RX Quimico OIT
RX Quimico OIT
RX Quimico OIT
Introducción
Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7
millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400
millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos químicos
para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción
de energía, productos químicos de consumo, etc. Sólo en América del Norte, se desarrollan
cada año por lo menos 1.200 productos químicos nuevos.
No se sabe
nada o muy
poco acerca de
las posibles
consecuencias
inmediatas o a
largo plazo en
la salud de la
mayoría de los
productos
químicos que
se utilizan en el
lugar de
trabajo.
La aterradora realidad es que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles
consecuencias inmediatas o a largo plazo de la inmensa mayoría de los productos químicos
que se utilizan y se están concibiendo en la salud de los trabajadores que los producen o los
utilizan en el lugar de trabajo y que, a pesar de ello, se les sigue pidiendo que trabajen con
sustancias potencialmente tóxicas (venenosas o dañinas para el trabajador). En algunos
países, se pide a los trabajadores que utilicen - sin protección o con muy poca - productos
químicos que se sabe que son peligrosos para la salud humana. En algunos países en desarrollo,
a menudo se pide a los trabajadores que utilicen productos químicos tóxicos que han sido
prohibidos en países desarrollados por sus consecuencias dañinas. De igual modo, a menudo
sucede que los jornaleros agrícolas de los países en desarrollo (y quienes no están sindicados en
algunos países desarrollados) utilizan plaguicidas y herbicidas sin ninguna forma de protección. En
la mayoría de los países desarrollados, los trabajadores que utilizan esos mismos productos
químicos se visten casi como astronautas con ropa de protección para evitar la contaminación de
los productos químicos y se les facilitan instalaciones para lavarse y se les somete a controles
médicos periódicos.
Los productos
químicos que
se arrojan en
la naturaleza
pueden
provocar
graves
problemas para
los seres
humanos y el
medio natural.
Hoy día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se
utilizan productos químicos en casi todos las ramas de la industria, desde la minería al trabajo en
oficinas, pasando por la soldadura, la mecánica y las fábricas, etc. De hecho, los riesgos químicos
son el riesgo más grave para la salud de los trabajadores hoy día. La primera línea de defensa
contra los productos químicos es conocer lo más posible las sustancias con las que se trabaja y
evitar exponerse a ellas, por muy "seguras" que se piense que sean o por muy "seguras" que le
hayan dicho a uno que son.
4. Hoy día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico,
porque se utilizan productos químicos en todas las ramas de la industria. Así pues, es
importante saber lo más posible de los productos químicos con los que se trabaja.
Una vez que un producto químico penetra en el organismo, puede provocar distintos efectos
perniciosos, entre ellos efectos inmediatos (agudos) o a largo plazo (crónicos), que pueden
no aparecer hasta años después de la exposición. Los productos químicos tóxicos también
pueden provocar consecuencias locales y sistémicas, según la naturaleza del producto y la
vía de la exposición. (Para las definiciones de estos términos, véase el Glosario de la Guía
del instructor.)
Hay distintos factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un
producto químico:
El cuadro 1 muestra algunos de los tipos de efectos tóxicos que determinadas sustancias
químicas industriales pueden provocar. En el cuadro se indica la propiedad tóxica del
producto (por ejemplo, si es carcinógeno, venenoso, provoca una reacción alérgica, etc.), la
parte del organismo a la que afecta, cuánto tarda en desarrollarse la afección, el tipo de
efecto que el producto químico ocasiona y algunos ejemplos de productos que provocan
esos efectos.
Cuadro 1
Tipos de efectos tóxicos provocados por sustancias químicas industriales
Tiempo que
Parte del
Propiedad tarda en
organismo Efecto Ejemplo
tóxica aparecer la
afectada
afección
Alégica Cualquiera, pero De días a años En los pulmones puede provocar Diisocianato de
frecuentemente los enfermedades crónicas similares tolueno (DIT),
pulmones y la piel. al asma e incapacidad endurecedores por
permanente. En la piel puede aminas para resinas
producir dermatitis profesional. epóxido.
Dermatítica Según la piel. De días a años. Sarpullidos con inflamación y Acidos muy
escamación de la piel. Puede ionizados, álcalis,
proceder de una exposición detergentes,
crónica a productos irritantes, tetracloruro de
agentes alergénicos, solventes o carbono,
detergentes. tricloroetileno.
Las siguientes ilustraciones ayudan a explicar cómo pueden penetrar los productos
químicos en el organismo y los efectos que pueden provocar una vez dentro de él. La
figura 1 muestra las diferentes vías de penetración de los productos químicos en el cuerpo.
La figura 2 muestra los distintos órganos y tejidos que pueden resultar afectados por
determinadas sustancias químicas industriales tóxicas.
Vías de
penetración
de los
productos
químicos en el
organismo
humano.
Organos y
tejidos que
pueden
resultar
afectados por
determinados
productos
químicos
industriales
tóxicos
Es importante saber que los trabajadores pueden tener distintas reacciones fisiológicas a los
productos químicos industriales, de la misma manera que las personas pueden tener distintas
reacciones ante diferentes medicinas, alimentos, etc. Algunos empleadores pueden tratar de
seleccionar a los trabajadores que son más "resistentes a los riesgos" (los denominados
"superobreros") y eliminar a los trabajadores que muestran indicios de mala salud. También es
frecuente que los empleadores se nieguen a emplear a mujeres en edad de procrear en
procedimientos de trabajo que se sabe que afectan al desarrollo del feto en el vientre (por
ejemplo, los trabajos en que se manipula plomo).
Selección de
trabajadores
"superiores"
La estrategia del sindicato para proteger a los trabajadores frente a los riesgos químicos
debe consistir en tratar de crear un entorno laboral que sea seguro para todos los
trabajadores - el trabajador medio (hombre o mujer) e incluso los trabajadores vulnerables -
y que todos puedan trabajar sin que ello afecte a su salud. El empleador no debe utilizar
nunca los exámenes médicos periódicos para eliminar a los trabajadores "vulnerables", por
ejemplo, las mujeres en edad de procrear.
La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes
laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar
las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno
que llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el
trabajador se encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata.
Lamentablemente, cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la culpa al trabajador,
afirmando que no ha tenido cuidado. Esta tendencia a "echar la culpa a la víctima" es otro motivo
más para conocer los productos con los que se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas
medidas de control y conocer los derechos que el trabajador tiene.
Si se trabaja
con productos
químicos sin
las protecciones
adecuadas se
pueden
provocar
accidentes
graves.
8. Es importante conocer las sustancias con las que se trabaja, cuidar de que se apliquen
las adecuadas medidas de control y conocer los derechos que se tienen.
A. Sólidos
Los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable que
ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos sólidos químicos pueden
provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se
ingieren. Es importante la higiene personal para no ingerir sólidos químicos.
El mayor peligro de los sólidos es que algunos procedimientos de trabajo pueden
hacer que se tranformen en una forma más peligrosa. Así, por ejemplo, la madera
que se asierra puede convertirse en polvo de madera que se inhala. Las varillas para
soldadura pueden descomponerse en humos y gases. La espuma de poliuretano es
una sustancia segura en su forma sólida normal, pero si arde desprende gases
mortales.
Los productos químicos en forma sólida puede desprender vapores tóxicos que se
pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de
corrosivos para la piel.
Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos sólidos químicos, en particular
en los procedimientos de trabajo que pueden transformarlos en materiales más
peligrosos.
Los productos
químicos
pueden cambiar
de forma
material, por
ejemplo, la
madera en
aserrín.
B. Polvos
C. Líquidos
Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo los ácidos y los solventes, son líquidos
cuando están a temperatura normal.
Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y
ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate.
La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos
químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no
absorbidos en la corriente sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de
la piel a la corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo y tener efectos dañinos.
Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos químicos líquidos para
eliminar o disminuir la posibilidad de inhalación, exposición de la piel y daños en los ojos.
Las humedades
y los vapores
son a menudo
invisibles.
D. Vapores
E. Gases
Muchos
empleadores
no eliminan
con seguridad
los desechos
químicos.
¿Sabe usted qué se hace con los desechos químicos de su lugar de trabajo?
Muchos empleadores no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo
no saben cómo eliminar con seguridad los desechos químicos. (También hay que instruir a
los empleadores acerca de los riesgos químicos.) A consecuencia de ello, a menudo se
limitan a "botar" los desechos químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los
ríos, los lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos vertederos están en la
comunidad en que usted y su familia viven y trabajan.
Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan inadecuadamente pueden acabar en el agua
potable, en los lugares en que juegan los niños, en los terrenos en que se cultivan los
alimentos que comemos, etc.
Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos y de
cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se ha
encontrado hasta la fecha es utilizar vertederos aprobados especialmente y bien
mantenidos que evitan que las sustancias químicas se filtren al agua subterránea y a las
zonas de viviendas o cultivos. Nunca es una solución arrojar los productos químicos al
océano, pues pueden tener consecuencias graves: las sustancias pasan a la cadena
alimentaria, destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc.
Su "entorno" familiar también puede estar expuesto a los productos químicos de su
lugar de trabajo.
Su familia puede estar expuesta a los riesgos de su lugar de trabajo si usted lleva productos
químicos u otros contaminantes del lugar de trabajo a su hogar en el organismo o la ropa, el
pelo o piel. Para evitar esta "difusión del riesgo", de ser posible, lávese/dúchese y cámbiese
de ropa, si es preciso, antes de dejar el trabajo. Lave la ropa de faena sucia en el lugar de
trabajo o, si tiene que lavarla en casa, lávela por separado, ¡nunca con la ropa de su familia!
Aunque crea usted que la cantidad de contaminante que lleva a su casa en la ropa o la piel
es minúscula y no puede hacer daño a su familia, en realidad una exposición mínima día
tras día durante meses se acumula y acaba por ser una gran exposición y puede provocar
graves enfermedades.
