RX Quimico OIT

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 121

I.

Introducción
Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7
millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400
millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos químicos
para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción
de energía, productos químicos de consumo, etc. Sólo en América del Norte, se desarrollan
cada año por lo menos 1.200 productos químicos nuevos.

No se sabe
nada o muy
poco acerca de
las posibles
consecuencias
inmediatas o a
largo plazo en
la salud de la
mayoría de los
productos
químicos que
se utilizan en el
lugar de
trabajo.

La aterradora realidad es que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles
consecuencias inmediatas o a largo plazo de la inmensa mayoría de los productos químicos
que se utilizan y se están concibiendo en la salud de los trabajadores que los producen o los
utilizan en el lugar de trabajo y que, a pesar de ello, se les sigue pidiendo que trabajen con
sustancias potencialmente tóxicas (venenosas o dañinas para el trabajador). En algunos
países, se pide a los trabajadores que utilicen - sin protección o con muy poca - productos
químicos que se sabe que son peligrosos para la salud humana. En algunos países en desarrollo,
a menudo se pide a los trabajadores que utilicen productos químicos tóxicos que han sido
prohibidos en países desarrollados por sus consecuencias dañinas. De igual modo, a menudo
sucede que los jornaleros agrícolas de los países en desarrollo (y quienes no están sindicados en
algunos países desarrollados) utilizan plaguicidas y herbicidas sin ninguna forma de protección. En
la mayoría de los países desarrollados, los trabajadores que utilizan esos mismos productos
químicos se visten casi como astronautas con ropa de protección para evitar la contaminación de
los productos químicos y se les facilitan instalaciones para lavarse y se les somete a controles
médicos periódicos.

Los productos
químicos que
se arrojan en  
la naturaleza
pueden
provocar
graves
problemas para
los seres
humanos y el
medio natural.

En muchos países, los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a


menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de qué
productos químicos se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los
trabajadores (que normalmente no conocen los peligros de los productos químicos) y la
comunidad y daños permanentes para el medio natural. En otros países, existen leyes
estrictas sobre eliminación de productos químicos para proteger a las personas y al medio.

Hoy día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se
utilizan productos químicos en casi todos las ramas de la industria, desde la minería al trabajo en
oficinas, pasando por la soldadura, la mecánica y las fábricas, etc. De hecho, los riesgos químicos
son el riesgo más grave para la salud de los trabajadores hoy día. La primera línea de defensa
contra los productos químicos es conocer lo más posible las sustancias con las que se trabaja y
evitar exponerse a ellas, por muy "seguras" que se piense que sean o por muy "seguras" que le
hayan dicho a uno que son.

Puntos que hay que recordar


1. Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. Todos los años se
producen en el mundo por lo menos 400 millones de toneladas de productos
químicos y se elaboran por lo menos 1.200 productos químicos nuevos al año sólo en
América del Norte.
2. No se tiene información sobre las posibles consecuencias inmediatas o a largo plazo
en la salud de la mayoría de los productos químicos que se utilizan y conciben, a
pesar de lo cual aún se sigue pidiendo a los trabajadores que utilicen sustancias que
pueden ser tóxicas. A muchos trabajadores se les exige trabajar - sin ninguna
protección - con productos químicos que se sabe que son peligrosos para la salud
humana.
3. En muchos países, los productos químicos se tiran a la naturaleza, a menudo con
graves consecuencias para los seres humanos y el medio. En otros países hay leyes
estrictas sobre eliminación de productos químicos, para proteger a las personas y al
medio ambiente.

4. Hoy día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico,
porque se utilizan productos químicos en todas las ramas de la industria. Así pues, es
importante saber lo más posible de los productos químicos con los que se trabaja.

II. Vías de penetración y consecuencias en la salud


En la industria se utilizan habitualmente múltiples productos químicos. Los productos
químicos industriales se pueden describir de distintas maneras, por ejemplo, por sus
consecuencias en el trabajador (si el producto químico es corrosivo o provoca dermatitis,
etc.), o por su forma material (es decir, si se trata de un polvo, un humo, un vapor, un gas,
etc.).

Como ya se ha dicho en el módulo El cuerpo y el trabajo, los productos químicos pueden


penetrar en el organismo (vías de penetración) por:

 inhalación a través de los pulmones;


 absorción a través de la piel;
 ingestión a través de la boca.

Una vez que un producto químico penetra en el organismo, puede provocar distintos efectos
perniciosos, entre ellos efectos inmediatos (agudos) o a largo plazo (crónicos), que pueden
no aparecer hasta años después de la exposición. Los productos químicos tóxicos también
pueden provocar consecuencias locales y sistémicas, según la naturaleza del producto y la
vía de la exposición. (Para las definiciones de estos términos, véase el Glosario de la Guía
del instructor.)

¿Qué tipos de efectos puede tener un producto químico tóxico?

Hay distintos factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un
producto químico:

 la composición química de la sustancia peligrosa (algunas sustancias son más


peligrosas que otras, por su estructura química);
 la forma material del producto químico (polvo, vapor, líquido, etc.);
 la vía de penetración del producto químico en el organismo (los productos químicos
tienen distintas vías de penetración. Algunos pueden entrar en el organismo por más
de una vía. Según la vía de penetración, se producen distintos efectos en la salud);
 los tejidos y órganos concretos en los que el producto químico se acumula o
localiza;
 la frecuencia, la concentración y la duración de la exposición; y
 la reacción de cada trabajador al producto químico, que puede variar mucho de una
persona a otra.

El cuadro 1 muestra algunos de los tipos de efectos tóxicos que determinadas sustancias
químicas industriales pueden provocar. En el cuadro se indica la propiedad tóxica del
producto (por ejemplo, si es carcinógeno, venenoso, provoca una reacción alérgica, etc.), la
parte del organismo a la que afecta, cuánto tarda en desarrollarse la afección, el tipo de
efecto que el producto químico ocasiona y algunos ejemplos de productos que provocan
esos efectos.

Cuadro 1
Tipos de efectos tóxicos provocados por sustancias químicas industriales

Tiempo que
Parte del
Propiedad tarda en
organismo Efecto Ejemplo
tóxica aparecer la
afectada
afección

Irritante o Cualquiera, pero De unos Inflamación, quemaduras y Amoníaco, ácido


corrosiva normalmente los minutos a varios ampollas de la zona expuesta. sulfúrico, óxido de
ojos, los pulmones días Con frecuencia se cura tras una nitrógeno, sosa
y la piel exposición aguda. La exposición cáustica.
crónica puede provocar daños
permanentes.

Fibrógena Normalmente los Años Pérdida gradual acumulada de la Polvo de bauxita,


pulmones función de los pulmones que amianto, bagazo
provoca discapacidad y muerte si
hay una exposición crónica.

Alégica Cualquiera, pero De días a años En los pulmones puede provocar Diisocianato de
frecuentemente los enfermedades crónicas similares tolueno (DIT),
pulmones y la piel. al asma e incapacidad endurecedores por
permanente. En la piel puede aminas para resinas
producir dermatitis profesional. epóxido.

Dermatítica Según la piel. De días a años. Sarpullidos con inflamación y Acidos muy
escamación de la piel. Puede ionizados, álcalis,
proceder de una exposición detergentes,
crónica a productos irritantes, tetracloruro de
agentes alergénicos, solventes o carbono,
detergentes. tricloroetileno.

Carcinógena Cualquier órgano, De 10 a 40 Cáncer en el órgano o el tejido 2-naftilamina,


pero años. afectado. A largo plazo, puede algunos alquitranes
frecuentemente la provocar muerte prematura.
y aceites, benzidina,
piel, los pulmones
amianto.
y la vesícula.

Venenosa Cualquier órgano, De pocos Muerte de células de órganos Tetracloruro de


pero minutos a vitales con imposibilidad del carbono, mercurio,
frecuentemente el muchos años. órgano de desempeñar cadmio, monóxido
hígado, el cerebro y importantes funciones biológicas. de carbono, cianuro
los riñones. Puede ocasionar la muerte. de hidrógeno.

Asfixiante Pulmones Minutos Los gases sustituyen el contenido Acetileno, dióxido


normal de oxígeno del aire. de carbono

Las siguientes ilustraciones ayudan a explicar cómo pueden penetrar los productos
químicos en el organismo y los efectos que pueden provocar una vez dentro de él. La
figura 1 muestra las diferentes vías de penetración de los productos químicos en el cuerpo.
La figura 2 muestra los distintos órganos y tejidos que pueden resultar afectados por
determinadas sustancias químicas industriales tóxicas.

 
Vías de
penetración
de los
productos
químicos en el
organismo
humano.

Organos y
tejidos que
pueden
resultar
afectados por
determinados
productos
químicos
industriales
tóxicos

Es importante saber que los trabajadores pueden tener distintas reacciones fisiológicas a los
productos químicos industriales, de la misma manera que las personas pueden tener distintas
reacciones ante diferentes medicinas, alimentos, etc. Algunos empleadores pueden tratar de
seleccionar a los trabajadores que son más "resistentes a los riesgos" (los denominados
"superobreros") y eliminar a los trabajadores que muestran indicios de mala salud. También es
frecuente que los empleadores se nieguen a emplear a mujeres en edad de procrear en
procedimientos de trabajo que se sabe que afectan al desarrollo del feto en el vientre (por
ejemplo, los trabajos en que se manipula plomo).

Selección de
trabajadores
"superiores"

El lugar de trabajo debe ser seguro para todos los trabajadores

La estrategia del sindicato para proteger a los trabajadores frente a los riesgos químicos
debe consistir en tratar de crear un entorno laboral que sea seguro para todos los
trabajadores - el trabajador medio (hombre o mujer) e incluso los trabajadores vulnerables -
y que todos puedan trabajar sin que ello afecte a su salud. El empleador no debe utilizar
nunca los exámenes médicos periódicos para eliminar a los trabajadores "vulnerables", por
ejemplo, las mujeres en edad de procrear.

La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar accidentes

La exposición a productos químicos tóxicos puede provocar también tasas mayores de accidentes
laborales. Por ejemplo, los productos químicos como los solventes y los asfixiantes pueden frenar
las reacciones de un trabajador al afectar a su sistema nervioso o reducir la cantidad de oxígeno
que llega a sus pulmones. La lentitud en reaccionar puede ser muy grave (e incluso fatal) si el
trabajador se encuentra en una situación peligrosa que exige una respuesta inmediata.
Lamentablemente, cuando sucede un accidente, a menudo la dirección echa la culpa al trabajador,
afirmando que no ha tenido cuidado. Esta tendencia a "echar la culpa a la víctima" es otro motivo
más para conocer los productos con los que se trabaja, cuidar que se apliquen las adecuadas
medidas de control y conocer los derechos que el trabajador tiene.
Si se trabaja
con productos
químicos sin
las protecciones
adecuadas se
pueden
provocar
accidentes
graves.

