/1997 de la Secretaria de Estado, constituye el instrumento adecuado de
enlace para centralizar la recepción y acreditar la distribución de las referidas noticias o
hechos a todos los miembros de la red, tanto nacionales como, en su caso,
internacionales.

Está integrado por enlaces del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil y de
las Fuerzas Armadas.

El CECOSE tiene las siguientes funciones:

Centralizar y coordinar todas las actuaciones operativas (dispositivos y planes de


actuación) y preventivas (planes preventivos de seguridad)
Recibir todas las comunicaciones sobre incidencias y evolución de los hechos de
interés.
Ejercer las funciones de Sistema de Alerta Temprana (SAT-NRBQ-AREX) y las
relativas al Plan de Prevención Antiterrorista.

Específico. 45 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

En lo relativo a sus cometidos específicos:

Cuando se tenga conocimiento, del robo, desaparición o falta de control sobre armas
o materias u objetos explosivos (AREX) o sustancias NRBQ, y siempre que del primer
análisis de la información se presuma la posibilidad de su empleo por grupos terroristas,
la Sala de Operaciones o el Centro Nacional de Comunicación de las Direcciones
Generales de la Guardia Civil y de la Policía, respectivamente, notificarán
inmediatamente al CEPIC los hechos o noticias conocidos.

Respecto al Plan de Prevención y Protección Antiterrorista durante su período de


activación se constituirá en la Secretaría de Estado de Seguridad el Centro de
Coordinación Principal (CECOSE). Su cometido, como tal centro coordinador, será
garantizar la coordinación entre las Fuerzas de Seguridad del Estado, las Fuerzas
Armadas y el resto de autoridades que deban intervenir en el mismo, para lo cual este
centro de coordinación habrá de recibir en tiempo real información sobre las posibles
incidencias que pudieran producirse en la ejecución del plan. Para ello impartirá
instrucciones concretas sobre las operaciones que se hayan de realizar, actuando de
enlace con los responsables de las policías autonómicas y, en su caso, con las policías
locales que pudieran colaborar en el dispositivo antiterrorista.

El CECOSE se activa para hacer frente y coordinar grandes operativos de seguridad


como la Copa América, Las Elecciones Generales, etc...

Específico. 46 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

ESQUEMA DEL TEMA


.

Específico. 47 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

Específico. 48 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

PONTE A PRUEBA
1.- ¿En el Ministerio del Interior quien ejerce la coordinación técnica en
materia de ciberseguridad?
a) La Unidad Central de Ciberdelincuencia de la DGP
b) EL Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y
Ciberseguridad.
c) El Gabinete de Coordinación y Estudios de la S.E.S.
2.- ¿Cada cuánto tiempo elabora el CITCO un informe sobre la evolución
de la amenaza en relación a sus áreas de competencia?
a) De forma trimestral.
b) De forma semestral.
c) De forma anual.
3.- ¿Quién suple al SES en caso de enfermedad?
a) El Director General que designe el Ministro del Interior.
b) El Director General de la Policía
c) El Director del Gabinete de Coordinación y Estudios.
4.- ¿Dirige y coordina los Centros de Cooperación Policial y Aduanera?
a) El Secretario de Estado de Seguridad.
b) El Director del Gabinete de Coordinación y Estudios.
c) El Director General de la Policía.
5.- ¿Se encargará de la supervisión de los servicios de protocolo y de la
programación de las relaciones institucionales e internacionales,
cuando haya de intervenir directamente el Ministro del Interior?
a) El Director del Gabinete del Ministro.
b) El Director de la Oficina de Comunicación del Ministro.
c) La Oficialía Mayor.

Específico. 49 de 50 Tema 07
ACADEMIA INOPOL XXXV CURSO DE ACCESO A LA EB POLICÍA NACIONAL

SOLUCIONES

PREGUNTA NÚMERO RESPUESTA

1 c

2 c

3 b

4 a

5 a

Específico. 50 de 50 Tema 07

También podría gustarte