Cuadro 2
Forma material, vía de penetración, órgano afectado y tipo de toxicidad de algunas
sustancias químicas industriales habituales.
Mercurio y Vapor (el propio Inhalación Cerebro y sistema Venenosa. A menudo, Pérdida de Productos químicos
muchos de sus mercurio), polvo nervioso, riñones daño irreversible al coordinación pesados, operarios de
compuestos
sistema nervioso. muscular, pérdida laboratorios, mecánica
Líquidos, polvos Derrame sobre la de capacidad
piel, ingestión mental.
Puntos que hay que recordar acerca de los tipos de sustancias
químicas que se encuentran en el lugar el lugar de trabajo
1. La forma material de una sustancia química puede influir en cómo penetra en el
organismo y, en alguna medida, en los daños que provoca.
2. La principales formas materiales de las sustancias químicas tóxicas son: sólidos,
polvos, líquidos, vapores y gases.
3. Los sólidos son las formas químicas que menos probabilidad hay de que provoquen
envenenamiento químico. Ahora bien, algunos sólidos químicos pueden provocar
envenenamiento si se ingieren. La higiene personal es importante para evitar ingerir
sólidos químicos. Algunas sustancias químicas en forma sólida pueden desprender
polvos o vapores tóxicos que se pueden inhalar. Hay que aplicar medidas eficaces de
control a los sólidos químicos, en particular durante procedimientos de trabajo que
pueden transformarlos en formas más peligrosas.
4. Se puede estar expuesto a polvo profesional procedente de materias que normalmente
existen en forma de polvo o de procedimientos de trabajo que generan polvo. El
principal peligro de los polvos dañinos es que se pueden inhalar. Una vez dentro del
organismo, los polvos pueden provocar distintos problemas de salud graves. En
determinads condiciones, los polvos también pueden explotar. Hay que aplicar
medidas eficaces de control para mantener los polvos profesionales a niveles
"seguros".
5. Algunas sustancias químicas líquidas desprenden vapores que se pueden inhalar y
que pueden ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate. Las sustancias
químicas líquidas pueden ser absorbidas por la piel. Además, pueden provocar
quemaduras o daños en los ojos si los salpican. Si se absorben, pueden dañar la piel
y/o tener efectos internos (sistémicos) en la salud. Hay que aplicar medidas eficaces
de control a las sustancias químicas líquidas para eliminar o reducir la posibilidad de
que se inhalen y de que la piel esté expuesta a ellas.
6. Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire. Se pueden inhalar y, según
la sustancia de que se trate, pueden ser sumamente tóxicos. Algunos vapores irritan
los ojos y la piel. Algunos son inflamables o explosivos. Hay que aplicar medidas de
control para evitar que los trabajadores estén expuestos a vapores desprendidos por
líquidos, sólidos u otras formas químicas.
7. Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura
normal. Ahora bien, algunos líquidos y sólidos se transforman en gases cuando se
calientan. Algunos gases tienen olores o colores muy fuertes mientras que otros son
inodoros e incoloros (y pueden ser sumamente tóxicos). Los gases se pueden inhalar.
Algunos gases pueden provocar efectos irritantes inmediatos y otros producir efectos
visibles sólo cuando ya se ha producido un daño grave para la salud. Los gases
pueden ser inflamables o explosivos. Hay que proteger a los trabajadores de los
posibles efectos dañinos de los gases aplicando medidas de control eficaces.
8. Muchos empleadores desconocen los riesgos de las sustancias químicas tóxicas y a
menudo no saben cómo eliminar con seguridad los desechos químicos. También hay
que instruir a los empleadores acerca de los riesgos químicos.
9. A menudo, los empleadores "botan" los desechos químicos en la naturaleza. Las
sustancias químicas que se eliminan de forma incorrecta pueden acabar en el agua
potable y los alimentos. Sólo se deben eliminar los desechos químicos en vertederos
aprobados por las autoridades y perfectamente mantenidos.
10. Para evitar llevar sustancias químicas del lugar de trabajo al hogar, hay que lavarse o
ducharse y cambiarse de ropa siempre que sea necesario antes de salir del lugar de
trabajo. Deje la ropa sucia en el lugar de trabajo. Si tiene que lavarla en casa, lávela
por separado, ¡nunca con la ropa de la familia!
Uno de los principales problemas de los delegados sindicales de salud y seguridad y de los
trabajadores es obtener información suficiente sobre las sustancias químicas que se utilizan
en el trabajo. Lo bueno es que existen distintas fuentes de información sobre esos
productos, algunas de las cuales son:
su empledor;
el fabricante o proveedor de los productos químicos;
las fichas técnicas;
las etiquetas de los recipientes; y
los programas de formación.
A menudo, una sola fuente no dirá todo lo que se necesita saber, y por lo tanto, es mejor
tratar de obtener información del mayor número posible de fuentes. La información en
materia de salud y seguridad relativa a las sustancias químicas es pública, por lo que usted
tiene derecho a pedirla. Más adelante hablaremos con más detalle de esas fuentes de
información.
¿Qué otras fuentes de
información se le ocurren?
A. La dirección de la empresa
En muchos países existe ya algún tipo de información sobre riesgos o legislación sobre el
derecho a conocerla. Según estas leyes, el empleador es responsable legalmente de facilitar
a los trabajadores toda la información y formación posibles sobre todas las sustancias
químicas utilizadas. Algunos sindicatos han negociado acuerdos en virtud de los cuales se
dará al sindicato información exhaustiva sobre todas las sustancias químicas utilizadas en el
lugar de trabajo. Desafortunadamente, muchos empleadores no tienen esa información e
incluso no saben dónde obtenerla. Si ésta es su situación, el delegado de salud y seguridad
debe insistir para que el empleador obtenga información del fabricante o proveedor de las
sustancias químicas y la comunique a los trabajadores.
B. El fabricante/proveedor
Solicite
información a
la dirección de
la empresa.
Cuide de que
la empresa
cumple su
obligación de
informar a los
trabajadores
acerca de los
riesgos del
lugar de
trabajo.
Modelo de carta para solicitar la ficha técnica y otros datos técnicos al fabricante de productos
químicos
Fecha
Le escribo para solicitar información sobre los posibles riesgos para la salud que puede
presentar uno de sus productos:
Nombre comercial: ................................................................................................
Utilizo esta sustancia durante mi trabajo habitual en (nombre de la empresa para la que
usted trabaja)
1. ¿Cuáles son los ingredientes de (nombre del producto químico), la fórmula química de
cada ingrediente y la proporción aproximada de cada uno de ellos? ¿Existen algunos
contaminantes o sus productos peligrosos conocidos?
2. ¿Qué efectos dañinos se sabe o se sospecha que (nombre del producto químico)
provoca en las personas? Sírvase adjuntar los informes que tenga sobre las consecuencias
de la exposición a breve y largo plazo a él.
4. ¿Qué precauciones se recomienda adoptar para trabajar con (nombre del producto) o
en las proximidades de él?
Su nombre
Muchos fabricantes están deseosos de cooperar, pero si no obtiene usted respuesta de ellos
al cabo de un plazo razonable y ha enviado recordatorios, puede ser necesario recomendar
que su empleador deje de utilizar esa sustancia, lo cual habrá de quedar claro en uno de los
recordatorios que envíe al fabricante. En tal caso, puede ser preciso buscar alternativas más
seguras al producto químico original. (Véase el Apéndice IV para información acerca de
cómo hallar una alternativa más segura a una sustancia química peligrosa.)
Nota: Este módulo tiene 11 apéndices (véase el folleto separado de esta colección titulado
Los productos químicos en el lugar de trabajo, Apéndices, que se han incluido para
facilitarle información complementaria sobre los riesgos químicos. En los apéndices figura
información sobre determinadas sustancias químicas utilizadas en algunas industrias, qué
sustancias químicas se consideran sumamente peligrosas, cuáles se consideran que son
carcinógenas, cómo se clasifican generalmente los productos químicos, etc.
Si desea información sobre sustancias químicas y productos cuyo empleo ha sido prohibido
o restringido por los gobiernos, puede solicitar el siguiente documento de las Naciones
Unidas: Lista consolidada de productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos,
sometidos a restriccioness rigurosas y/o no aprobados por los gobiernos. Envíe su
solicitud a: Sección de ventas de las Naciones Unidas, Sede de las Naciones Unidas, Nueva
York, N.Y. 10017, Estados Unidos de América; o Naciones Unidas, CH-1211, Genève 10,
Suiza. Incluya el título y el número internacional estándar de la obra (ISBN 92-1-130145-9)
y no se olvide de decir que desea la edición más reciente del documento.
En las siguientes páginas se da idea del tipo de información que cabe esperar encontrar al
leer una nota técnica. No todas las notas técnicas contendrán toda la información que aquí
figura y el orden de las secciones puede variar en ellas. En el Glosario de la Guía del
instructor figuran las definiciones de algunos de los términos importantes que se utilizan
habitualmente en una nota técnica.
En todas las notas técnicas debe figurar la siguiente información, aunque su orden puede
diferir del que a continuación figura.
Recuerde: Puede solicitar una copia de la nota técnica de todos los productos químicos a
los que esté usted expuesto en su trabajo.
Sección I: Identificación del producto y del fabricante
El nombre del producto figura aquí por su nombre químico o por su nombre comercial. El
nombre debe ser el mismo que el que aparece en la etiqueta.
Las notas técnicas deben enumerar además los sinónimos del producto o la sustancia. Los
sinónimos son otros nombres por los que se le conoce a la sustancia. Así, por ejemplo, el
alcohol metílico también se conoce con los nombres de metanol o alcohol de madera.