Puntos que hay que recordar sobre las vías de


penetración y los efectos en la salud
1. Las sustancias químicas industriales pueden ser descritas por sus efectos en el
trabajador o por la forma física del producto.
2. Las sustancias químicas pueden penetrar en el organismo por inhalación, ingestión, o
absorción a través de la piel.
3. Los productos químicos tóxicos pueden provocar distintas consecuencias dañinas en
diferentes partes del organismo, comprendidos efectos agudos, locales, crónicos y
sistémicos.
4. Hay varios factores que determinan el tipo de efecto tóxico que un producto químico
puede tener en la persona, entre otros, la forma del producto, la vía de penetración y
la reacción de cada persona a la sustancia.
5. Los trabajadores pueden tener reacciones fisiológicas distintas ante los productos
químicos industriales.
6. Las estrategias de los sindicatos para proteger a los trabajadores frente a los riesgos
químicos deben tender a crear un entorno laboral seguro para todos los trabajadores,
tanto si son varones como mujeres, personas "vulnerables", mujeres en edad de
procrear, etc. No se deben utilizar nunca los exámenes médicos periódicos para
eliminar a los trabajadores "vulnerables".
7. La exposición a sustancias tóxicas en el lugar de trabajo puede dar lugar además a
accidentes mayores.

8. Es importante conocer las sustancias con las que se trabaja, cuidar de que se apliquen
las adecuadas medidas de control y conocer los derechos que se tienen.

III. Tipos de productos químicos que se encuentran en el


lugar de trabajo
La forma material de un producto químico puede influir en cómo penetra en el organismo
y, en alguna medida, en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los
productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases.

A. Sólidos

 Los sólidos son las formas de los productos químicos que es menos probable que
ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos sólidos químicos pueden
provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se
ingieren. Es importante la higiene personal para no ingerir sólidos químicos.
 El mayor peligro de los sólidos es que algunos procedimientos de trabajo pueden
hacer que se tranformen en una forma más peligrosa. Así, por ejemplo, la madera
que se asierra puede convertirse en polvo de madera que se inhala. Las varillas para
soldadura pueden descomponerse en humos y gases. La espuma de poliuretano es
una sustancia segura en su forma sólida normal, pero si arde desprende gases
mortales.
 Los productos químicos en forma sólida puede desprender vapores tóxicos que se
pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de
corrosivos para la piel.
 Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos sólidos químicos, en particular
en los procedimientos de trabajo que pueden transformarlos en materiales más
peligrosos.
Los productos
químicos
pueden cambiar
de forma
material, por
ejemplo, la
madera en
aserrín.

B. Polvos

 Los polvos son pequeñas partículas de sólidos.


 Se puede estar expuesto en el lugar de trabajo a polvo procedente de sustancias que
normalmente existen en forma de polvo (por ejemplo, sacas de cemento) o de
procedimientos de trabajo que desprenden polvo (por ejemplo, la manipulación de
fibra de vidrio puede producir polvo tóxico).
 El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar (inhalarlos) y
penetrar en los pulmones. Cuando se respiran, las partículas de polvo mayores
quedan atrapadas normalmente por los pelos y el mucus y luego el organismo las
elimina. Ahora bien, las partículas más pequeñas son más peligrosas porque pueden
penetrar profundamente en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser
absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo donde pueden
ocasionar daños. También pueden lesionar los ojos.
 Puede ser difícil ver el polvo; a menudo, no se puede ver una nube de partículas de
polvo salvo con una iluminación especial.
 En determinadas condiciones, los polvos pueden explotar, por ejemplo, en silos de
cereales o en harineras.
 Hay que aplicar medidas eficaces de control para mantener el polvo en el lugar de trabajo
a niveles "seguros".
Hay que
mantener el
polvo en el
lugar de trabajo
a niveles
"seguros" o
por debajo de
ellos. Si tiene
que ponerse
usted una
máscara,
asegúrese de
que es el tipo
adecuado para
el riesgo
concreto de que
se trate.

C. Líquidos

 Muchas sustancias peligrosas, por ejemplo los ácidos y los solventes, son líquidos
cuando están a temperatura normal.
 Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y
ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate.
 La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos
químicos líquidos pueden dañar inmediatamente la piel (además, pueden ser o no
absorbidos en la corriente sanguínea). Otros líquidos pasan directamente a través de
la piel a la corriente sanguínea, por la que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo y tener efectos dañinos.
 Hay que aplicar medidas eficaces de control a los productos químicos líquidos para
eliminar o disminuir la posibilidad de inhalación, exposición de la piel y daños en los ojos.
Las humedades
y los vapores
son a menudo
invisibles.

D. Vapores

 Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire.


 Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanencen en el aire.
 Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel.
 La inhalación de determinados vapores químicos tóxicos puede tener distintas
consecuencias graves en la salud.
 Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. Para evitar incendios o
explosiones, es importante mantener las sustancias químicas que se evaporan
alejadas de las chispas, las fuentes de ignición o de otras sustancias químicas
incompatibles con ellas.
 Hay que aplicar controles para evitar la exposición de los trabajadores a vapores
desprendidos por líquidos, sólidos u otras formas químicas.

E. Gases

 Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura


normal. Otras, en forma líquida o sólida, se convierten en gases cuando se
calientan.
 Es fácil detectar algunos gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que
no se pueden ver ni oler en absoluto y que sólo se pueden detectar con un equipo
especial.
 Los gases se pueden inhalar.
 Algunos gases producen inmediatamente efectos irritantes. Los efectos en la salud
de otros gases pueden advertirse únicamente cuando la salud ya está gravemente
dañada.
 Los gases pueden ser inflamables o explosivos. Se debe actuar con gran cautela
cuando se trabaja en un lugar en el que hay gases inflamables o explosivos.
 Los trabajadores deben estar protegidos de los posibles efectos dañinos de los gases
químicos mediante medidas eficaces de control en el lugar de trabajo.

F. Los efectos de los productos químicos en el medio ambiente

Muchos
empleadores
no eliminan
con seguridad
los desechos
químicos.

¿Sabe usted qué se hace con los desechos químicos de su lugar de trabajo?

Muchos empleadores no conocen los riesgos de los productos químicos tóxicos y a menudo
no saben cómo eliminar con seguridad los desechos químicos. (También hay que instruir a
los empleadores acerca de los riesgos químicos.) A consecuencia de ello, a menudo se
limitan a "botar" los desechos químicos en la naturaleza, por ejemplo, en el océano, los
ríos, los lagos, los campos, los caminos vecinales, etc. A veces, esos vertederos están en la
comunidad en que usted y su familia viven y trabajan.

Las sustancias químicas tóxicas que se eliminan inadecuadamente pueden acabar en el agua
potable, en los lugares en que juegan los niños, en los terrenos en que se cultivan los
alimentos que comemos, etc.

Todos los países están luchando hoy día con el problema de los desechos químicos y de
cómo eliminarlos permanentemente y con seguridad. La mejor solución que se ha
encontrado hasta la fecha es utilizar vertederos aprobados especialmente y bien
mantenidos que evitan que las sustancias químicas se filtren al agua subterránea y a las
zonas de viviendas o cultivos. Nunca es una solución arrojar los productos químicos al
océano, pues pueden tener consecuencias graves: las sustancias pasan a la cadena
alimentaria, destruyen la vida marina, vuelven a las orillas, etc.
Su "entorno" familiar también puede estar expuesto a los productos químicos de su
lugar de trabajo.

Su familia puede estar expuesta a los riesgos de su lugar de trabajo si usted lleva productos
químicos u otros contaminantes del lugar de trabajo a su hogar en el organismo o la ropa, el
pelo o piel. Para evitar esta "difusión del riesgo", de ser posible, lávese/dúchese y cámbiese
de ropa, si es preciso, antes de dejar el trabajo. Lave la ropa de faena sucia en el lugar de
trabajo o, si tiene que lavarla en casa, lávela por separado, ¡nunca con la ropa de su familia!
Aunque crea usted que la cantidad de contaminante que lleva a su casa en la ropa o la piel
es minúscula y no puede hacer daño a su familia, en realidad una exposición mínima día
tras día durante meses se acumula y acaba por ser una gran exposición y puede provocar
graves enfermedades.

¡No se lleve los


riesgos del
lugar de
trabajo a su
hogar!

El cuadro 2 da información detallada sobre algunas sustancias químicas industriales


habituales. En él se expone la forma material de la sustancia, la vía de penetración, el
órgano o los órganos que pueden resultar afectados, el tipo de toxicidad, los síntomas de la
enfermedad y ejemplos de industrias en que se utilizan esas sustancias químicas.

Cuadro 2
Forma material, vía de penetración, órgano afectado y tipo de toxicidad de algunas
sustancias químicas industriales habituales.

Sustancia Forma Método de Organo(s) Tipo de toxicidad Síntomas de Ejemplos de


química material penetración que enfermedad actividad
puede(n) industrial
resultar
afectado(s)
Metal de cadmio Polvos, vapores Inhalación Pulmones, Venenosa, provoca daño Ardor y sequedad Industria del metal,
y algunos de sus garganta, en los pulmones y los de garganta, procedimientos de
compuestos riñones riñones por exposición dolores de pecho, soldadura, productos
crónica. vómitos, dolores de químicos pesados
Polvos Ingestión cabeza

Diisocianato de Vapor Inhalación Pulmones Alergénica Asma industrial Procedimientos


tolueno provocada por sus industriales de
consecuencias en la fabricación
los pulmones de poliuretano,
pinturas y
tintas
Sólido Derrame en la Piel Alergénica Dermatitis
piel

Mercurio y Vapor (el propio Inhalación Cerebro y sistema Venenosa. A menudo, Pérdida de Productos químicos
muchos de sus mercurio), polvo nervioso, riñones daño irreversible al coordinación pesados, operarios de
compuestos
  sistema nervioso. muscular, pérdida laboratorios, mecánica
Líquidos, polvos Derrame sobre la de capacidad
piel, ingestión mental.

