EVIDENCIA A5 Costos y Tiempos Del DFI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PAULA ANDREA ROMERO GARCIA

TRABAJO ACTIVIDAD APRENDIZAJE A5

Evidencia 5: costos y tiempos del DFI

ESPECIALIZACION TECNOLOGICA
GESTION ECONOMICA DE LA LOGISTICA
INTERNACIONAL
SENA
Actividad de aprendizaje 4

Evidencia 5: “Costos y tiempos de la DFI”

Una matriz de costos ayuda a relacionar todas las operaciones, fases,


etapas y los respectivos costos y tiempos involucrados, ya sean para
la importación o exportación de mercancías. Con el fin de identificar y
poder realizar la medición de los costos y los tiempos involucrados en
el proceso de su Distribución Física Internacional, se propone realizar
lo siguiente:

• Identifique las tarifas involucradas en la logística internacional


• Describa de forma detallada 5 tarifas involucradas en la logística
internacional en una matriz donde describa sus principales
características.
• Realice un esquema gráfico donde se establezcan cuáles son las
etapas de la distribución física internacional (DFI) para determinar el
costo de exportación y de importación de un producto?
• Identifique las tarifas involucradas en la logística internacional

- Contratación del flete.


- Contrato y póliza de fleteamiento.
- Buques outsiders y tramps.
- Liquidación de fletes.
- Modalidad de fletes.
- Descuentos en fletes.
- Llenado de contenedor.
- Condiciones de transporte.
- Matriz de costos.

• Describa de forma detallada 5 tarifas involucradas en la logística


internacional en una matriz donde describa sus principales
características.

1- Contratación del flete

En la contratación de los fletes marítimos se debe tener presente que


este incluye un consentimiento o acuerdo entre las partes
intervinientes (fletante o armador y fletador) a ejecutar una acción de
transporte mercantil.
 FI (Free In): en el cual los gastos correspondientes a la operación
de carga no están incluidos en el flete u corren por cuenta de la
mercadería, mientras que los gastos de estiba y desestiba si están
incluidos.
 FIOST: se asemeja al Free In, con la única diferencia que excluye el
gasto de paleo del grano que va por cuenta del transportista el cual
quedo a cargo de la mercadería.
 FIOS: se caracteriza por no incluir las operaciones de cargue,
descargue y estiba, las cuales están por cuenta de los consignatarios.
 FILO: en este caso los gastos de carga están por cuenta de la
mercadería mientras que la operación de desestiba está por cuenta
del armador.
 LIFO: en este caso los gastos de carga están por cuenta del
armador y la desestiba por cuenta de la mercadería.
 FISLO: no incluye las operaciones de carga y estiba, la
correspondiente descarga está a cargo del armador.
 All In: incluye todas las operaciones de embarque/desembarque,
estiba/desestiba, tracción hasta el terminal de almacenamiento .

2- Descuentos en fletes Fidelidad:

Fidelidad: Se le otorga a las empresas que utilicen y embarquen sus


mercancías/carga en buques de línea de miembros conferenciados.
Unitarización: se aplica cuando existe una unificación de cargas a
través de la palatización dado que con este proceso se disminuyen los
riesgos y se incrementa la facilidad de manejo de la carga.
Acuerdos industriales: se otorgan a mercancías por la cantidad de
sus embarques.
Otros: se aplican a embarques para donaciones y dirigidos a
organizaciones internacionales, como también a mercancías
destinadas para ferias y exposiciones internacionales. (Cano, 2014).

3- Llenado de contenedor
FCL: término mediante el cual el vendedor es el responsable
de llenar el contenedor, así como también está a cargo de
pagar todos los gastos que estén involucrados.
LCL: el transportista es el responsable por la adecuación y
llenado respectivo del contenedor. Así mismo es el
responsable de pagar todos los gastos que se deriven y que
luego son facturados al cliente.
FCL/FCL: la mercancía es de un solo vendedor y también es
vendida a un solo comprador.
FCL/LCL: la mercancía es de un solo vendedor pero es
vendida a varios compradores.
LCL/FCL: la mercancía es de carios vendedores y vendida a
un solo comprador.
LCL/LCL: la mercancía es vendida por varios vendedores a
varios compradores. (Centro de Comercio Internacional,
2007).