Si un producto está formado por una mezcla, únicamente deben figurar en la nota técnica
los ingredientes que aparecen en las listas de sustancias químicas peligrosas y que
constituyan el uno por ciento (1%) o más del producto. Los carcinógenos son una
excepción a esta regla y deben figurar si forman hasta un décimo de uno por ciento (0,1%)
de la mezcla. Los ingredientes peligrosos deben figurar por sus nombres químicos.
El LET es la cantidad máxima de una sustancia que puede haber en la atmósfera del
lugar de trabajo. El LET está fijado en la legislación y no se puede sobrepasar.
El VLU es un límite recomendado y no es jurídicamente obligatorio. Los VLU,
concebidos por un organismo privado, se supone que representan la concentración
de una sustancia a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos a
diario sin efectos dañiños para su salud.
Para más información sobre los LET y los VLU, véase el Glosario de la Guía del
instructor.
Las vías de penetración (inhalación, absorción por la piel o ingestión), los efectos agudos y
crónicos en la salud, las señales y síntomas de la exposición, si el productos es carcinógeno,
los problemas de salud que la exposición puede empeorar y procedimientos recomendados
de primeros auxilios y emergencia son elementos que se supone que deben figurar en la
sección VI. A decir verdad, muy a menudo esta sección es incompleta e insuficiente.
En la sección VII debe detallarse la información necesaria para elaborar planes de respuesta
de emergencia, procedimientos de limpieza, métodos de eliminación con seguridad y las
precauciones necesarias para el almacenamiento y la manipulación de la sustancia. Ahora
bien, a menudo los fabricantes resumen esta información con una declaración simple (e
insuficiente) como "evítese respirar el vapor" o "evítese el contacto con la piel".
En la sección VIII se detallan los métodos recomendados de control de los riesgos, entre
ellos la ventilación, las prácticas laborales y el equipo de protección (EPP).
El Apéndice IX contiene notas técnicas (preparados por el IPCS) sobre algunas sustancias
químicas industriales de uso habitual. Recuerde que éste es sólo un tipo de nota técnica y
que muchos organismos y empresas elaboran notas propias.
Puede solicitar las notas técnicas a su empleador, al fabricante de la sustancia química o al IPCS.
Puede escribir a IPCS solicitando notas técnicas sobre sustancias químicas concretas a la siguiente
dirección: Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas, CH-1211 Ginebra 27,
Suiza.
Lea y procure
entender bien
las etiquetas
antes de
utilizar un
producto
químico.
D. Las etiquetas
Las etiquetas de los recipientes o barriles de productos químicos son otra fuente importante
de información. Deben estr siempre pegadas al recipiente y el producto químico que figure
en ellas debe ser el que contenga el recipiente.
Todos los
recipientes de
productos
químicos
deben estar
perfectamente
etiquetados.
Al igual que las notas técnicas, las etiquetas tienen limitaciones y así, por ejemplo, pueden
ser incompletas o estar escritas en un idioma que usted no conozca, según el país del que
proceda el producto químico. Para superar estar limitaciones, lo mejor es utilizar las
etiquetas junto con otras fuentes de información.
Figura 3.
Ejemplo de etiqueta insuficiente y de etiqueta mejor.
ETIQUETA INSUFICIENTE
Riesgos
Producto tóxico si se inhala
Evítese respirarlo (polvo, humedad, vapor, gas)
Manténgase cerrado el recipiente
Empléese con suficiente ventilación
PRIMEROS AUXILIOS:
Si se ha inhalado, sálgase al aire libre. Si la persona no respira, aplíquele respiración
artificial, preferiblemente boca a boca. Si le cuesta respirar, déle oxígeno. Llame a un
doctor.
Empresa responsable
Para más información, consúltese a Solve x Chemicals, 1 Slime Rock Road, Chemtown,
Michigan 06660
ETIQUETA MEJOR
Nombre el producto
Clorotano YU
Contiene 1, 1, 1-tricloroetano (100%)
Peligro
Este producto es tóxico si se inhala.
Efectos: una exposición excesiva puede tener efectos en el sistema nervioso central,
provocando dolores de cabeza, somnolencia, náuseas, desmayos y fallecimiento. Irrita la
piel y los ojos. Puede afectar al hígado, los riñones y el corazón.
PRIMEROS AUXILIOS:
si una persona lo inhala, sáquesela al aire libre. Si no respira, désele respiración artificial.
Hay que llamar a un doctor.
Responsable
En caso de emergencia, contáctese con:
Solve x Chemicals
1 Slime Rock Road
Chemtown, Michigan 06660
Teléfono: (313) 888-7277
Obsérvese que esta etiqueta dice cuáles son los ingredientes químicos (1, 1, 1-tricloroetano)
y explica los riesgos para la salud diciendo qué daños puede provocar.
Fuente: Your Right to Know, United Autoworkers' Union, Detroit, Michigan. 1988.
TRICLOROACETATO
SODICO
(NaTA)
peligroso para la salud seguridad - orientaciones
seguridad - riesgos manténgase el recipiente bien cerrado y
peligroso para la salud, consérvese en un lugar frío y seco
¡especialmente si se ingiere! manténgase alejado de los alimentos
puede conservarse por encima de evítese el contacto con la piel y los ojos
110ºC (230ºF) y formar gases limpien cuidadosamente con agua los
venenosos artículos y suelos contaminados
evítense las temperaturas elevadas
En muchos lugares de trabajo, los productos químicos que se utilizan son a menudo
mezclas de distintas sustancias químicas, o puede estar contaminados con pequeñas trazas
de otras sustancias químicas que pueden ser tóxicas. Ambos casos hacen que sea más difícil
obtener información, pues las fichas técnicas sólo dan información de las sustancias
químicas puras, no de las mezclas, y rara vez aparecen en una etiqueta los contaminantes.
Las mezclas químicas pueden ser particularmente peligrosas si las sustancias reaccionan al
entrar en contacto o si producen efectos de sinergia.
Una etiqueta redactada en español puede no ser útil para trabajadores de habla
inglesa y viceversa.
E. Formación
Una formación eficaz es un medio importante para facilitar información sobre riesgos
químicos. Si trabaja usted con sustancias químicas, su empleador debe formarle respecto de
las sustancias químicas que tenga que usar usted. La formación debe comprender:
La formación
es esencial
para los nuevos
trabajadores. A
los
trabajadores
veteranos se les
deben impartir
periódicamente
cursos de
actualización
de
conocimientos.
Otra manera de detectar los riesgos químicos en el lugar de trabajo es mantener un registro
de las quejas de los colegas de trabajo para averiguar si aumentan las enfermedades o los
síntomas extraños entre los trabajadores, etc. Estos indicadores le dirán si hay que
identificar e investigar determinados riesgos químicos en el lugar de trabajo. El control del
aire puede decirle qué niveles de sustancias químicas hay en el lugar de trabajo, pero puede
ser sumamente difícil obtener equipo de control y personal que sepa utilizarlo. Otra manera
eficaz de determinar los riesgos es efectuar una inspección del lugar de trabajo, tomando
nota de todas las sustancias químicas que se utilizan y de los lugares que ocupan los
trabajadores, las máquinas, de la ventilación (ventanas, etc.), la zona de almacenamiento,
etc. (puede ser muy útil hacer un diagrama sencillo del lugar de trabajo).
Nota: Aunque se haya controlado el aire, hay que efectuar la inspección, porque facilita la
información que el control del aire no le habrá dado.
G. Supervisión médica
Si trabaja usted con sustancias químicas, su empleador debe cuidar de que esté usted en un
programa de supervisión médica patrocinado por la empresa.
Si trabaja usted
con sustancias
químicas, debe
estar protegido
por un
programa de
supervisión
médica
patrocinado por
la empresa.
su sindicato
la inspección local de fábricas o de trabajo
las facultades o universidades del lugar
el departamento de bomberos del lugar
la biblioteca del lugar
el Ministerio de Trabajo
los Secretariados Profesionales Internacionales
la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Una vez que haya identificado usted los riesgos químicos de su lugar de trabajo, la
siguiente medida es disminuirlos o eliminarlos de una vez por todas. Hay distintas maneras
de avanzar hacia este objetivo utilizando la información que recoja usted.
La función de
un delegado de
salud y
seguridad que
se ocupa de las
sustancias
químicas.
10. Una vez que se hayan identificado los riesgos químicos, la medida siguiente es
reducirlos o eliminarlos definitivamente. Hay distintas maneras de avanzar hacia este
objetivo utilizando la información que se haya recogido.
Delegada de
salud y
seguridad
Si en su lugar de trabajo hay sustancias químicas peligrosas, es muy importante que usted
actúe dinámicamente (es decir, que actúe antes de que surjan problemas de salud o
accidentes) para ayudar a evitar que los trabajadores estén expuestos a ellas. Las acciones
que se emprendan deben tener por objeto que se apliquen medidas de control adecuadas,
que todos los trabajadores estén informados y formados sobre cómo trabajar con seguridad
con sustancias químicas y, por último, reducir o eliminar los riesgos químicos.
Utilice la Lista de control de sustancias químicas que figura al final de este módulo para
evaluar las sustancias químicas que se utilizan en su lugar de trabajo. Estas son algunas de
las medidas que le ayudarán a alcanzar sus metas:
VI. Resumen
detectar las áreas del lugar de trabajo en que los trabajadores pueden estar expuestos
a productos químicos;
analizar cómo se utilizan las sustancias químicas durante actividades laborales
concretas y qué medidas de co
ntrol se han implantado o deberían implantarse;
analizar cómo penetran las sustancias químicas en el organismo cuando se trabaja;
analizar las estrategias de acción que los obreros y los sindicatos pueden adoptar
para evitar la exposición a riesgos químicos;
elaborar un plan de acción.
Para este ejercicio, tendrá usted que facilitar a los alumnos hojas grandes de papel,
rotuladores y cinta aislante para que peguen los planos a las paredes.