Cloroformo, Vapor Inhalación Cerebro, Veneosa. ¿Carcinógena? Somnolencia Mecánica


tetracloruro de hígado, La exposición crónica ligera,
carbono Líquido Derrame en la riñones, puede provocar Dermatitis productos
Tricloroetile-no piel piel disfunción del hígado y químicos
los riñones. pesados,
limpieza,
trabajadores de
oficinas
Auramina Polvos, vapor Inhalación Vesícula Carcinógena para la Sangre en la orina Industrias de
vesícula colorantes,
productos
Polvos Derrame sobre la Piel Irritante Inflamación, cerámicos y
piel ardores alfarería,
industrias de
esmaltado
Níquel y algunos Polvos Absorción a Piel Dermatítica Escozor, ardor en Industrias
de sus través de la piel la zona afectada metalúrgicas,
compuestos productos
Vapor Inhalación Pulmones, vías Irritante de los pulmones Dificultades para químicos
nasales (carbonilo de níquel). respirar, fiebre pesados,
Carcinógena por operarios de
exposición crónica laboratorios
2-naftil-amina Polvo Absorción a Vesícula Carcinógeno para la Sangre en la orina Industrias de
través de la piel vesícula colorantes y caucho:
está prohibido el uso
de este producto en
muchos países
Benceno Vapor Inhalación Cerebro, Venenosa. Posiblemente Dolores de cabeza, Muchas actividades
Absorción a médula carcinógena (¿leucemia?) náuseas, pérdida de industriales, en
través de la piel espinal, apetito, anemia, particular de la
piel dermatitis industria química, las
lacas, los adhesivos,
las pinturas, etc.
Amianto Partículas de polvo Inhalación Pulmones Fibrogénica, carcinógena Dificultades de Muchas actividades
y fibras (amianto azul y blanco) respiración, pérdida industriales de
de función de los fabricación o
pulmones utilización de
materiales que
contienen amianto

 
Puntos que hay que recordar acerca de los tipos de sustancias
químicas que se encuentran en el lugar el lugar de trabajo
1. La forma material de una sustancia química puede influir en cómo penetra en el
organismo y, en alguna medida, en los daños que provoca.
2. La principales formas materiales de las sustancias químicas tóxicas son: sólidos,
polvos, líquidos, vapores y gases.
3. Los sólidos son las formas químicas que menos probabilidad hay de que provoquen
envenenamiento químico. Ahora bien, algunos sólidos químicos pueden provocar
envenenamiento si se ingieren. La higiene personal es importante para evitar ingerir
sólidos químicos. Algunas sustancias químicas en forma sólida pueden desprender
polvos o vapores tóxicos que se pueden inhalar. Hay que aplicar medidas eficaces de
control a los sólidos químicos, en particular durante procedimientos de trabajo que
pueden transformarlos en formas más peligrosas.
4. Se puede estar expuesto a polvo profesional procedente de materias que normalmente
existen en forma de polvo o de procedimientos de trabajo que generan polvo. El
principal peligro de los polvos dañinos es que se pueden inhalar. Una vez dentro del
organismo, los polvos pueden provocar distintos problemas de salud graves. En
determinads condiciones, los polvos también pueden explotar. Hay que aplicar
medidas eficaces de control para mantener los polvos profesionales a niveles
"seguros".
5. Algunas sustancias químicas líquidas desprenden vapores que se pueden inhalar y
que pueden ser sumamente tóxicos, según la sustancia de que se trate. Las sustancias
químicas líquidas pueden ser absorbidas por la piel. Además, pueden provocar
quemaduras o daños en los ojos si los salpican. Si se absorben, pueden dañar la piel
y/o tener efectos internos (sistémicos) en la salud. Hay que aplicar medidas eficaces
de control a las sustancias químicas líquidas para eliminar o reducir la posibilidad de
que se inhalen y de que la piel esté expuesta a ellas.
6. Los vapores son gotitas de líquido suspendidas en el aire. Se pueden inhalar y, según
la sustancia de que se trate, pueden ser sumamente tóxicos. Algunos vapores irritan
los ojos y la piel. Algunos son inflamables o explosivos. Hay que aplicar medidas de
control para evitar que los trabajadores estén expuestos a vapores desprendidos por
líquidos, sólidos u otras formas químicas.
7. Algunas sustancias químicas están en forma de gas cuando se hallan a temperatura
normal. Ahora bien, algunos líquidos y sólidos se transforman en gases cuando se
calientan. Algunos gases tienen olores o colores muy fuertes mientras que otros son
inodoros e incoloros (y pueden ser sumamente tóxicos). Los gases se pueden inhalar.
Algunos gases pueden provocar efectos irritantes inmediatos y otros producir efectos
visibles sólo cuando ya se ha producido un daño grave para la salud. Los gases
pueden ser inflamables o explosivos. Hay que proteger a los trabajadores de los
posibles efectos dañinos de los gases aplicando medidas de control eficaces.
8. Muchos empleadores desconocen los riesgos de las sustancias químicas tóxicas y a
menudo no saben cómo eliminar con seguridad los desechos químicos. También hay
que instruir a los empleadores acerca de los riesgos químicos.
9. A menudo, los empleadores "botan" los desechos químicos en la naturaleza. Las
sustancias químicas que se eliminan de forma incorrecta pueden acabar en el agua
potable y los alimentos. Sólo se deben eliminar los desechos químicos en vertederos
aprobados por las autoridades y perfectamente mantenidos.

10. Para evitar llevar sustancias químicas del lugar de trabajo al hogar, hay que lavarse o
ducharse y cambiarse de ropa siempre que sea necesario antes de salir del lugar de
trabajo. Deje la ropa sucia en el lugar de trabajo. Si tiene que lavarla en casa, lávela
por separado, ¡nunca con la ropa de la familia!

IV. Cómo obtener y utilizar información sobre las


sustancias químicas industriales
¡Usted tiene derecho a saber!

Uno de los principales problemas de los delegados sindicales de salud y seguridad y de los
trabajadores es obtener información suficiente sobre las sustancias químicas que se utilizan
en el trabajo. Lo bueno es que existen distintas fuentes de información sobre esos
productos, algunas de las cuales son:

 su empledor;
 el fabricante o proveedor de los productos químicos;
 las fichas técnicas;
 las etiquetas de los recipientes; y
 los programas de formación.

A menudo, una sola fuente no dirá todo lo que se necesita saber, y por lo tanto, es mejor
tratar de obtener información del mayor número posible de fuentes. La información en
materia de salud y seguridad relativa a las sustancias químicas es pública, por lo que usted
tiene derecho a pedirla. Más adelante hablaremos con más detalle de esas fuentes de
información.
¿Qué otras fuentes de
información se le ocurren?

A. La dirección de la empresa

En muchos países existe ya algún tipo de información sobre riesgos o legislación sobre el
derecho a conocerla. Según estas leyes, el empleador es responsable legalmente de facilitar
a los trabajadores toda la información y formación posibles sobre todas las sustancias
químicas utilizadas. Algunos sindicatos han negociado acuerdos en virtud de los cuales se
dará al sindicato información exhaustiva sobre todas las sustancias químicas utilizadas en el
lugar de trabajo. Desafortunadamente, muchos empleadores no tienen esa información e
incluso no saben dónde obtenerla. Si ésta es su situación, el delegado de salud y seguridad
debe insistir para que el empleador obtenga información del fabricante o proveedor de las
sustancias químicas y la comunique a los trabajadores.

B. El fabricante/proveedor

Si su empleador no puede obtener la información necesaria para comunicársela a usted, lo


mejor es que usted mismo o su sindicato escriban directamente al fabricante de los
productos químicos. A continuación figura un modelo de carta, que puede usted modificar
conforme a su situación concreta, para solicitar información directamente del fabricante o
proveedor de productos químicos.

Solicite
información a
la dirección de
la empresa.
Cuide de que
la empresa
cumple su
obligación de
informar a los
trabajadores
acerca de los
riesgos del
lugar de
trabajo.

Modelo de carta para solicitar la ficha técnica y otros datos técnicos al fabricante de productos
químicos

Fecha

A los Directores Técnicos

Nombre y dirección del fabricante

Estimado señor o señora:

Le escribo para solicitar información sobre los posibles riesgos para la salud que puede
presentar uno de sus productos:
Nombre comercial: ................................................................................................

Nombre químico(si se conoce): .............................................................................

Utilizo esta sustancia durante mi trabajo habitual en (nombre de la empresa para la que
usted trabaja)

Le ruego que me facilite la siguiente información:

1. ¿Cuáles son los ingredientes de (nombre del producto químico), la fórmula química de
cada ingrediente y la proporción aproximada de cada uno de ellos? ¿Existen algunos
contaminantes o sus productos peligrosos conocidos?

2. ¿Qué efectos dañinos se sabe o se sospecha que (nombre del producto químico)
provoca en las personas? Sírvase adjuntar los informes que tenga sobre las consecuencias
de la exposición a breve y largo plazo a él.

3. ¿A qué nivel de concentración y a qué duración de exposición se han observado efectos


negativos en la salud?

4. ¿Qué precauciones se recomienda adoptar para trabajar con (nombre del producto) o
en las proximidades de él?

5. ¿Qué precauciones se recomiendan para almacenar, manipular y transportar el


producto?

6. ¿Qué medidas de primeros auxilios se recomiendan para los trabajadores expuestos a


(nombre de la sustancia)?

Le agradezco de antemano su ayuda y cooperación y espero recibir esta información de


usted en un futuro próximo.

Con mis saludos más atentos,

Su nombre

Cargo (profesional, sindical)

Muchos fabricantes están deseosos de cooperar, pero si no obtiene usted respuesta de ellos
al cabo de un plazo razonable y ha enviado recordatorios, puede ser necesario recomendar
que su empleador deje de utilizar esa sustancia, lo cual habrá de quedar claro en uno de los
recordatorios que envíe al fabricante. En tal caso, puede ser preciso buscar alternativas más
seguras al producto químico original. (Véase el Apéndice IV para información acerca de
cómo hallar una alternativa más segura a una sustancia química peligrosa.)
Nota: Este módulo tiene 11 apéndices (véase el folleto separado de esta colección titulado
Los productos químicos en el lugar de trabajo, Apéndices, que se han incluido para
facilitarle información complementaria sobre los riesgos químicos. En los apéndices figura
información sobre determinadas sustancias químicas utilizadas en algunas industrias, qué
sustancias químicas se consideran sumamente peligrosas, cuáles se consideran que son
carcinógenas, cómo se clasifican generalmente los productos químicos, etc.

Si desea información sobre sustancias químicas y productos cuyo empleo ha sido prohibido
o restringido por los gobiernos, puede solicitar el siguiente documento de las Naciones
Unidas: Lista consolidada de productos cuyo consumo y/o venta han sido prohibidos,
sometidos a restriccioness rigurosas y/o no aprobados por los gobiernos. Envíe su
solicitud a: Sección de ventas de las Naciones Unidas, Sede de las Naciones Unidas, Nueva
York, N.Y. 10017, Estados Unidos de América; o Naciones Unidas, CH-1211, Genève 10,
Suiza. Incluya el título y el número internacional estándar de la obra (ISBN 92-1-130145-9)
y no se olvide de decir que desea la edición más reciente del documento.

C. Las fichas técnicas

Las fichas técnicas (a veces denominadas fichas técnicas de seguridad de materiales o


fichas técnicas de seguridad de productos químicos) son hojas con información detallada de
sustancias químicas. Por lo general, las elaboran y distribuyen los fabricantes de productos
químicos, o programas como el Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias
Químicas (IPCS), una actividad conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA). Las fichas técnicas son fuentes de información importantes
y accesibles sobre las sustancias químicas, pero su calidad puede ser muy desigual. Si las
utiliza o tiene el propósito de utilizarlas, no olvide sus limitaciones. Por ejemplo, a menudo
es difícil leerlas y comprenderlas. Otra limitación grave es que muchas veces no contienen
bastante información sobre los riesgos y las precauciones que hay que adoptar cuando se
trabaja con determinadas sustancias químicas. Para superar esas limitaciones, siempre que
sea posible utilice otra fuente de información junto con las fichas. Una buena idea es que
los delegados de salud y seguridad mantengan una hoja técnica de cada sustancia química
utilizada en el lugar de trabajo

En las siguientes páginas se da idea del tipo de información que cabe esperar encontrar al
leer una nota técnica. No todas las notas técnicas contendrán toda la información que aquí
figura y el orden de las secciones puede variar en ellas. En el Glosario de la Guía del
instructor figuran las definiciones de algunos de los términos importantes que se utilizan
habitualmente en una nota técnica.