4- Condiciones de transporte:

House to house: la mercancía o carga es puesta en un contenedor en


la fábrica del vendedor (exportador) y entregada en la fábrica del
comprador (importador). Su tarifa puede estar compuesta por 3 partes:
flete terrestre (origen), flete marítimo (transporte internacional) y flete
terrestre (destino) o también de 5 partes a saber: flete terrestre
(origen), gasto terminal (origen), flete marítimo (transporte
internacional), gasto terminal (destino) y flete terrestre (destino).
Port to port: La mercancía es trasladada entre dos puertos marítimos.
Su tarifa contiene el correspondiente flete marítimo, FCL, LCL, CBR
que se cobra por tonelaje al interior del contenedor.
Pier to house: mediante el cual el comprador se responsabiliza de la
gestión y gastos del transporte toda vez la mercancía este a bordo del
buque en puerto de origen hasta el punto de destino final.
House to pier: el vendedor se responsabiliza de la gestión y gastos
por el transporte desde el punto de origen (fábrica) hasta que la carga
se encuentre a bordo del buque en el puerto de origen.
Servicio puerta (door): la naviera es responsable del transporte de la
mercancía desde el puerto de embarque al puerto de destino, mientras
que el usuario asume los costos del transporte de la mercancía desde
el punto de origen (fábrica) al puerto de embarque y/o del puerto de
descargue al punto de destino (fábrica). De otra parte, el usuario se
hace cargo del movimiento del contenedor del depósito a punto de
origen (fábrica) y/o bodega al depósito de destino. (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, 2009).

5- Matriz de costos
Una matriz de costos es una relación de todas las operaciones, fases,
etapas, entre otros y de sus respectivos costos y tiempos involucrados
ya sean para la importación o exportación de mercancías. Dichas
etapas se integran de manera ordenada y lógica. Para realizar una
matriz de costos se debe tener en cuenta:

 Especificación de la importación.
Se divide en 4 enfoques:
Producto: su correspondiente nombre.
Posición arancelaria (X): país exportador y país importador (M):
Sirve para identificar la mercancía para efectos de aplicación de los
respectivos gravámenes. Se debe tener presente el sistema
armonizado (los 6 primeros dígitos se conocen como la subpartida y
son uniformes en todo el mundo).
Unidad comercial de venta: definir si el producto en cuestión se
vende en pares, unidades, kilogramos, litros, entre otros.
Valor ex-Works: por unidad comercial. Es el precio de la mercancía
en su sitio de fabricación por parte del vendedor.
 Características de la carga:
Naturaleza: Perecedera, frágil, peligrosa, peso y dimensiones
especiales.
Tipo de la carga: General (suelta, unitarizada), granel (líquida, sólida).
Peso bruto: Peso de la mercancía, incluido el embalaje.
Peso neto: Peso de la mercancía sin embalaje.
Cubicaje: Ubicar la carga de manera adecuada con la finalidad de que
las diferentes cargas se empalmen sin dejar espacios vacíos que
pueden perjudicar la respectiva contenedorización.
Embalaje: Proceso por el cual se adecua la mercancía con la finalidad
de proteger sus características físicas, químicas, biológicas, entre
otras.
Unitarización: Agrupación de la mercancía en unidades superiores de
carga.
Precio DDP: (Entregados Derechos Pagados), es la máxima
obligación para el exportador (vendedor) ya que este asume los gastos
de trámites, derechos de aduanas, impuestos, entre otros.
Término de venta: Es definido por las partes intervinientes
(exportador e importador). Hace referencia al tipo de INCOTERM a
utilizar (establecimiento de derechos y obligaciones reciprocas).
Lugar de ruptura: (breaking-bulk) es la descomposición parcial o total
de la unitarización de la carga (transporte capilar).
Costos directos: Embalaje, marcado, documentación, unitarización.
Indirectos: Capital, personal, administración.

• Realice un esquema gráfico donde se establezcan cuáles son


las etapas de la distribución física internacional (DFI) para
determinar el costo de exportación y de importación de un
producto?

También podría gustarte