Para este ejercicio, puede elegir usted uno de estos modelos o hacer uno propio:
Instrucciones
Pida a los alumnos que dibujen un plano de la planta de su lugar de trabajo, indicando en él
los principales procedimientos de trabajo y dónde podrían localizarse los riesgos químicos.
Pida a los alumnos que escriban o dibujen respuestas a las siguientes preguntas en sus
planos:
Una vez que los alumnos hayan completado los planos, pida voluntarios para ponerlos en la
pared e indicar a la clase qué áreas pueden ser peligrosas. Pida a los alumnos que describan
qué controles se aplican o deberían aplicarse. Analice con los alumnos las estrategias de
acción para mejorar las áreas más peligrosas. A continuación, los alumnos deben pasar a
elaborar un plan de acción.
Instrucciones
Cada alumno o pequeño grupo de alumnos debe completar un plan de acción. Para este
ejercicio, tendrá que dar a cada alumno o grupo de alumnos una copia de la lista de
preguntas que figuran más abajo.
Una vez localizadas las zonas más peligrosas, los alumnos deben elegir un problema al que
desean dedicarse en primer lugar. La primera medida es analizar el problema y responder a
las preguntas siguientes:
1. ¿Con qué obstáculos podría tropezar usted al tratar de mejorar la situación?
3. ¿Qué puede hacer usted para que otros miembros del sindicato participen en su plan o
para convencer a la dirección del sindicato para que le ayude?
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
4. ¿Con qué obstáculos podría tropezar usted para colaborar con la dirección?
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
5. ¿Qué primeras medidas de planea tomar usted para alcanzar sus metas?
...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................
Para este ejercicio, tendrá que dar a cada alumno o grupo de alumnos copia de los
siguientes materiales incluidos en el ejercicio:
el estudio práctico;
la lista de hechos conocidos sobre el TCA;
las ilustraciones 1 y 2 (o bien hace usted copias, o bien haga que su copia
dé la vuelta la clase);
la lista de soluciones propuestas.
Si no puede hacer usted copias, lea el estudio práctico y los demás datos e
informaciones a la clase.
Instrucciones
Los alumnos deben trabajar en grupos pequeños de tres a cinco personas. Deben
leer el estudio práctico con su grupo y luego responder a las preguntas junto con
el grupo. Dígales que escriban posibles soluciones y miren luego la lista de
soluciones propuestas anexa al estudio. ¿Se les ocurre alguna solución más que
añadir a la lista?
El problema
El TCA parece agua y desprende un suave olor dulzón parecido al del cloroformo
o éter. Es mucho más pesado que el aire, por lo que puede hallarse en
concentraciones muy elevadas en el tanque de desengrasado.
Las más de las veces, el TCA afecta al sistema nervioso, provocando dolores de
cabeza, náuseas, mareos, somnolencia y síntomas similares a la embriaguez.
Además, puede irritar los ojos, la nariz y la piel.
Figura 1.
Un tanque de
desengrasado
sin tapa que
desprende
vapor en la
zona de trabajo
y un tanque de
desengrasado
tapado que no
deja que los
vapores se
escapen.
Figura 2.
Un tanque de
desengrasado
antes y
después de
aplicar
ventilación
local.
ANTES DESPUES
En el módulo El control de los riesgos figura información que se puede aplicar a este caso
práctico.
1. Hallar un sustituto más seguro de la sustancia química. A breve plazo, pueden dar
buen resultado cosas tan sencillas como soluciones de jabón.
2. Aislar el procedimiento de trabajo trasladándolo a una zona bien ventilada.
3. Confinamiento: tapar los tanques cuando no se utilicen. De este modo, se evitará
que se desprendan vapores en la atmósfera.
4. Instalar ventiladores detrás del tanque para que los vapores estén apartados de la
zona en que los trabajadores respiran.
5. Insistir en que el empleador facilite aparatos respiratorios y ropa de protección,
entre otras cosas, guantes, mandiles y escudos para la cara que protejan de
salpicaduras a los trabajadores.
6. Controles administrativos: rotar a los trabajadores para disminuir el tiempo de
exposición.
Para este ejercicio, tendrá que dar una copia de la lista de preguntas a cada
alumno. Los alumnos pueden hacer este ejercicio individualmente o en grupos.
Instrucciones
Preguntas
.......................................................................................................
........................
2. Nombre químico
.......................................................................................................
........................
3. Fabricante (dirección)
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
10. ¿Se ha dado alguna recomendación para utilizar con seguridad el producto
químico? (Detállese)
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
17. ¿Se ha informado a todos los trabajadores de los peligros que presenta utilizar
esta sustancia y de las precauciones que tienen que tomar?
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
........................
.......................................................................................................
.......................
Lista de control de sustancias químicas
Instrucciones
4. Una vez que haya completado la lista de control, mire qué epígrafes ha
marcado con "No". Identifique cuáles son los que exigen atención
inmediata y ponga en ellos "PRIORIDAD". Analice las zonas prioritarias
con su sindicato y la comisión de salud y seguridad si hay una en la
empresa. Trate de planear estrategias para mejorar las zonas con
problemas prioritarios.
SI NO PRIORIDAD
Procedimentos 1. ¿Están etiquetados claramente todos los productos químios con el nombre y
y prácticas el origen del producto, el nombre del fabricante, el símbolo o los símbolos de
peligro, información sobre los riesgos y consejos para utilizar el producto con
seguros seguridad?
Métodos de 11. ¿Se pueden sustituir los productos químicos tóxicos por otros menos
control tóxicos?
Identificación 18. ¿Están almacenados los productos químicos inflamables de manera que se
de los riesgos evite la formación de mezclas inflamables o explosivas?
20. ¿Están las zonas del suelo, las mesas de trabajo y las superficies de las
máquinas limpias y sin ningún depósito de aceite ni polvo?
21. ¿Están bien señalados los corredores y pasillos y no hay en ellos ningún
objeto?
22. ¿Hay en torno a los lugares en que se trabaja recipientes en los que
almacenar las materias primas y los productos acabados?
Equipo de 23. ¿Se facilita EPP únicamente cuando otros métodos de control no pueden
protección eliminar el riesgo de que los trabajadores estén expuestos a sustancias químicas?
personal
(EPP)
24. ¿Se mantiene bien y se inspecciona periódicamente el EPP?
25. ¿Se facilita a los trabajadores la adecuada protección de los ojos y la piel si
pueden producirse salpicaduras de productos químicos?
Control de la 26. ¿Se ha designado a alguna persona para que supervise a intervalos
exposición periódicos la exposición de los trabajadores?
Supervisión 27. ¿Se efectúan exámenes médicos previos al empleo a los trabajadores a los
médica que se asignará a zonas en que hay riesgos químicos?
28. ¿Se efectúan exámenes médicos periódicos a los trabajadores que manipulan
productos químicos peligrosos?
Formación e 29. ¿Se forma adecuadamente a los nuevos trabajadores acerca de los riesgos de
instrucción los productos químicos con los que trabajan, prácticas laborales seguras y
procedimientos de emergencia?
34. ¿Son los extintores de incendios adecuados para los incendios de sustancias
químicas y hay un número suficiente de ellos?
35. ¿Hay en cada turno laboral un equipo formado para apagar pequeños
incendios producidos por sustancias químicas?
37. ¿Hay una persona en cada turno que puede prestar primeros auxilios?
38. ¿Hay botiquines de primeros auxilios y otro tipo de primeros auxilios bien
equipado, señalado con claridad y en número suficiente?
La gestión de 39. ¿Hay una persona o una comisión encargada de planear y coordinar las
las sustancias actividades sobre seguridad química?
químicas
40. ¿Dispone el empleador de las fichas técnicas de todas las sustancias
químicas que se utilizan en el lugar de trabjo?
En las listas siguientes se clasifican los agentes por el riesgo carcinógeno que
presentan para los seres humanos, conforme a los procedimientos adoptados como
práctica estándar del CIIR:
Las Monographs son muy utilizadas por investigadores, autoridades de sanidad pública y
organismos reguladores nacionales e internacionales, quienes utilizan la información
contenida en ellas de distintas maneras, pero confiamos en que ninguno emplee las
evaluaciones generales de la carcinogeneidad sin tener en cuenta el cuerpo de pruebas
científicas en que se basan.