En todas las notas técnicas debe figurar la siguiente información, aunque su orden puede
diferir del que a continuación figura.

Recuerde: Puede solicitar una copia de la nota técnica de todos los productos químicos a
los que esté usted expuesto en su trabajo.
Sección I: Identificación del producto y del fabricante

El nombre del producto figura aquí por su nombre químico o por su nombre comercial. El
nombre debe ser el mismo que el que aparece en la etiqueta.

Las notas técnicas deben enumerar además los sinónimos del producto o la sustancia. Los
sinónimos son otros nombres por los que se le conoce a la sustancia. Así, por ejemplo, el
alcohol metílico también se conoce con los nombres de metanol o alcohol de madera.

Identificación del fabricante: es decir, el nombre, la dirección, el número de teléfono del


fabricante (o proveedor), la fecha en que se redactó la nota técnica y un número de teléfono
de urgencias al que se puede llamar fuera de los horarios de oficinas. Es una buena idea
llamar al fabricante en solicitud de información antes de que suceda una emergencia.

Sección II: Ingredientes peligrosos

Si un producto está formado por una mezcla, únicamente deben figurar en la nota técnica
los ingredientes que aparecen en las listas de sustancias químicas peligrosas y que
constituyan el uno por ciento (1%) o más del producto. Los carcinógenos son una
excepción a esta regla y deben figurar si forman hasta un décimo de uno por ciento (0,1%)
de la mezcla. Los ingredientes peligrosos deben figurar por sus nombres químicos.

Se debe indicar, respecto de cada ingrediente enumerado, el límite de concentración al que


se puede estar expuesto. En la nota técnica deben figurar tanto el límite de exposición
tolerable (LET) como el valor límite umbral (VLU).

 El LET es la cantidad máxima de una sustancia que puede haber en la atmósfera del
lugar de trabajo. El LET está fijado en la legislación y no se puede sobrepasar.
 El VLU es un límite recomendado y no es jurídicamente obligatorio. Los VLU,
concebidos por un organismo privado, se supone que representan la concentración
de una sustancia a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos a
diario sin efectos dañiños para su salud.

Para más información sobre los LET y los VLU, véase el Glosario de la Guía del
instructor.

Sección III: Datos físicos

En esta sección figuran el punto de ebullición, la presión de vapor, la densidad de vapor, el


punto de fusión, el aspecto, el olor, etc. La información de la sección III le ayuda a usted a
comprender cómo se comporta una sustancia química y el tipo de riesgo que presente.

Sección IV: Datos sobre incendios y explosiones


La sección IV enumera el punto de inflamación y los límites de inflamación o explosión y
explica cómo apagar un incendio. La información de esta sección es necesaria para evitar
incendios y explosiones de sustancias químicas y planear cómo hacerles frente.

Sección V: Datos sobre reactividad

En la sección V le dice si la sustancia es o no estable y, en caso de no serlo, qué peligros


presenta su inestabilidad. La sección V enumera los incompatibles (es decir, las sustancias
que no se pueden colocar o utilizar juntas). Esa información es importante para almacenar y
manipular con seguridad el producto.

Sección VI: Datos sobre riesgos para la salud

Las vías de penetración (inhalación, absorción por la piel o ingestión), los efectos agudos y
crónicos en la salud, las señales y síntomas de la exposición, si el productos es carcinógeno,
los problemas de salud que la exposición puede empeorar y procedimientos recomendados
de primeros auxilios y emergencia son elementos que se supone que deben figurar en la
sección VI. A decir verdad, muy a menudo esta sección es incompleta e insuficiente.

VII. Precauciones en la manipulación

En la sección VII debe detallarse la información necesaria para elaborar planes de respuesta
de emergencia, procedimientos de limpieza, métodos de eliminación con seguridad y las
precauciones necesarias para el almacenamiento y la manipulación de la sustancia. Ahora
bien, a menudo los fabricantes resumen esta información con una declaración simple (e
insuficiente) como "evítese respirar el vapor" o "evítese el contacto con la piel".

Sección VIII: Medidas de control

En la sección VIII se detallan los métodos recomendados de control de los riesgos, entre
ellos la ventilación, las prácticas laborales y el equipo de protección (EPP).

Debe figurar el tipo de aparato respiratorio y de ropa y guantes de protección más


resistentes. Ahora bien, a menudo esta información es incompleta. En vez de recomendar el
material de protección más resistente recomendado, la nota técnica puede decir
simplemente que se utilicen guantes y ropa "impermeable".

La sección VIII puede insistir en el equipo de protección personal en vez de en los


controles mecánicos.

El Apéndice IX  contiene  notas técnicas (preparados por el IPCS) sobre algunas sustancias
químicas industriales de uso habitual. Recuerde que éste es sólo un tipo de nota técnica y
que muchos organismos y empresas elaboran notas propias.

Puede solicitar las notas técnicas a su empleador, al fabricante de la sustancia química o al IPCS.
Puede escribir a IPCS solicitando notas técnicas sobre sustancias químicas concretas a la siguiente
dirección: Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas, CH-1211 Ginebra 27,
Suiza.

Lea y procure
entender bien
las etiquetas
antes de
utilizar un
producto
químico.

D. Las etiquetas

Las etiquetas de los recipientes o barriles de productos químicos son otra fuente importante
de información. Deben estr siempre pegadas al recipiente y el producto químico que figure
en ellas debe ser el que contenga el recipiente.

Todos los
recipientes de
productos
químicos
deben estar
perfectamente
etiquetados.

Al igual que las notas técnicas, las etiquetas tienen limitaciones y así, por ejemplo, pueden
ser incompletas o estar escritas en un idioma que usted no conozca, según el país del que
proceda el producto químico. Para superar estar limitaciones, lo mejor es utilizar las
etiquetas junto con otras fuentes de información.

En la figura 3 se da un ejemplo de etiqueta insuficiente y de etiqueta mejor. Compare las


dos. ¿Qué diferencias encuentra? La etiqueta insuficiente no informa de los ingredientes
reales de la sustancia ni de las posibles consecuencias en la salud de la exposición a ella; no
dice cómo utilizar la sustancia química con seguridad ni da el número de teléfono del
fabricante.

Figura 3.
Ejemplo de etiqueta insuficiente y de etiqueta mejor.

ETIQUETA INSUFICIENTE

Nombre del producto


Clorotano YU

Riesgos
Producto tóxico si se inhala
Evítese respirarlo (polvo, humedad, vapor, gas)
Manténgase cerrado el recipiente
Empléese con suficiente ventilación

PRIMEROS AUXILIOS:
Si se ha inhalado, sálgase al aire libre. Si la persona no respira, aplíquele respiración
artificial, preferiblemente boca a boca. Si le cuesta respirar, déle oxígeno. Llame a un
doctor.

Empresa responsable
Para más información, consúltese a Solve x Chemicals, 1 Slime Rock Road, Chemtown,
Michigan 06660

ETIQUETA MEJOR

Nombre el producto
Clorotano YU
Contiene 1, 1, 1-tricloroetano (100%)

Peligro
Este producto es tóxico si se inhala.

Efectos: una exposición excesiva puede tener efectos en el sistema nervioso central,
provocando dolores de cabeza, somnolencia, náuseas, desmayos y fallecimiento. Irrita la
piel y los ojos. Puede afectar al hígado, los riñones y el corazón.

Uso: úsese únicamente con suficiente ventilación.

Evítese el contacto con la piel.

Evítese utilizarlo en espacios cerrados.

PRIMEROS AUXILIOS:
si una persona lo inhala, sáquesela al aire libre. Si no respira, désele respiración artificial.
Hay que llamar a un doctor.

Responsable
En caso de emergencia, contáctese con:

Solve x Chemicals
1 Slime Rock Road
Chemtown, Michigan 06660
Teléfono: (313) 888-7277

Obsérvese que esta etiqueta dice cuáles son los ingredientes químicos (1, 1, 1-tricloroetano)
y explica los riesgos para la salud diciendo qué daños puede provocar.

Fuente: Your Right to Know, United Autoworkers' Union, Detroit, Michigan. 1988.

Es importante saber que la mayoría de la sustancias químicas industriales tienen dos


nombres: 1) un nombre comercial por el que se conoce habitualmente la sustancia, por
ejemplo "Wonderglu" o "Supabat", que no dice nada acerca de la sustancia química, pues
es simplemente el nombre comercial utilizado para promocionar el producto; y 2) el
nombre químico, que dice cuáles son sus ingredientes exactos (a menudo, los ingredientes
figuran en letra pequeña en la etiqueta).

(Véase la figura 4.)

TRICLOROACETATO
SODICO
(NaTA)
peligroso para la salud seguridad - orientaciones
seguridad - riesgos  manténgase el recipiente bien cerrado y
peligroso para la salud, consérvese en un lugar frío y seco
¡especialmente si se ingiere!  manténgase alejado de los alimentos
puede conservarse por encima de  evítese el contacto con la piel y los ojos
110ºC (230ºF) y formar gases  limpien cuidadosamente con agua los
venenosos artículos y suelos contaminados
 evítense las temperaturas elevadas

 en caso de incendio, no inhalen el humo

El nombre químico no cambia a menos que se cambien los ingredientes, pero el


nombre comercial puede cambiar en cualquier momento. (Por ejemplo, si una campaña
de publicidad de un plaguicida químico no da buenos resultados, o los informes de otro país
indican que la sustancia química tiene consecuencias negativas en la salud de los
trabajadores, el fabricante puede cambiar el nombre comercial, pero no el nombre químico.
Trate de obtener ambos nombres, pero no olvide que el más importante es el químico.)

En muchos lugares de trabajo, los productos químicos que se utilizan son a menudo
mezclas de distintas sustancias químicas, o puede estar contaminados con pequeñas trazas
de otras sustancias químicas que pueden ser tóxicas. Ambos casos hacen que sea más difícil
obtener información, pues las fichas técnicas sólo dan información de las sustancias
químicas puras, no de las mezclas, y rara vez aparecen en una etiqueta los contaminantes.
Las mezclas químicas pueden ser particularmente peligrosas si las sustancias reaccionan al
entrar en contacto o si producen efectos de sinergia.

Una etiqueta redactada en español puede no ser útil para trabajadores de habla
inglesa y viceversa.