2-naftilamina [91-59-8]
4-aminobifenilo [92-67-1]
amianto [1332-21-4]
benceno [71-43-2]
bencidina [92-87-5]
clorambucil [305-03-3]
dietilestilbestrol [56-53-1]
erionite [66733-21-9]
estrógenos, esteroides2
estrógenos, no esteroides2
melfalano [148-82-3]
treosulfan [299-75-2]
Mezclas
hollines
humo de tabaco
serrín (1995)
carpintería y ebanistería
manufactura de auramina
producción de aluminio
producción de coque
vapores de ácidos inorgánicos muy ionizados que contienen ácido sulfúrico (exposición
profesional a ellos) (1992)
acrilonitrilo [107-13-1]
adriamicina6 [23214-92-8]
benz(a)antraceno6 [56-55-3]
benzo(a)pireno6 [50-32-8]
cisplatin6 [15663-27-1]
dibenz[a,h]antraceno6 [53-70-3]
epiclorohidrin6 [106-89-8]
fenacetin [62-44-2]
N-Etil-N-nitrosourea6 [759-73-9]
N-metil-N-nitrosourea6 [684-93-5]
N-Nitrosodimetilamina6 [55-18-5]
N-Nitrosodimetilamina6 [62-75-9]
Mezclas
-butirolactona [3068-88-0]
-propiolactona [57-57-8]
1,1-dimetilhidrazina [57-14-7]
1,2-dibromo-3-cloropropano [96-12-8]
1,2-dicloroetano [107-06-2]
1,2-dietilhidrazina [1615-80-1]
1,2-dimetilhidrazina [540-73-8]
1,4-dioxano [123-91-1]
2-(2-formilhidrazino)-4-(5-nitro-2-furil)tiazol [3570-75-0]
2,4-diaminoanisol [615-05-4]
2,4-diaminotolueno [95-80-7]
2-amino-5-(5-nitro-2-furil)-1,3,4-tiadiazol [712-68-5]
2-nitropropano [79-46-9]
3-(N-nitrosometilamino)propionitrilo [60153-49-3]
3,3’-diclorobencidina [91-94-1]
4,4’-metilendianilina [101-77-9]
4,4’-tiodianilina [139-65-1]
4-cloro-ortho-fenilendiamina [95-83-0]
5-(morfolinometil)-3-[(5-nitrofurfuriliden)amino]-2-oxazolidinona [3795-88-8]
5-metilcriseno [3697-24-3]
5-nitroacenaftaleno [602-87-9]
7 H-dibenzo[c,g]carbazol [194-59-2]
acetaldehído [75-07-0]
acetamida [60-35-5]
amitrol [61-82-5]
anaranjado SS para barnices [2646-17-5]
aramitaR [140-57-8]
azaserina [115-02-6]
benzo[b]fluoranteno [205-99-2]
benzo[j]fluoranteno [205-82-3]
benzo[k]fluoranteno [207-08-9]
bleomicinas7 [11056-06-7]
clorofenoles
clorofenoxi herbicidas
cloroformo [67-66-3]
cobalto [7440-48-4] y sus compuestos3 (1991)
cycasin [14901-08-7]
daunomicin [20830-81-3]
di(2-etilhexil)ftalato [117-81-7]
dibenz[a,h]acridina [226-36-8]
dibenz[a,j]acridina [224-42-0]
dibenzo[a,e]pireno [192-65-4]
dibenzo[a,h]pireno [189-64-0]
dibenzo[a,i]pireno [189-55-9]
dibenzo[a,l]pireno [191-30-0]
dicarbazina [4342-03-4]
diepoxibutano [1464-53-5]
dihidrosafrol [94-58-6]
Estreptozoticina [18883-66-4]
etilentiourea [96-45-7]
fenitoin [57-41-0]
fenobarbital [50-06-6]
fibras cerámicas
griseofulvin [126-07-8]
helechos
hexaclorobenceno [118-74-1]
hexaclorociclohexanos
hexametilfosforamida [680-31-9]
hidrazina [302-01-2]
indeno[1,2,3-cd]pireno [193-39-5]
lasiocarpina [303-34-4]
Merphalan [531-76-0]
metiltiouracilo [56-04-2]
metronidazol [443-48-1]
mirex [2385-85-5]
mitomicina C [50-07-7]
monocrotalina [315-22-0]
N,N’-diacetilbencidina [613-35-4]
N-[4-(5-nitro-2-furil)-2-tiazolil]acetamida [531-82-8]
N’-nitrosonornicotina [16543-55-8]
nafenopin [3771-19-5]
niridazol [61-57-4]
N-metil-N-nitrosouretano [615-53-2]
N-nitrosodietanolamina [1116-54-7]
N-nitrosodi-n-butilamina [924-16-3]
N-nitrosodi-n-propilamina [621-64-7]
N-nitrosometiletilamina [10595-95-6]
N-nitrosometilvinilamina [4549-40-0]
N-nitrosomorfolina [59-89-2]
N-nitrosopiperidina [100-75-4]
N-nitrosopirrolidina [930-55-2]
N-nitrososarcosina [13256-22-9]
ortoaminoazotolueno [97-56-3]
ortoanisidina [90-04-0]
ortotoluidina [95-53-4]
para-aminoazobenceno [60-09-3]
para-cresidina [120-71-8]
para-diclorobenceno [106-46-7]
para-dimetilaminoazobenceno [60-11-7]
progesteronas
propiltiouracil [51-52-5]
punzó 3R [3564-09-8]
punzó MX [3761-53-3]
sacarina [81-07-2]
safrol [94-59-7]
Sterigmatocystin [10048-13-2]
Sulfalato [95-06-7]
tioacetamida [62-55-5]
tiourea [62-56-6]
toluendiisocianatos [26471-62-5]
trans-2-[(dimetilamino)metilimino]-5-[2-(5-nitro-2-furil)-vinil]-1,3,4-oxadiazol [25962-77-
0]
virus del papiloma humano: algunos tipos distintos de los 16, 18, 31 y 33
Mezclas
gasolina7 (1989)
parafinas cloradas de una longitud media de la cadena de carbono de C12 y un grado medio
de cloración de aproximadamente 60% (1990)
1,1,1-tricloroetano [71-55-6]
1,1,2,2-tetracloroetano [79-34-5]
1,2,3-tris(clorometoxi)propano [38571-73-2]
1,2-bis(clorometoxi)etano [13483-18-6]
1,2-diamino-4-nitrobenceno [99-56-9]
1,2-dicloropropano [78-87-5]
1,4-bis(clorometoximetil)benceno [56894-91-8]
1,4-dimetilfenantreno [22349-59-3]
1,5-naftalendiamina [2243-62-1]
1-amino-2-metilantraquinona [82-28-0]
1-metilcriseno [3351-28-8]
1-metilfenantreno [832-69-9]
1-naftilamina [134-32-7]
2- metilcriseno [3351-32-4]
2,2’,5,5’-tetraclorobencidina [15721-02-5]
2,4,5-trimetilanilina [137-17-7]
2,4,6-trimetilanilina [88-05-1]
2,4,6-tris(1-aziridinil)-s-triazina [51-18-3]
2,4’-difenildiamina [492-17-1]
2,4-xilidina [95-68-1]
2,5-diaminotolueno [95-70-5]
2,5-xilidina [95-78-3]
2,6-dicloro-para-fenilendiamina [609-20-1]
2-amino-5-nitrotiazol [121-66-4]
2-aminoantraquinona [117-79-3]
2-cloro-1,1,1-trifluoroetano [75-88-7]
2-metilfluoranteno [33543-31-6]
3-(N-nitrosometilamino)propionaldehído [85502-23-4]
3,7-dinitrofluoranteno [105735-71-5]
3,9-dinitrofluoranteno [22506-53-2]
3-carbetoxipsoraleno [200773-24-9]
3-cloro-2-metilpropeno [563-47-3] (1995)
3-metilcriseno [3351-31-3]
3-metilfluoranteno [1706-01-0]
3-nitrofluoranteno [892-21-7]
4,4’-metilenbis(N,N-dimetil)bencenoamina [101-61-1]
4,5’,8-trimetilpsoraleno [3902-71-4]
4-amino-2-nitrofenol [119-34-6]
4-cloro-meta-fenilendiamina [5131-60-2]
4-hidroxiazobenceno [1689-82-3]
4-metilcriseno [3351-30-2]
4-nitrobifenil [92-93-3]
5-aminoacenaftaleno [4657-93-6]
5-fluorouracil [51-21-8]
5-nitro-orto-anisidina [99-59-2]
6-mercaptopurina [50-44-2]
6-metilcriseno [1705-85-7]
6-nitrobenzo[a]pireno [63041-90-7] (1989)
7-metilpiridol[3,4-c]psoralen [85878-62-2]
8-hidroxiquinoleína [148-24-3]
9-nitroantraceno [602-60-8]
aceites de isopropilo
acrinitrilo-butadieno-estireno copolímeros
actinomicina D [50-76-0]
afolato [52-46-0]
agaritina [2757-90-6]
aldrina [309-00-2]
amaranto [915-67-3]
amarillo AB [85-84-7]
amarillo OB [131-79-3]
anaranjado G [1936-15-8]
anaranjando I [523-44-4]
anestésicos, volátiles
anilina [62-53-3]
antantreno [191-26-4]
antraceno [120-12-7]
attapulguita [12174-11-7]
aurotioglucosa [12192-57-3]
aziridina [151-56-4]
azobenceno [103-33-3]
benc[a]acridina [225-11-6]
benc[c]acridina [225-51-4]
benc[ghi]fluoranteno [203-12-3]
benzo[a]fluoreno [238-84-6]
benzo[b]fluoreno [243-17-4]
benzo[c]fenantreno [195-19-7]
benzo[c]fluoreno [205-12-9]
benzo[e]pireno [192-97-2]
benzo[ghi]perileno [191-24-2]
bis(2-cloroetil)éter [111-44-4]
bisulfitos (1992)
butirolactona [96-48-0]
cantaridina [56-25-7]
captano [133-06-2]
carbarilo [63-25-2]
carbazol [86-74-8]
carmoisina [3567-69-9]
catecol [120-80-9]
Chlordimeform [6164-98-3]
ciclopenta[cd]pireno [27208-37-3]
citrinín [518-75-2]
clofibrato [637-07-0]
clorobencilato [510-15-6]
clorodifluorometano [75-45-6]
clorofluorometano [593-70-4]
cloropreno [126-99-8]
cloroprofan [101-21-3]
cloroquina [54-05-7]
clorotalonil [1897-45-6]
cobre-8-hidroxiquinoleína [10380-28-6]
colesterol [57-88-5]
coroneno [191-07-1]
criseno [218-01-9]
crisoidina [532-82-1]
cumarina [91-64-5]
Dapsone [80-08-0]
di(2-etilhexil)adipato [103-23-1)
diacetilaminoazotolueno [83-63-6]
dialato [2303-16-4]
Diazepam [439-14-5]
Diazometano [334-88-3]
dibenz[a,c]antraceno [215-58-7]
dibenzo[a,e]fluoranteno [5385-75-1]
dibenzo[a,j]antraceno [224-41-9]
dibenzo[h,rst]pentafeno [192-47-2]
dicloroacetileno [7572-29-4]
dicofol [115-32-2]
dieldrin [60-57-1]
dihidroximetilfuratricina [794-93-4]
dimetoxano [828-00-2]
dinitrosopentametilentetramina [101-25-7]
Disulfiram [97-77-8]