PELIGRO ACCION, USOS Y RECOMENDACIONES

Manténgase fuera del alcance de los niños. MODO DE ACCION


No se almacene o use cerca del fuego.
Substancia tóxica para el hombre. El Heptacloro 5 G actúa por acción directa,
Puede ser venenoso si ingerido, inhalado o estomacal y de contacto.
absorbido por la piel.
Después de manipular el insecticida, lávese APLICACION
con abundante agua y jabón antes de
comer o fumar.
Sobre el suelo o incorporado al mismo
durante las labores de preparación o en el
VENENO surco previo a la siembra.

Antídotos: Si es ingerido, dése una RECOMENDACIONES


cucharada de sal en un vaso de agua tibia y
repítase hasta que el vómito fluya claro.
INSECTOS CULTIVOS DOSIS
Mantenga al paciente acostado y quieto.
Grillos, hormigas,
Llámese a un médico inmediatamente. majoca, gusano
Si sobre la piel o los ojos, lávase 7 libras por tarea
cortador (Ag-
(55.2 Kg. por Ha.)
inmediatamente con agua y jabón. rostis), cuerudo
Maíz incorporados al suelo.
(Prodenia) chinches de
Sorgo
la
Arroz Si en el surco previo a
ENVASE raiz, barrenador de
Piña la siembra, use de 3.5
tallo, gusanos de
Caña a 5 lbs. por tarea (28
alambre, diabrotica,
a 36.8 Kg. por
Descontamine y destruya el envase vacio, changa, mosquito de la
Hectárea).
perforándolo, aplastándolo o quemándolo. caña, catarrones,
comejenes.
Humo contaminado: no lo respire.
2.5 a 5 lbs. por tarea
Ficudo acuático del
arroz.   (18.4 a 36.8 Kg. por
ADVERTENCIA Hectárea).
1 a 3 onzas por
Ficudo negro del
Debido a que Velsicol Chemical Corp. no tiene control plantón (6 a 18 lbs.
plátano.
sobre el almacenamiento, manipuleo y condiciones en que por tarea).
se usará esta formulación, lo que es de crítica
importancia, Velsicol Chemical Corp. no se hace
responsable expresa o implícitamente ni por los
resultados ni por residuos mayores que los tolerados que
pudieran haber sido establecidos por las oficinas
gubernamentales,

debido al mal uso, manejo o almacenamiento inapropiado


de este material. Velsicol Chemical Corp. tampoco asume
ninguna responsabilidad por daños causados a personas,
cosas, animales, suelos o propiedades, consecuencia de
un mal uso, inapropiado manejo o almacenamiento de
este material. La casa garantiza el contenido de este
envase pero no se hace responsable en forma alguna, por
el uso que se haga del mismo, quedando éste
exclusivamente a riesgo del comprador.

E. Formación

Una formación eficaz es un medio importante para facilitar información sobre riesgos
químicos. Si trabaja usted con sustancias químicas, su empleador debe formarle respecto de
las sustancias químicas que tenga que usar usted. La formación debe comprender:

 información sobre los riesgos posibles o conocidos de sustancias químicas


concretas, comprendidos todos los efectos en la salud;
 información acerca de cómo trabajar con seguridad con esas sustancias químicas;
 medidas de emergencia y primeros auxilios;
 utilización y mantenimiento del equipo de protección que pueda ser necesario;
 cómo determinar si las medidas de control funcionan con eficacia;
 cómo interpretar las etiquetas, las hojas técnicas y otra información sobre riesgos
facilitada acerca de las sustancias químicas.
La formación es esencial para los nuevos trabajadores, y a los trabajadores veteranos se les
deben impartir cursillos periódicos de reactualización de conocimientos. Se recomienda que
su sindicato colabore con el empleador en la elaboración y planeamiento de programas de
formación patrocinados por la empresa para velar por que sean eficaces.

La formación
es esencial
para los nuevos
trabajadores. A
los
trabajadores
veteranos se les
deben impartir
periódicamente
cursos de
actualización
de
conocimientos.

F. La inspección del lugar de trabajo

Otra manera de detectar los riesgos químicos en el lugar de trabajo es mantener un registro
de las quejas de los colegas de trabajo para averiguar si aumentan las enfermedades o los
síntomas extraños entre los trabajadores, etc. Estos indicadores le dirán si hay que
identificar e investigar determinados riesgos químicos en el lugar de trabajo. El control del
aire puede decirle qué niveles de sustancias químicas hay en el lugar de trabajo, pero puede
ser sumamente difícil obtener equipo de control y personal que sepa utilizarlo. Otra manera
eficaz de determinar los riesgos es efectuar una inspección del lugar de trabajo, tomando
nota de todas las sustancias químicas que se utilizan y de los lugares que ocupan los
trabajadores, las máquinas, de la ventilación (ventanas, etc.), la zona de almacenamiento,
etc. (puede ser muy útil hacer un diagrama sencillo del lugar de trabajo).

Nota: Aunque se haya controlado el aire, hay que efectuar la inspección, porque facilita la
información que el control del aire no le habrá dado.

Trate de responder a las siguientes preguntas en el curso de la inspección:

1. ¿Qué sustancias químicas se utilizan en el lugar de trabajo, comprendidos los


distintos procedimientos de trabajo, y en las labores de mantenimiento? Trate de
obtener información leyendo las etiquetas de los recipientes o barriles y las notas
técnicas.
2. ¿Cuáles son los nombres exactos de las sustancias químicas? Trate de averiguar los
nombres comerciales y los nombres químicos.
3. ¿Desde hace cuánto se utiliza cada sustancia química y con qué frecuencia? Por
ejemplo, ¿se utiliza sólo en determinados turnos de trabajo? Esta información es
importante porque puede descubrir usted una conexión entre el empleo de una
sustancia química y determinados trabajadores que se quejan de problemas de salud.
4. ¿Cuántos trabajadores están expuestos a la sustancia química y durante cuánto
tiempo?
5. ¿Ha notado algún trabajador cambios de salud que pudieran guardar relación con el
empleo de determinadas sustancias químicas?
6. ¿Dónde se emplean sustancias químicas y cómo se almacenan?
7. ¿Qué sustancia química se utiliza para limpiar, nebulizar, etc.?
8. ¿Es un sólido, un líquido o un gas? ¿Cambia de forma al usarlo (de madera a
aserrín, por ejemplo)?
9. ¿Qué le dicen a usted sus sentidos? ¿Puede ver, oler o sentir usted la sustancia
química? ¿Le irrita los ojos, le produce dolor de cabeza, etc.?
10. ¿Qué medidas se han implantado para evitar la exposición al riesgo químico?

G. Supervisión médica

Si trabaja usted con sustancias químicas, su empleador debe cuidar de que esté usted en un
programa de supervisión médica patrocinado por la empresa.

 Un programa de supervisión médica eficaz debe detectar toda señal temprana de


efectos en la salud que puedan guardar relación con las sustancias con las que usted
trabaja. La supervisión médica comprende los exámenes médicos previos al empleo
y los efectuados periódicamente cuando ya esté trabajando.
 Los exámenes médicos previos al empleo ayudan a identificar a los trabajadores
"vulnerables" que deben ser destinados a trabajos o lugares de trabajo en los que su
salud no corra riesgo. Así, por ejemplo, los trabajadores con un historial de
enfermedades pulmonares no deben trabajar en zonas polvorientas. (Como ya se
dijo antes, todos los trabajos deben ser lo bastante seguros como para que incluso
los trabajadores "vulnerables" no padezcan consecuencias negativas para su salud.)
 Los exámenes periódicos ayudan a detectar los síntomas tempranos de
enfermedades profesionales (que serán un indicio evidente de que las medidas de
control no son eficaces).
 Los exámenes médicos (anteriores al empleo y los periódicos) deben comprender la
supervisión biológica, que consiste en pruebas de sangre y orina en busca de
huellas de sustancias químicas e indicadores biológicos de exposición a sustancias
químicas.

Si su empleador no patrocina un programa de supervisión médica, su sindicato debería


asumir esa responsabilidad.

 
Si trabaja usted
con sustancias
químicas, debe
estar protegido
por un
programa de
supervisión
médica
patrocinado por
la empresa.

H. Otras fuentes de información

Además de su empleador, el fabricante o el proveedor de sustancias químicas, hay otras


fuentes que pueden ayudarle a obtener información sobre sustancias químicas concretas:

 su sindicato
 la inspección local de fábricas o de trabajo
 las facultades o universidades del lugar
 el departamento de bomberos del lugar
 la biblioteca del lugar
 el Ministerio de Trabajo
 los Secretariados Profesionales Internacionales
 la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

SUSTANCIAS QUÍMICAS
 

Las obras de referencia son otra fuente de información. En el Apéndice XI (véase el


folleto titulado Los productos químicos en el lugar de trabajo. Apéndices) figuran algunos
textos sobre salud y seguridad laborales, algunos de los cuales pueden estar disponibles en
la sede de su sindicato, un colegio profesional, bibliotecas públicas o en el Ministerio de
Trabajo. Hay tres obras en particular que son fuentes de referencia muy útiles:

1. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo de la OIT, Madrid, Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, 1993, 3 volúmenes. (Nueva edición en curso.)
2. N.I. Sax: Dangerous properties of industrial materials, Nueva York, Van Nostrand,
7ª edición, 1988.
3. J.M. Stellman y S.M. Dawn: Work is dangerous to your health, Nueva York,
Random House, 1973.

I. Cómo utilizar la información

Una vez que haya identificado usted los riesgos químicos de su lugar de trabajo, la
siguiente medida es disminuirlos o eliminarlos de una vez por todas. Hay distintas maneras
de avanzar hacia este objetivo utilizando la información que recoja usted.

 Discuta los resultados de la inspección con sus colegas de trabajo o la comisión de


salud y seguridad. ¿Ve usted alguna pauta? ¿Hay algunas lagunas en la información
que posee usted? ¿Se le ocurre alguna manera de colmar esas lagunas?
 Utilice la información para dar a conocer a sus colegas de trabajo los riesgos
químicos.
 Una comisión de seguridad puede utilizar la información para fijar prioridades.
 Usted puede utilizar la información sobre riesgos químicos como base para formular
demandas en negociaciones colectivas.

La función de
un delegado de
salud y
seguridad que
se ocupa de las
sustancias
químicas.