Dithranol [1143-38-0]
Dulcin [150-69-6]
Endrin [72-20-8]
Eosin [15086-94-9]
espironolactona [52-01-7]
etionamida [536-33-4]
eugenol [97-53-0]
fenantreno [85-01-8]
fenicarbazida [103-03-7]
fenilbutazona [50-33-9]
Ferbam [14484-64-1]
fibras acrílicas
fibras modacrílicas
fluometurón [2164-17-2]
fluoranteno [206-44-0]
fluoreno [86-73-7]
furazolidona [67-45-8]
Gyromitrin [16568-02-8]
hematite [1317-60-8]
hexaclorobutadieno [87-68-3]
hexacloroetano [67-72-1]
hexaclorofeno [70-30-4]
hidralacina [86-54-4]
hidroxisenkirkina [26782-43-4]
isatidina [15503-86-3]
isofosfamida [3778-73-2]
isopropanol [67-63-0]
isosafrol [120-58-1]
jacobina [6870-67-3]
Kempferol [520-18-3]
Luteoskyrin [21884-44-6]
malatión [121-75-5]
Maneb [12427-38-2]
Medphalan [13045-94-8]
melamina [108-78-1]
metabisulfitos (1992)
meta-cresidina [102-50-1]
metacrilato de metilo [80-62-6] (1994)
meta-fenilenediamina [108-45-2]
metotrexato [59-05-2]
metoxiclor [72-43-5]
N’-nitrosoanabasina [37620-20-5]
N’-nitrosoanatabina [71267-22-6]
N-fenil-2-naftilamina [135-88-6]
nitiazida [139-94-6]
nitrovin [804-36-4]
N-metil-N,4-dinitrosoanilina [99-80-9]
N-nitrosodifenilamina [86-30-6]
N-nitrosoguvacina [55557-01-2]
N-nitrosoguvacolina [55557-02-3]
N-Nitrosohidroxiprolina [30310-80-6]
N-nitrosoprolina [7519-36-0]
N-vinil-2-pirrolidona [88-12-0]
nylon 6 [25038-54-4]
orto-diclorobenceno [95-50-1]
orto-fenilfenol [90-43-7]
Oxazepam [604-75-1]
oxifenbutazona [129-20-4]
para-anisidina [104-94-9]
para-fenilenediamina [106-50-3]
para-nitrosodifenilamina [156-10-5]
para-quinona [106-51-4]
paratión [56-38-2]
pentacloroetano [76-01-7]
perileno [198-55-0]
petasitenina [60102-37-6]
pireno [129-00-0]
pirido[3,4-c]psoralen [85878-62-2]
pirimetamina [58-14-0]
policloropreno [9010-98-4]
poliestireno [9003-53-6]
polietileno [9002-88-4]
polipropileno [9003-07-0]
politetrafluoroetileno [9002-84-0]
polivinilalcohol [9002-89-5]
prednimustina [29069-24-7] (1990)
prednisona [53-03-2]
profam [122-42-9]
Ptaquiloside [87625-62-5]
punzó SX [4548-53-2]
quercetin [117-39-5]
reserpina [50-55-5]
resorcinol [108-46-3]
retrorsina [480-54-6]
Rhodamine 6G [989-38-8]
Rhodamine B [81-88-9]
Riddelliine [23246-96-0]
Rifampicin [13292-46-1]
Rugulosin [23537-16-8]
sales de proflavina
Seneciphylline [480-81-9]
Senkirkine [2318-18-5]
Sepiolite [15501-74-3]
Sudan I [842-07-9]
Sudan II [3118-97-6]
sulfametoxazol [723-46-6]
sulfitos (1992)
Symphytine [22571-95-5]
tetrachlorvinphos [22248-79-9]
tetrafluoroetileno [116-14-3]
thiouracil [141-90-2]
trans-1,4-diclorobuteno [110-57-6]
triclorofón [52-68-6]
trifenileno [217-59-4]
wollastonita [13983-17-0]
Zineb [12122-67-7]
Mezclas
mata (1990)
té (1991)
Caprolactama [105-60-2]
Apéndice II
Lista de sustancias químicas sumamente peligrosas
Fuente: The WHO Recommended Classification of pesticides by hazard and Guidelines to classification,
Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas (1994-1995) (OIT, OMS, PNUMA)
OMS/IPCS/94.2
N ( ): Aprobado por un Ministerio u otro órgano nacional, que figura entre paréntesis del
modo siguiente:
En la mayoría de los casos, se menciona sólo una aplicación, dado que sólo se trata de
identificar la sustancia, pero sin excluir otras aplicaciones.
AC acaricida
AF aficida
B bacteriostático (suelo)
FM fumigante
H herbicida
I insecticida
L larvicida
M molusquicida
MT miticida
N nematocida
R rodenticida
RP ( ) repelente (especie)
SI sustancia sinérgica
Sólo figura un número reducido de tipos químicos, la mayoría de los cuales tienen alguna
importancia ya que pueden tener un antídoto común o pueden confundirse en la
nomenclatura con otros tipos químicos, por ejemplo, los tiocarbamatos no son inhibidores
de la colinesterasa y no tienen los mismos efectos que los carbamatos.
C carbamato
OC compuesto organoclorado
OE compuesto organoestánnico
OF compuesto organofosforado
OM compuesto organomercurial
P derivado de piridil
PI piretroide
T derivado de triazina
TC tiocarbamato
Se utilizan los valores de la vía oral a menos que los valores de la vía dérmica sitúen al
compuesto en una categoría más peligrosa, o a menos que los valores dérmicos sean
considerablemente inferiores a los valores orales, aunque de la misma categoría.
D dérmica
O oral
El valor LD50 es un cálculo estadístico del número de mg. de tóxico por kg. de peso del
organismo necesarios para matar al 50 por ciento de una gran población de animales
cobayas; se han utilizado ratas, salvo que se diga otra cosa. Figura un único valor; "c" antes
del valor indica que se trata de un valor dentro de una gama más amplia de lo normal,
adoptado con miras a la clasificación; el signo + delante del valor indica que los muertos en
la dosis de que se trate fueron menos del 50 por ciento de los animales cobayas, y se utiliza
por motivo tipográficos en lugar del símbolo >.
Nombre Registro Principal Tipo químico Estado físico Vía LD50 Observaciones
aplicación (mg./kg.)
acroleína C H L O 29
aldicarb ISO I-S C S O 0,93 DS 53
clorfenvinfos ISO I OF L O 10
clormefos ISO I OF L O 7
clorofacinona ISO R S O 3,1 DS 62
clortiopos ISO I OF L O 9,1
cumafos ISO I OF L O 7,1
crimidina ISO R S O 1,25
CVP N(J) véase clorfenvinfos
cicloheximida ISO F S O 2
DBCP N(J) véase dibromocloropropano
demefion -O y S ISO I OF L O 15
demeton -O y S ISO I OF L O 1,7 DS 60
parationa ISO I OF L O 13 DS 6
parationa-metil ISO I OF L O 14 DS 7
forato ISO I OF L O 2 DS 75
fosforan ISO I OF L O 9
fosfamidón ISO I OF L O 7 DS 74
fotoato ISO AC,I OF L O 8
albarrana roja véase escila india
schradan ISO I OF L O 9
escila india C R S O c0,5 produce vómitos en los mamíferos
fluoroacetato sódico C R S O 0,2 DS 16
sulfotep ISO I OF L O 5
TEPP ISO AC OF L O 1,1
terbufos ISO I-S OF L O c2
tiofos N(U) véase paration
tionacin ISO N OF L O 11
timet N(U) véase forato
tricloronato ISO I-S OF L O 16
1. El óxido arsenioso (también llamado trióxido arsénico, óxido de arsenio y arsenio blanco) tiene una
dosis letal mínima respecto de los seres humanos de 2 mg./kg. Hay pruebas bastantes de su
carcinogeneidad en los seres humanos.
2. El cianuro cálcico figura en la categoría 1a porque reacciona con la humedad produciendo gas de
cianuro de hidrógeno, que no está clasificado en el sistema de la OMS (véase el Cuadro 7).
3. Se ha descubierto que el dibromocloropropano provoca esterilidad en los seres humanos y es
mutágeno y carcinógeno en los animales.
4. El hexaclorobenceno ha provocado un brote grave de porfiria en seres humanos. Véase también la
publicación WHO Technical Report Series Nº 555 (1974).
5. Se ha demostrado que el leptofos provoca neurotoxicidad al cabo del tiempo.
6. El acetato de fenilmercurio es sumamente tóxico para los mamíferos y en dosis muy pequeñas ha
causado lesiones renales; en la rata es teratógeno.
7. Se sabe que el EPN provoca neurotoxicidad a largo plazo en las gallinas.
8. El captafol es carcinógeno en las ratas y los ratones.
9. LA CLASIFICACION DEFINITIVA DE UN PRODUCTO DEPENDE DE SU FORMULACION.
Apéndice III
Cómo hallar si determinada sustancia química ha sido
prohibida, retirada o su utilización estrictamente
limitada por un gobierno
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.
1. En primer lugar, hay que conocer el nombre genérico de la sustancia (véase el Apéndice
V).
2. Para saber si el empleo de determinada sustancia química está sometido a control en un
país, hay que consultar la legislación del mismo sobre manipulación y empleo de
"mercancías peligrosas", "mercancías prohibidas" o "control de sustancias tóxicas". Para
ello, se puede recurrir a una biblioteca pública, un abogado, el departamento de bomberos,
un sindicato o la inspección de fábricas.
3. Para averiguar si determinada sustancia química está sometida a control en otros países,
hay que consultar las distintas publicaciones de las Naciones Unidas, algunas de las cuales
pueden encontrarse en bibliotecas públicas universitarias o en las de organizaciones
sindicales nacionales o internacionales. La Organización Internacional del Trabajo y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han compilado listas de
sustancias químicas sometidas a control. Se puede solicitar un ejemplar gratuito de la
publicación Consolidated List of products whose consumption and/or sales have been
banned, withdrawn, severely restricted or not approved by Governments escribiendo a la
Secretaría de las Naciones Unidas, 2 United Nations Plaza, New York, NY 10017, EE.UU.
Apéndice IV
Cómo hallar una alternativa más segura a una sustancia química peligrosa
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.
Primero habrá que conocer el nombre genérico de la sustancia química que se desea
sustituir (véase el Apéndice V).
1. Luego habrá que determinar a qué grupo químico pertenece la sustancia. Por
ejemplo, la metil etil cetona pertenece en general al grupo de los solventes y,
dentro de éstos, a una categoría química denominada cetonas.
2. A continuación hay que identificar las sustancias químicas que tienen
propiedades similares consultando la Lista de grupos químicos (véase el
Apéndice X). Por ejemplo, la metil etil cetona figura con otras cetonas,
como la acetona y la metil isobutil cetona.
3. A continuación habrá que comparar los riesgos para la salud y de incendio
de cada una de las sustancias químicas del grupo para averiguar cuál es la
menos peligrosa. Entre las cetonas, por ejemplo, se considera que es más
seguro utilizar la acetona en lugar de otras cetonas. Al comparar las
sustancias químicas, es absolutamente esencial: 1) tener en cuenta cómo se
habrá de utilizar la sustancia; 2) analizar varios textos médicos que
describan la toxicidad de la sustancia, y 3) consultar a un experto en
toxicología química.
4. Si una sustancia química guarda relación con la aparición de cánceres,
mutaciones (cambios de las células) o defectos al nacimiento, se debe
sustituir de inmediato por otra sustancia química que no presente esos
peligros. Véanse las listas de sustancias carcinógenas, mutágenas y
teratógenas en los Apéndices VI y VIII.
Recuerde: respecto de muchas sustancias químicas, a menudo no se tienen pruebas
bastantes de su toxicidad por no haberse efectuado suficientes ensayos o no haberse
registrado todos los datos que se poseen sobre sus efectos en la salud. Así, pues es
importante consultar cada año más o menos la bibliografía actual sobre las sustancias
químicas que se utilicen en el lugar de trabajo. Para ello, utilice siempre la edición más
reciente de un manual sobre sustancias tóxicas. El Registro Internacional de Productos
Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQT), división del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, sita en Ginebra, Suiza, publica el IRPTC Bulletin dos veces al año
y en él se resumen los conocimientos más recientes procedentes de docenas de países sobre
la toxicidad y la legislación que afecta a determinadas sustancias químicas.
Apéndice V
Cómo encontrar el/los nombre/s genérico/s de una sustancia química cuyo
nombre comercial se conoce
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.
Apéndice VI
Sustancias químicas que tienen consecuencias tóxicas en la reproducción
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.
Plunkett, E.R. et al., Occupational diseases: A syllabus of signs and symptoms, Barrett Co.,
Stamford, Connecticut, 1977.
Stellman, J., "The effects of toxic agents on reproduction", en Occupational Health and
Safety, págs. 37-43, EE.UU., abril de 1979.
Apéndice VII
Sustancias químicas carcinógenas empleadas en la fabricación de productos
electrónicos
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas (Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985).
Se trata de una lista parcial (no completa) de sustancias químicas que se utilizan o
aparecen en la fabricación de productos electrónicos y que, según los expertos
médicos, se sabe o se sospecha que provocan cáncer en los seres humanos o los
animales.
S = SE SOSPECHA que causa cáncer (Nota: SE SOSPECHA significa que hay pruebas,
pero no bastantes para ser concluyentes, o bien que, como hay algunas pruebas de que
provoca cáncer en animales, debemos sospechar que también hay un riesgo de cáncer para
los seres humanos).
* Debido probablemente a contaminantes que pueden actuar como cocarcinógenos. **
Unicamente por implantación.
*** La fabricación de alcohol isopropílico presenta un claro riesgo de cáncer para los seres
humanos.
Fuentes del Apéndice VII (citadas en Health hazards in the electronics industry,
Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor
Resource Centre, Hong Kong, 1985.)
TLVs: Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents in the
Workroom Environment with Intended Changes for 1981, American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, Cincinnati, 1981.
Third Annual Report on Carcinogens - Summary, United States Department of Health and
Human Services, Washington, DC, septiembre de 1983.
Sax, N. Irving: Cancer Causing Chemicals, Van Nostrand Reinhold Co., Nueva York y
Londres, 1981.
Apéndice VIII
Lista de ejemplos de antídotos químicos
© OCDE, 1994, Health Aspects of Chemical Accidents. Guidance on Chemical Accidents Awareness,
Preparedness and Reponse for Health Profesionals and Emergency Responders (Environment
Monograph nº 81). Reproducido con la amable autorización de la OCDE.
Cuadro 2.1. Antídotos y otros medicamentos que pueden ser necesarios en caso de
producirse un accidente químico
Antídoto/medicamento Indicación
4-dimetilaminofenol (4-DMAP) Cianuros
Acido dimercaptosuccínico (DMSA)*(para inyecciones) Arsénico, mercurio
tabletas)
Atropina (para inyecciones) 1 Organofosfatos, carbamatos
Azul de toluidina (para inyecciones)* Nitritos, dinitrobenceno (y otros
agentes formantes de la
metahemoglobina)
Betametasona (para inyecciones) 1,2 Gases irritantes
Budesonida (para inhalaciones)* 1,2 Gases irritantes
Derivados de xantina Gases irritantes
Dimercaprol* Arsénico, mercurio
Edetato de cobalto Cianuros (nitrilos)
Gluconato cálcico (aplicación tópica) 1 Acido hidrofluórico
Hidrocloruro de tetracaína (gotas para los ojos)* 1 Para irrigación de los ojos
Hidroxocobalamina (para inyecciones) 1 Cianuros, nitrilos
Metiltionina (azul de metileno) (para inyecciones)* Nitritos, nitrobenceno (y otros
agentes formadores de la
metahemoglobina)
Nitrito de amilo (para inhalaciones) 1 Cianuros, nitrilos
Nitrito sódico 1 Cianuros, nitrilos
Obidoxima (para inyecciones)* 1 Organofosfatos
Oxígeno 1 Monóxido de carbono, cianuros,
sulfuro de hidrógeno, gases irritantes,
nitrilos
Permanganato de potasio + bicarbonato de sodio Fósforo, blanco (amarillo)
(aplicación tópica)* 1
Polietilenglicol 400 (aplicación tópica) 1 Fenol
Pralidoxima (para inyecciones)* 1 Organofosfatos
Salbutamol (para inhalaciones)* 1 Gases irritantes
Sales de calcio (para inyecciones)** Acido hidrofluórico
Solución de cobre* 1 Fósforo blanco (amarillo)
Sulfato de terbutalina (para inhalaciones)* 1 Gases irritantes
Sulfonato de dimercaptopropano (DMPS)*(para Arsénico, mercurio
inyecciones) (tabletas)
Tiosulfato sódico (para inyecciones) 1 Cianuros, nitrilos
Apéndice IX
Notas técnicas de algunas de las sustancias químicas utilizadas más
frecuentemente en la industria
A
0101 a,a-DICLOROTOLUENO 98-87-3
B
0015 BENCENO 71-43-2
C
0020 CADMIO 7440-43-9
D
0035 DECANO-1-TIOL 143-10-2
E
0118 e-CAPROLACTAMA 105-60-2
F
0070 FENOL 108-95-2
G
0158 GLUTARAL 111-30-8
H
0277 HALOTANO 151-67-7
M
0272 METACRILATO DE ETILO 97-63-2
N
0259 N,N-DIMETILACETAMIDA 127-19-5
O
0237 OXIBIS(CLOROMETANO) 542-88-1
P
0069 PENTACLOROFENOL 87-86-5
Q
0071 QUINOLINA 91-22-5
R
0325 RHODAMINA WT 37299-86-8
S
0072 SELENIO 7782-49-2
T
0076 TETRACLOROETILENO 127-18-4
Z
0350 ZINEB 12122-67-7
Apéndice X
Grupos químicos
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.
Acidos
Los ácidos son sustancias corrosivas que se utilizan mucho en la industria para limpiar, grabar,
recubrir y desgalvanizar. Normalmente, están en forma líquida o pulverulenta. La mayoría son
sumamente peligrosos, sobre todo si están concentrados. Los ácidos pueden atravesar
rápidamente la ropa provocando graves quemaduras y daños en los tejidos que hay debajo de la
piel. Es esencial llevar equipo de protección, sobre todo de las manos, la cara, los ojos y los
pulmones. Todas las sustancias corrosivas deben llevar una etiqueta en la que se indique
claramente qué son y carteles que adviertan de su peligro.
Alcalis (Bases)
amoníaco
fluoruro amónico
hidróxido amónico
persulfato amónico
hidróxido cálcico
hidróxido potásico
hidróxido sódico
Gases criógenos
Criógeno quiere decir superfrio. Estos gases se conservan normalmente en forma líquida a
alta presión y se utilizan para calentar y enfriar los hornos en el proceso de fabricación de
microplaquetas para semiconductores. Algunos se utilizan como gases "transportadores",
pues transportan sustancias adulterantes a la cámara del horno. El hidrógeno y el oxígeno
son sumamente inflamables (se prenden y arden con gran facilidad). Estos gases pueden
explotar y por lo tanto hay que adoptar con ellos precauciones especiales de
almacenamiento y manipulación. Una fuga grande de gas licuado puede llenar rápidamente
una habitación desplazando el oxígeno y provocando la muerte inmedíata por asfixia.
argón
deuterio
dióxido de carbono
helio
hidrógeno
monóxido de carbono
nitrógeno
oxígeno
ozono
Cianuros
Los cianuros son un grupo de venenos sumamente irritantes y que actúan con gran rapidez.