Puntos que hay que recordar acerca de cómo


obtener y emplear la información sobre las
sustancias químicas industriales
1. Es importante obtener información suficiente sobre las sustancias químicas con las
que se trabaja y utilizarla para mejorar las condiciones del lugar de trabajo.
2. Hay distintas fuentes de información sobre las sustancias químicas en el lugar de
trabajo: el empleador, el fabricante o proveedor de las sustancias químicas, las fichas
técnicas, las etiquetas, los programas de formación, las inspecciones, los manuales de
referencia, el sindicato, la inspección local de fábricas o de trabajo, las facultades o la
universidad del lugar, el departamento de bomberos, la biblioteca del lugar, el
Ministerio de Trabajo, los Secretariados Profesionales Internacionales o la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo mejor es combinar varias fuentes
de información. La información sobre las sustancias químicas y sus efectos en la
salud y la seguridad es pública, por lo que tiene usted derecho a pedirla.
3. Su empleador debe facilitarle la información que necesite usted para trabajar con
productos químicos con seguridad. Los delegados de salud y seguridad deben
esforzarse en que el empleador obtenga información del fabricante o proveedor de las
sustancias químicas y la comunique a los trabajadores.
4. Si su empleador no obtiene la información que usted necesita, lo mejor es que usted o
su sindicato escriban directamente al fabricante de la sustancia química y obtengan
esa información.
5. Las fichas técnicas son una buena fuente de información sobre productos químicos,
pero tienen limitaciones.
6. Las etiquetas de los recipientes o barriles de sustancias químicas son otra fuente de
información, pero también pueden tener limitaciones.
7. Una formación eficaz es un medio importante para facilitar información sobre riesgos
químicos. Su empleador debe facilitarle a usted formación concreta sobre las
sustancias químicas que tenga que utilizar usted. La formación es esencial para todos
los trabajadores. El sindicato debe tratar de colaborar con el empleador en la
elaboración y planificación de programas de formación patrocinados por la empresa.
8. Una manera eficaz de detectar los riesgos es efectuar una inspección del lugar de
trabajo.
9. Si trabaja usted con sustancias químicas, su empleador debe cuidar de que esté usted
protegido por un programa de vigilancia médica patrocinado por la empresa, en el
que se efectúen exámenes médicos anteriores a la contratación y periódicos cuando
ya esté usted trabajando. Si su empleador no patrocina un programa de previsión
médica, quizá desee asumir esa responsabilidad el sindicato.

10. Una vez que se hayan identificado los riesgos químicos, la medida siguiente es
reducirlos o eliminarlos definitivamente. Hay distintas maneras de avanzar hacia este
objetivo utilizando la información que se haya recogido.

V. La función del delegado de salud y seguridad

Delegada de
salud y
seguridad

Si en su lugar de trabajo hay sustancias químicas peligrosas, es muy importante que usted
actúe dinámicamente (es decir, que actúe antes de que surjan problemas de salud o
accidentes) para ayudar a evitar que los trabajadores estén expuestos a ellas. Las acciones
que se emprendan deben tener por objeto que se apliquen medidas de control adecuadas,
que todos los trabajadores estén informados y formados sobre cómo trabajar con seguridad
con sustancias químicas y, por último, reducir o eliminar los riesgos químicos.

Utilice la Lista de control de sustancias químicas que figura al final de este módulo para
evaluar las sustancias químicas que se utilizan en su lugar de trabajo. Estas son algunas de
las medidas que le ayudarán a alcanzar sus metas:

1. Tiene más posibilidades de proteger los trabajadores y eliminar los riesgos si


colabora usted con un empleado instruido. Así pues, conforme aprende usted más
acerca de los riesgos químicos de su lugar de trabajo, puede convenir que instruya
a su empleador además de a sus colegas de trabajo.
2. La información en materia de salud y seguridad relativa a las sustancias químicas es
pública y por lo tanto usted tiene derecho a solicitarla.
3. Si ha escrito usted a un fabricante de sustancias químicas pidiendo información
sobre las sustancias que produce y no ha recibido respuesta al cabo de un plazo
razonable, quizá convendría que recomendase al empleador que deje de utilizar ese
producto. En tal caso, lo mejor es buscar alternativas más seguras al producto
químico original.
4. Se recomienda que los delegados de salud y seguridad mantengan una hoja técnica
de cada sustancia química que utiliza en el lugar de trabajo, además de hojas
técnicas u otros datos sobre cualesquiera posibles contaminantes o subproductos
químicos.
5. Trate de colaborar con el empleador en la elaboración y planificación del contenido
de los planes de formación de trabajadores que la empresa patrocine. Algunos
sindicatos han conseguido negociar contratos en virtud de los cuales tienen que
aprobar el contenido y los métodos didácticos que se utilizan en los programas de
formación de la empresa. La participación del sindicato ayudará a que los
programas de formación sean de buena calidad y a proteger la salud de los
trabajadores a largo plazo.
6. Colabore con el sindicato y el empleador para cuidar de que se analice
periódicamente la atmósfera del lugar de trabajo a fin de averiguar los niveles de
sustancias químicas peligrosas que pueda haber en ella. Pida los resultados de la
supervisión. Si el empleador o el sindicato no disponen de personal capacitado para
hacer los análisis de aire, solicite la ayuda de la inspección local de fábricas.
7. Hay varias maneras de determinar si los trabajadores están siendo expuestos a
niveles peligrosos de sustancias químicas. Puede consultar distintas fuentes de
información, pedir que se controle el aire, verificar las etiquetas y las notas técnicas,
solicitar las conclusiones de la supervisión biológica y médica (previo permiso de
los trabajadores objeto de esos exámenes), efectuar inspecciones del lugar, hablar
con sus colegas y averiguar si tienen quejas relativas a su salud que puedan guardar
relación con el empleo de sustancias químicas, etc.
8. Colabore con su sindicato y el empleador para aplicar cambios basados en los
resultados de las investigaciones efectuadas.
9. ¿Se paga a los trabajadores dinero "sucio" o "por riesgo" para que efectúen trabajos
particularmente peligrosos en su lugar de trabajo? En caso afirmativo, ¿sustituye
este dinero a la salud? Los sindicatos deben tratar de eliminar esta práctica. Los
trabajos particularmente peligrosos deben ser, o bien eliminados de raíz, o bien
convertidos en más seguros mediante controles mecánicos.
10. Trate de conseguir que su empleador facilite instalaciones de lavandería para que
los trabajadores no tengan que lavar la ropa de faena en casa. Los trabajadores
deben conocer la importancia de lavar la ropa de faena por separado en vez de con
la ropa de la familia. Esto es muy importante si el empleador paga a los trabajadores
dinero en concepto de lavado de ropa.

VI. Resumen

 Hoy día, prácticamente en todas las ocupaciones de utilizan sustancias


químicas, aunque se sabe muy poco acerca de las consecuencias dañinas
que pueden provocar en las personas y el medio natural. Las sustancias
tóxicas adoptan formas muy diferentes y pueden provocar distintas
consecuencias en la salud, desde eccemas a cáncer. Trabajar con
sustancias químicas puede ser peligroso, y por consiguiente, todos los
trabajadores deben estar bien protegidos frente a las sustancias peligrosas.
Ahora bien, el mejor método de prevención sigue siendo suprimir las
sustancias peligrosas del lugar de trabajo, aunque las medidas de control
sean suficientes.
 La información sobre las sustancias químicas industriales es vital y la
debe facilitar el empleador o el fabricante de la sustancia. Obtenga los
datos que necesite sobre las sustancias químicas del mayor número
posible de fuentes de información, porque muchas fuentes tienen
limitaciones.

 Los sindicatos pueden utilizar la información de distintas maneras: para


instruir a los trabajadores acerca de los riesgos, para ayudar a una
comisión de salud y seguridad a fijar prioridades, o bien para basar en ella
las demandas que hagan en las negociaciones colectivas. Estos empleos de
la información son otras tantas medidas orientadas a crear lugares de
trabajo que sean seguros para todos los trabajadores.

Ejercicio 1: Localizar los riesgos químicos


del lugar de trabajo y planear acciones
HAGA UN PLANO DE SU LUGAR DE TRABAJO

Nota para el instructor

La finalidad de este ejercicio es:

 detectar las áreas del lugar de trabajo en que los trabajadores pueden estar expuestos
a productos químicos;
 analizar cómo se utilizan las sustancias químicas durante actividades laborales
concretas y qué medidas de co
 ntrol se han implantado o deberían implantarse;
 analizar cómo penetran las sustancias químicas en el organismo cuando se trabaja;
 analizar las estrategias de acción que los obreros y los sindicatos pueden adoptar
para evitar la exposición a riesgos químicos;
 elaborar un plan de acción.

Para este ejercicio, tendrá usted que facilitar a los alumnos hojas grandes de papel,
rotuladores y cinta aislante para que peguen los planos a las paredes.

Para este ejercicio, puede elegir usted uno de estos modelos o hacer uno propio:

1. Los trabajadores de un mismo lugar de trabajo pueden trabajar juntos en un plano.


2. Si todo el mundo viene del mismo lugar de trabajo, los alumnos pueden trabajar en
grupos de tres a cinco personas y elaborar varios planos del mismo lugar de trabajo.
3. Si cada cual viene de un lugar de trabajo distinto, cada alumno puede hacer su
propio plano o bien colaborar en pequeños grupos y hacer planos en grupo de los
riesgos químicos de sus lugares de trabajo y su plan de acción.

Instrucciones

Pida a los alumnos que dibujen un plano de la planta de su lugar de trabajo, indicando en él
los principales procedimientos de trabajo y dónde podrían localizarse los riesgos químicos.

Pida a los alumnos que escriban o dibujen respuestas a las siguientes preguntas en sus
planos:

1. ¿En qué áreas están expuestos los trabajadores a sustancias químicas?


2. Si sabe usted qué sustancias químicas se utilizan en los distintos procedimientos de
trabajo, escríbalas en el plano junto al lugar o lugares en que se utilicen.
3. ¿Cómo se utilizan la sustancias químicas durante actividades laborales concretas?
4. ¿Qué medidas de control se han instaurado?
5. ¿Qué medidas de control habría que instaurar?
6. ¿De qué maneras distintas pueden penetrar esas sustancias químicas en el
organismo durante el trabajo?
7. ¿Han tenido usted o alguno de sus colegas de trabajo problemas de salud que pueda
pensarse que están relacionados con productos químicos? Escriba los síntomas junto
al procedimiento de trabajo que pudiere causar los problemas.
8. ¿Qué áreas cree usted que son más peligrosas?
9. ¿Qué medidas pueden tomar usted y su sindicato para hacer que esas zonas sean
más seguras?

Una vez que los alumnos hayan completado los planos, pida voluntarios para ponerlos en la
pared e indicar a la clase qué áreas pueden ser peligrosas. Pida a los alumnos que describan
qué controles se aplican o deberían aplicarse. Analice con los alumnos las estrategias de
acción para mejorar las áreas más peligrosas. A continuación, los alumnos deben pasar a
elaborar un plan de acción.

PLANEAR UNA ESTRATEGIA DE ACCION

Instrucciones

Cada alumno o pequeño grupo de alumnos debe completar un plan de acción. Para este
ejercicio, tendrá que dar a cada alumno o grupo de alumnos una copia de la lista de
preguntas que figuran más abajo.

Una vez localizadas las zonas más peligrosas, los alumnos deben elegir un problema al que
desean dedicarse en primer lugar. La primera medida es analizar el problema y responder a
las preguntas siguientes:
1. ¿Con qué obstáculos podría tropezar usted al tratar de mejorar la situación?

2. ¿Quién lo apoyará a usted?

3. ¿Qué puede hacer usted para que otros miembros del sindicato participen en su plan o
para convencer a la dirección del sindicato para que le ayude?

Responder a las preguntas siguientes le ayudará a elaborar su plan de acción.

1. ¿Cuáles son sus metas inmediatas?

...................................................................................................................
.............................

...................................................................................................................
.............................

2. ¿Cuáles son sus metas a largo plazo?

...................................................................................................................
.............................

...................................................................................................................
.............................

3. ¿Quién podría ayudarle a usted?

a) ¿De qué información dispone usted?

b) ¿Existe una red para comunicar con los trabajadores y el sindicato?

c) ¿Qué posibilidades de éxito tiene usted?

...................................................................................................................
.............................

...................................................................................................................
.............................

4. ¿Con qué obstáculos podría tropezar usted para colaborar con la dirección?

...................................................................................................................
.............................
...................................................................................................................
.............................

5. ¿Qué primeras medidas de planea tomar usted para alcanzar sus metas?

...................................................................................................................
.............................

...................................................................................................................
.............................

Ejercicio 2: Estudio práctico de riesgos químicos

Nota para el instructor

Para este ejercicio, tendrá que dar a cada alumno o grupo de alumnos copia de los
siguientes materiales incluidos en el ejercicio:

 el estudio práctico;
 la lista de hechos conocidos sobre el TCA;
 las ilustraciones 1 y 2 (o bien hace usted copias, o bien haga que su copia
dé la vuelta la clase);
 la lista de soluciones propuestas.

Si no puede hacer usted copias, lea el estudio práctico y los demás datos e
informaciones a la clase.

Instrucciones

Los alumnos deben trabajar en grupos pequeños de tres a cinco personas. Deben
leer el estudio práctico con su grupo y luego responder a las preguntas junto con
el grupo. Dígales que escriban posibles soluciones y miren luego la lista de
soluciones propuestas anexa al estudio. ¿Se les ocurre alguna solución más que
añadir a la lista?

El problema

En el lugar de trabajo XYZ, varios trabajadores sumergen piezas de máquinas en


un tanque de desengrasado durante ocho horas al día. El procedimiento de trabajo
utiliza un solvente habitual denominado 1, 1, 1-tricloroetano (TCA). En torno al
tanque de desengrasado no hay controles mecánicos, no existe ventilación por
evacuación local y no se facilita a los trabajadores equipo de protección personal.
Los trabajadores no han recibido nunca información ni formación sobre las
sustancias que el tanque contiene.

Varios trabajadores dedicados a actividades de desengrasado se han quejado de


dolores de cabeza, mareos, náuseas y somnolencia. La mayoría de los
trabajadores dicen que los síntomas desaparecen por la tarde y reaparecen cuando
regresan al trabajo por la mañana. Han observado además que no los
experimentan durante los fines de semana y los días festivos. El delegado de
salud y seguridad está muy preocupado porque la dirección ha amenazado con
despedir a varios de los trabajadores, afirmando que se habían emborrachado
mientras trabajaban.

¿Qué soluciones a breve y largo plazo se le ocurren para este problema?

Datos sobre el TCA

El TCA parece agua y desprende un suave olor dulzón parecido al del cloroformo
o éter. Es mucho más pesado que el aire, por lo que puede hallarse en
concentraciones muy elevadas en el tanque de desengrasado.

Las más de las veces, el TCA afecta al sistema nervioso, provocando dolores de
cabeza, náuseas, mareos, somnolencia y síntomas similares a la embriaguez.
Además, puede irritar los ojos, la nariz y la piel.

Figura 1.
Un tanque de
desengrasado
sin tapa que
desprende
vapor en la
zona de trabajo
y un tanque de
desengrasado
tapado que no
deja que los
vapores se
escapen.

 
Figura 2.
Un tanque de
desengrasado
antes y
después de
aplicar
ventilación
local.

ANTES DESPUES

En el módulo El control de los riesgos figura información que se puede aplicar a este caso
práctico.

Estas son algunas de las soluciones que proponemos.

Soluciones a breve plazo

1. Hallar un sustituto más seguro de la sustancia química. A breve plazo, pueden dar
buen resultado cosas tan sencillas como soluciones de jabón.
2. Aislar el procedimiento de trabajo trasladándolo a una zona bien ventilada.
3. Confinamiento: tapar los tanques cuando no se utilicen. De este modo, se evitará
que se desprendan vapores en la atmósfera.
4. Instalar ventiladores detrás del tanque para que los vapores estén apartados de la
zona en que los trabajadores respiran.
5. Insistir en que el empleador facilite aparatos respiratorios y ropa de protección,
entre otras cosas, guantes, mandiles y escudos para la cara que protejan de
salpicaduras a los trabajadores.
6. Controles administrativos: rotar a los trabajadores para disminuir el tiempo de
exposición.

Soluciones a largo plazo

1. Eliminar definitivamente la sustancia química.


2. Controles mecánicos: se debe instalar una ventilación local por evacuación que sea
eficaz - campanas o caños de succión flexibles - que aleje los vapores de los
trabajadores.
3. Controlar que este trabajo se realice únicamente en una zona bien ventilada.
4. Pedir a la dirección información sobre la sustancia química.
5. Escribir al fabricante solicitando información sobre la sustancia química.
6. Insistir en que el empleador facilite información y formación a los trabajadores.
7. Negociar cláusulas en el contrato que den derecho a los trabajadores a negarse a efectuar
un trabajo sumamente peligroso.

Puntos que se deben discutir


Si el empleador no aplica ninguna de las soluciones enumeradas, ¿deben ejercer los
trabajadores el derecho a negarse a efectuar un trabajo peligroso? (Si los trabajadores siguen
trabajando con la sustancia química sin ninguna protección, seguirán experimentando efectos
dañinos para su salud.)

¿Se le ocurre alguna otra solución que añadir a estas listas?

Ejercicio 3: Elaboración de una ficha técnica sobre riesgos

Nota para el instructor

Para este ejercicio, tendrá que dar una copia de la lista de preguntas a cada
alumno. Los alumnos pueden hacer este ejercicio individualmente o en grupos.

Instrucciones

Utilizando cualquier material de referencia disponible (libros, etiquetas, etc.), los


alumnos deben elaborar una ficha técnica de los riesgos de cualquier sustancia
química con la que trabajen respondiendo al mayor número de posible de las
preguntas siguientes.

Cuando todo el mundo haya completado el formulario, analicen algunas de las


fichas técnicas con toda la clase. Algunos alumnos quizá tengan que informar
más adelante a sus compañeros de clase, después de haber hablado con colegas de
trabajo, o incluso con la dirección, para conocer la respuesta a algunas preguntas.

Preguntas

1. Nombre comercial del producto químico

.......................................................................................................
........................

2. Nombre químico

.......................................................................................................
........................
3. Fabricante (dirección)

.......................................................................................................
........................

4. ¿Ha facilitado el proveedor o fabricante información sobre cómo usar la


sustancia química? En caso afirmativo, trate de obtener una copia

.......................................................................................................
........................

5. Breve descripción de la manera en que se utiliza la sustancia química

.......................................................................................................
........................

6. ¿En qué forma aparece el producto químico (polvo, líquido, etc.)?

.......................................................................................................
........................

7. ¿Desde cuándo se usa?

.......................................................................................................
........................

8. ¿Cuántos trabajadores están expuestos a esa sustancia?

.......................................................................................................
........................

9. ¿Se ha recibido alguna queja? En caso afirmativo, ¿cuántas?

.......................................................................................................
........................

10. ¿Se ha dado alguna recomendación para utilizar con seguridad el producto
químico? (Detállese)

.......................................................................................................
........................

11. ¿Qué precauciones se recomienda aplicar para el transporte, la manipulación


o el almacenamiento con seguridad de las sustancias?
.......................................................................................................
........................

12. ¿Es tóxica la sustancia? (Den detalles)

.......................................................................................................
........................

13. ¿Es inflamable? (Den detalles)

.......................................................................................................
........................

14. ¿Cuales son las vías probables de penetración en el organismo?

.......................................................................................................
........................

15. ¿Cuáles son los efectos agudos y crónicos conocidos o sospechados de la


sustancia?

.......................................................................................................
........................

16. ¿Qué medidas de control se recomiendan?

.......................................................................................................
........................

17. ¿Se ha informado a todos los trabajadores de los peligros que presenta utilizar
esta sustancia y de las precauciones que tienen que tomar?

.......................................................................................................
........................

18. ¿Qué procedimientos de primeros auxilios hay que aplicar?

.......................................................................................................
........................

19. ¿Qué métodos se recomiendan para eliminar los desechos?

.......................................................................................................
.......................
Lista de control de sustancias químicas

Nota para el instructor

Facilite a cada alumno copia de la lista de control y de las instrucciones.

Instrucciones

1. Lea cuidadosamente la lista y dedique algún tiempo a familiarizarse con el


lugar de trabajo antes de iniciar el control.
2. Decida qué zonas de trabajo serán controladas. Si su lugar de trabajo es
una pequeña empresa se puede controlar toda la zona de producción. Si es
una empresa grande, se pueden seleccionar determinadas zonas de trabajo
que quizá convenga controlar por separado. Haga todas las copias que
necesite de esta lista de control si va a controlar distintas zonas de trabajo.
3. Lea cada epígrafe de la lista de control. Conforme vaya cumplimentado la
lista, formule preguntas a sus colegas de trabajo (y a los capataces si es
necesario).

4. Una vez que haya completado la lista de control, mire qué epígrafes ha
marcado con "No". Identifique cuáles son los que exigen atención
inmediata y ponga en ellos "PRIORIDAD". Analice las zonas prioritarias
con su sindicato y la comisión de salud y seguridad si hay una en la
empresa. Trate de planear estrategias para mejorar las zonas con
problemas prioritarios.

Al evaluar el lugar de trabajo, controle lo siguiente:

  SI NO PRIORIDAD
 
Procedimentos 1. ¿Están etiquetados claramente todos los productos químios con el nombre y
y prácticas el origen del producto, el nombre del fabricante, el símbolo o los símbolos de
peligro, información sobre los riesgos y consejos para utilizar el producto con
seguros seguridad?

2. Se han puesto nuevas etiquetas en los productos si han sido trasladados a


recipientes más pequeños?

3. ¿Están las etiquetas y las instrucciones de los recipientes de productos


químicos en un idioma que los trabajadores entienden?

4. ¿Están almacenados todos los productos químicos en recipientes adecudos y


seguros?

5. ¿Están las zonas de almacenamiento de productos químicos bien ventiladas y


situadas lejos de las fuentes de ignición?
6. ¿Se utilizan aparatos adecuados para transportar y trasladar con seguridad los
productos químicos?

7. ¿Se limpian inmediatamente las pequeñas salpicaduras?

8. ¿Se controla que la zona es segura para seguir trabajando en ella?

9. ¿Se eliminan adecuadamente, de manera que no afectan a la seguridad de los


trabajadores o el medio ambiente, los desechos de productos químicos,
comprendidos los recipientes vacíos en los que ha habido productos químicos?