Se utilizan para limpieza, galvanoplastia y metalización. Obsérvese que la mayoría de los
compuestos de cianuro (sales) contienen una molécula metálica o mineral. El riesgo mayor
es la exposición al cianuro en forma de gas, aunque a menudo estas sustancias se conservan
en forma sólida o líquida. El cianuro se absorbe rápidamente a través de la piel y los
pulmones. Impide a los tejidos orgánicos absorber oxígeno y provoca la muerte inmedíata
por asfixia. Una exposición baja pero repetida puede provocar graves dermatitis,
enfermedades de la tiroides y falta de coordinación de los músculos. Otro grupo muy
reactivo y venenoso relacionado con los cianuros es el de los isocianatos. Hay que tener
sumo cuidado con todos los compuestos de cianuro y llevar siempre la mascarilla adecuada
si el trabajo no está totalmente aislado. Vigilen que los cianuros lleven las correspondientes
etiquetas de advertencia.
ácido cianhídrico
cianuro cálcico
cianuro de cinc
cianuro de cobre
cianuro de níquel
cianuro potásico
cianuro sódico
ferrocianuro potásico
Adulterantes
Los adulterantes son compuestos metálicos en forma sólida, líquida o gas que se utilizan para
fabricar microplaquetas. A veces se les llama impurezas. Normalmente se inyectan en forma de
gas o vapor en los hornos, que se calientan a temperaturas muy elevadas. Cuando se calienta, el
metal del adulterante se deposita en la. plaqueta del semiconductor, atravesando en su superficie
y dándole la capacidad de conducir electricidad. Los metales que se utilizan más habitualmente
como adulterantes son el aluminio, el antimonio y el arsénico. También se usan bastante el boro y
el fósforo. Se considera que los adulterantes son en potencia el grupo más peligroso de sustancias
químicas empleadas en la industria electrónica. La mayoría son sumamente tóxicas. Si se produce
una faga o una raptura. con una sustancia como fosfina, arsina o los boranos, toda la fábrica o la
comunidad en que se halle puede resultar afectada, abundando los casos de lesiones graves y
muertes repentinas. A veces también se utilizan como gases transportadores el argón y el
deuterio.
Productos de relleno
Son polvos o fibras minúsculas que se añaden a las resinas (plásticos, epoxis, colas,
pinturas) para darles cuerpo, firmeza y forma. Son duraderos y algunos resisten el calor, el
fuego y la electricidad. El amianto y los cromatos provocan cáncer y la fibra de vidrio
puede provocar graves problemas pulmonares si se respira durante cierto tiempo. Estas
sustancias pueden irritar además grandemente la piel y los ojos. Se utilizan para hacer
tarjetas de circuitos impresos y plásticos. Se desprenden en la atmósfera con facilidad en
forma de polvos nocivos cuando se da forma, se asierra o se perforan productos a base de
resina. Evítese respirarlos y tener contacto directo con ellos.
amianto
cuarzo
fibra de cristal
pigmentos de cromato
sílice
titanio
trióxido de antimonio
Normalmente, uno no se da cuenta de que los metales son sustancias químicas, pero lo son
y muchos pueden ser muy nocivos si se tragan o respiran día tras día en pequeñas
cantidades que pasan inadvertidas. Como los metales son buenos conductores de
electricidad, se utilizan mucho en la electrónica. Se utilizan y aparecen en múltiples formas
(sólidos, polvos y soluciones líquidas, suspendidos en forma de gas y emitidos como humo
cuando se calientan o como polvo cuando se perforan, asierran o liman). La exposición a
las formas más peligrosas del metal (gases, polvos y humos) se produce con más frecuencia
durante las labores de impurificación, soldadura, galvanoplastia, soldadura con estaño y
demás labores de metalistería.
aluminio indio
antimonio litio
arsénico manganeso
bario mercurio
berilio molibdeno
boro níquel
calcio oro
cinc plata
cobalto platino
cobre plomo
cromatos rodio
cromo selenio
estaño tantalio
fósforo telurio
galio titanio
germanio tungsteno
hierro vanadio
Oxidantes
Los oxidantes son sustancias químicas sumamente reactivas que se pueden utilizar para
limpiar o para dejar una superficie metálica exenta de corrosión. Durante la oxidación, el
oxígeno (del oxidante o del aire atmosférico) se combina con una superficie metálica o de
un semiconductor formandouna capa de óxido protectora. Algunos oxidantes tienen una
acción corrosiva fuerte y hay que proteger los ojos, la piel y los pulmones de la exposición
a ellos. Los oxidantes son además sumamente inflamables y hay que tomar precauciones
especiales para su manipulación y almacenamiento.
ácido crómico
cloro
iodo
ioduro potásico
nitrato de plata
óxido nitroso
oxígeno
ozono
peróxido de hidrógeno
persulfato amónico
persulfato sódico
sulfato amónico cérico
Hay muchos tipos de resinas: plásticos, epoxis, colas, adhesivos, pinturas, ceras, caucho sintético,
fibras sintéticas y otras muchas. Salvo la excepción evidente del flujo de colofonia utilizado en la
soldadura, la mayoría de las resinas que se utilizan en la electrónica son polímeros orgánicos
fabricados por el ser humano. Los polímeros son sustancias químicas complejas, la mayoría de las
cuales contienen muchos ingredientes venenosos, como solventes, tintes, estabilizadores,
productos de relleno, plastificantes, catalizadores y residuos monómeros. Algunos de estos
ingredientes provocan alergias, defectos al nacimiento y cáncer. Los polímeros están formados por
monómeros. Los epóxidos (resinas epoxi) se endurecen normalmente con un compuesto de fenol,
y los poliésteres con un compuesto peróxido. Las resinas epoxi no endurecidas, o monómeros, son
muy tóxicas y penetran en la piel y los pulmones con rapidez. Una vez que han sido objeto de
reacción, endurecidas o "preparadas" son mucho menos nocivas, aunque el polvo levantado por
su conformación, corte y perforación puede ser nocivo. Las resinas se utilizan abundantemente en
la electrónica, en particular en la elaboración de tarjetas de circuitos impresos, el moldeado de
plásticos, la conexión eléctrica, el encapsulado y el envasado, y también como protección de los
cables y de otros muchos materiales de aislamiento eléctrico. Las resinas pueden producir
múltiples vapores y gases sumamente tóxicos si se calientan o prenden. A veces es sumamente
dificil extinguir incendios provocados por plástico que arde.
Semiconductores
arseniuro de galio
fosfuro de indio
germanio
sílice
sulfuro de cadmio
Solventes
Apéndice XI
Lista de obras sobre salud y seguridad profesionales
Textos de la OIT
5. Deterrence and compensation - Legal liability in occupational safety and health. 1982.
76 págs. I. ISBN 92-2-103010-5. 17,50 FS
6. Register of lifting appliances and items of loose gear. 1985. 16 págs. (Formulario
modelo y certificados exigidos por el Convenio de la OIT núm. 152), GB 231/22/5.
8. Automatización, organización del trabajo y tensión en el trabajo. 1987. 212 págs. ISBN
92-2-103866-1. E, F, I. 22,50 FS
9. Unidades de representación visual: contenido de trabajo y estrés en el trabajo de
oficina; nuevas tecnologías y mejora del trabajo de entrada de datos. 1987. 204 págs.
ISBN 84-74-34-404-2. 17,50 FS
10. Anuario de Estadísticas del Trabajo, 1935-1936 a 1992. 1993. XIX + 1.225 págs. 51
volúmenes en microfichas A6 (105 mm x 151 mm) reducción de 20x. ISBN 92- 2-007342-
0. E, F, I. 195 FS
Los números atrasados de 1935 a 1977 han sido reimpresos por Kraus Reprint, Route 100,
Millwood, NY 10546 EE.UU.
(Edición trilingúe, que presenta un resúmen anual de las principales estadísticas relativas al
trabajo en todas las partes del mundo. Contiene estadísticas sobre accidentes laborales).
16. Conditions of Work Digest. Datos fácticos sobre temas concretos relativos a las
condiciones de trabajo y la calidad de la vida laboral. Notas sobre investigaciones en
marcha, bibliografias anotadas, guías a fuentes de información. Abarca a todo el mundo.
Esta publicación forma parte de una colección de la que se publican dos números al año.
ISSN 0257-3512. Números separados. I. 50 FS
17. Night work:- Its effects on the health and welfare of the worker. James Carpentier,
Pierre Cazamian. 4a impresión, 1990. 85 págs. ISBN 92-2-101676-5. 17,50 FS
18. Introducción a las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Comp. J.M. Clerc. 2a
impresión, 1991. 346 págs. ISBN 92-2-105125-0. E, F, I. 35 FS
19. Improving working conditions in small entreprises in developing Asia. Kazutaka Kogi.
1985. 158 págs. ISBN 92-2-105008-4. I. 20 FS
20. Low cost ways of improving working conditions: 100 examples from Asia. Kazutaka
Kogi, Wai-On Phoon y Joseph E. Thurman. 1989. 179 págs. ISBN 92-2-106513-8. I. 12,50
FS
1. Dangerous properties of industrial materials, N.I. Sax, Nueva York, Van Nostrand.
2. Work is dangerous to your health. Manual sobre riesgos laborales para la salud y acerca
de qué se puede hacer para combatirlos.
Segundo folleto. Guía del orientador de los debates, 1987, 12 págs. ISBN 91-7522- 119-5.
(Los tres folletos se deben utilizar conjuntamente). Se puede solicitar el juego al Consejo
Mixto de Seguridad Laboral, Apartado de Correos 3208, S-10364, Estocolmo, Suecia.