10. ¿Informa la dirección a los trabajadores de los procedimientos adecuados


para almacenar, transportar y eliminar con seguridad los productos químicos?

Métodos de 11. ¿Se pueden sustituir los productos químicos tóxicos por otros menos
control tóxicos?

12. ¿Están aislados los procedimientos que desprenden polvos, vapores o


humedad?

13. ¿Están confinados los procedimientos que desprenden polvos, vapores o


humedad?

14. ¿Están en funcionamiento sistemas de ventilación local?

15. ¿Disminuyen los contaminantes en la zona en que se trabaja?

16. ¿Facilita la ventilación natural un intercambio suficiente de aire?

17. ¿Funcionan ventiladores y/o instrumentos mecánicos para mejorar la


ventilación general?

Identificación 18. ¿Están almacenados los productos químicos inflamables de manera que se
de los riesgos evite la formación de mezclas inflamables o explosivas?

19. ¿Hay llamas prendidas cerca de donde se utilizan, trasladan o almacenan


productos químicos inflamables?

20. ¿Están las zonas del suelo, las mesas de trabajo y las superficies de las
máquinas limpias y sin ningún depósito de aceite ni polvo?
21. ¿Están bien señalados los corredores y pasillos y no hay en ellos ningún
objeto?

22. ¿Hay en torno a los lugares en que se trabaja recipientes en los que
almacenar las materias primas y los productos acabados?

Equipo de 23. ¿Se facilita EPP únicamente cuando otros métodos de control no pueden
protección eliminar el riesgo de que los trabajadores estén expuestos a sustancias químicas?
personal
(EPP)
24. ¿Se mantiene bien y se inspecciona periódicamente el EPP?

25. ¿Se facilita a los trabajadores la adecuada protección de los ojos y la piel si
pueden producirse salpicaduras de productos químicos?

Control de la 26. ¿Se ha designado a alguna persona para que supervise a intervalos
exposición periódicos la exposición de los trabajadores?

Supervisión 27. ¿Se efectúan exámenes médicos previos al empleo a los trabajadores a los
médica que se asignará a zonas en que hay riesgos químicos?

28. ¿Se efectúan exámenes médicos periódicos a los trabajadores que manipulan
productos químicos peligrosos?

Formación e 29. ¿Se forma adecuadamente a los nuevos trabajadores acerca de los riesgos de
instrucción los productos químicos con los que trabajan, prácticas laborales seguras y
procedimientos de emergencia?

30. ¿Se imparten cursillos periódicos de actualización de conocimientos a los


trabajadores?

31. ¿Se enseña a los trabajadores a utilizar, mantener y guardar el EPP?

Medidas de 32. ¿Está en perfecto estado de funcionamiento el equipo de emergencia


emergencia (sustancias para lavados de ojos, duchas de emergencia)?

33. ¿Está situado estratégicamente?

34. ¿Son los extintores de incendios adecuados para los incendios de sustancias
químicas y hay un número suficiente de ellos?
35. ¿Hay en cada turno laboral un equipo formado para apagar pequeños
incendios producidos por sustancias químicas?

36. ¿Conocen todos los trabajadores los procedimientos de evacuación en caso


de incendio y se entrenan periódicamente?

37. ¿Hay una persona en cada turno que puede prestar primeros auxilios?

38. ¿Hay botiquines de primeros auxilios y otro tipo de primeros auxilios bien
equipado, señalado con claridad y en número suficiente?

La gestión de 39. ¿Hay una persona o una comisión encargada de planear y coordinar las
las sustancias actividades sobre seguridad química?
químicas
40. ¿Dispone el empleador de las fichas técnicas de todas las sustancias
químicas que se utilizan en el lugar de trabjo?

41. ¿Participan los trabajadores del sindicato en las actividades de salud y


seguridad relacionadas con la gestión de las sustancias químicas?
Apéndice I
Lista de evaluaciones del CIIR, aparecidas en la colección "IARC
monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans", de la
Organización Mundial de la Salud (Centro Internacional de Investigaciones
sobre el Cáncer, CIIR), Lyon, junio de 1995

Lista de evaluaciones del CIIRC

En los primeros 64 volúmenes de las Monographs, se han evaluado 800 agentes


(sustancias químicas, grupos de sustancias químicas, mezclas complejas, exposiciones
profesionales y hábitos culturales).

En las listas siguientes se clasifican los agentes por el riesgo carcinógeno que
presentan para los seres humanos, conforme a los procedimientos adoptados como
práctica estándar del CIIR:

Grupo 1 El agente (o la mezcla) es carcinógeno para


los seres humanos. En caso de exposición a él,
se producen exposiciones probablemente
carcinógenas para los seres humanos.
Grupo 2 Grupo 2AEl agente (o la mezcla) es
probablemente carcinógeno para los seres
humanos. En caso de exposición a él, se
producen exposiciones probablemente
carcinógenas para los seres humanos.
Grupo 2BEl agente (o la mezcla) es
posiblemente carcinógeno para los seres
humanos. En caso de exposición a él, se
producen exposiciones posiblemente
carcinógenas para los seres humanos.
Grupo 3 El agente (o la mezcla o los casos de
exposición a él) no es clasificable por lo que
hace a su carcinogeneidad para los seres
humanos.
Grupo 4 El agente (o la mezcla) probablemente no es
carcinógeno para los seres humanos.
Hay que leer estas listas junto con el Preámbulo y la Guía del usuario del CIIR, y se
recomienda encarecidamente consultar también las distintas monografías de los agentes en
los que se esté interesado (véase asimismo el índice acumulativo que figura en cada
volumen de las Monographs del CIIR). Este folleto será actualizado periódicamente.

Cada monografía consiste en una breve descripción, cuando convenga, de la posible


exposición al agente, en la que figuran datos sobre sus propiedades químicas y físicas,
métodos de análisis, métodos y volúmenes de producción, empleo y aparición o presencia.
A continuación, se resumen los pertinentes estudios epidemiológicos.

En las secciones siguientes se abordan las pruebas de carcinogeneidad obtenidas en


experimentos con cobayas y se efectúa una breve descripción de otros datos pertinentes
para la evaluación de la carcinogeneidad y sus mecanismos, como la toxicidad y las
consecuencias genéticas. El Centro hace todo lo posible por exponer objetivamente los
hechos comprobados, cuya exactitud se controla meticulosamente.

Las Monographs son muy utilizadas por investigadores, autoridades de sanidad pública y
organismos reguladores nacionales e internacionales, quienes utilizan la información
contenida en ellas de distintas maneras, pero confiamos en que ninguno emplee las
evaluaciones generales de la carcinogeneidad sin tener en cuenta el cuerpo de pruebas
científicas en que se basan.

Evaluaciones generales de la carcinogeneidad para los seres humanos que


figuran en las monografías del CIIR, volúmenes I-64 (800)

Grupo 1  Sustancias y situaciones carcinógenas para los seres humanos (69)

Agentes y grupos de agentes

1-(2-cloroetilo)-3-(4-metilciclohexil)-1-nitrosourea (metilo-CCNU; semustine) [13909-09-


6]

1,4- dimetanosulfonoxibutato (busulfán; Myleran) [55-98-1]

2-naftilamina [91-59-8]

4-aminobifenilo [92-67-1]

8-metoxipsoraleno (Methoxsalen) [298-81-7] más rayos A ultravioletas

aflatoxinas [1402-68-2] (1993)

amianto [1332-21-4]

arsénico [7440-38-2] y sus compuestos


azatioprina [446-886-6]

benceno [71-43-2]

bencidina [92-87-5]

berilio [7440-41-7] y sus compuestos (1993)

Bis(clorometilo)éter [542-88-1] y clorometilo metiléter [107-30-2] (calidad estándar)

cadmio [7440-43-9] y sus compuestos (1993)3

ciclofosfamida [50-18-0] [6055-19-2]

ciclosporin [79217-60-0] (1990)

clorambucil [305-03-3]

cloruro de vinilo [75-01-4]

compuestos de cromo [VI] (1990)3

compuestos de níquel (1990)3

contraceptivos por vía oral, combinados

contraceptivos por vía oral, ingeridos periódicamente

dietilestilbestrol [56-53-1]

erionite [66733-21-9]

estrógenos, esteroides2

estrógenos, no esteroides2

gas mostaza (mostaza de azufre) [505-60-2]

helicobacter pylori (infección de) (1994)

melfalano [148-82-3]

N,N-Bis(2-cloroetilo)-2-naftilamina (clornafacina) [494-03-1]

opisthorchis viverrini (infección de) (1994)


óxido de etileno [75-21-8] (1994)

quimioterapia MOPP y otros compuestos, incluidos agentes alquilizantes

radiaciones solares (1992)

radón y sus productos derivados [10043-92-2] (1988)

schistosoma haematobium (infección de) (1994)

talco que contenga fibras de amianto

terapia de reemplazamiento de estrógenos

tiotepa [52-24-4] (1990)

treosulfan [299-75-2]

virus de la hepatitis B (infección crónica) (1993)

virus de la hepatitis C (infección crónica) (1993)

virus del papiloma humano tipo 16

virus del papiloma humano tipo 18

Mezclas

aceites minerales, sin tratar y ligeramente tratados

bebidas alcohólicas (1988)

betel mascado con tabaco

breas de alquitrán [8007-45-2]

breas de alquitrán mineral [65996-93-2]

combinaciones analgésicas que contengan fenacetina

hollines

humo de tabaco

petróleo de esquisto bituminoso [68308-34-9]


productos de tabaco, sin humo

salazón de pescado (estilo chino) (1993)

serrín (1995)

Circunstancias en que se produce la exposición

carpintería y ebanistería

extracción de hematites (subterránea) con exposición a radón

fabricación y reparación de calzado

fundición de hierro y acero

gasificación del carbón

industria del caucho

manufactura de anilina o fucsina (1993)

manufactura de auramina

manufactura de isopropanol (procedimiento mediante ácido muy ionizado)

pintura (exposición profesional de los pintores) (1989)

producción de aluminio

producción de coque

vapores de ácidos inorgánicos muy ionizados que contienen ácido sulfúrico (exposición
profesional a ellos) (1992)

Grupo 2A  probablemente carcinógenos para los seres humanos (57)

Agentes y grupos de agentes

1-(2-cloroetil)-3-ciclohexil-1-nitrosourea6 (CCNU) [13010-47-4]

1,2,3-tricloropropano [96-18-4] (1995)

1,3-butadieno [106-99-0] (1992)

4,4’-metilen bis(2-cloroanilina) (MOCA)6 [101-14-4] (1993)


5-metoxipsoralen6 [484-20-8]

acrilamida [79-06-1] (1994)

acrilonitrilo [107-13-1]

adriamicina6 [23214-92-8]

azacitina6 [320-67-2] (1990)

bencidina base para colorantes6

benz(a)antraceno6 [56-55-3]

benzo(a)pireno6 [50-32-8]

biscloroetil nitrosourea (BCNU) [154-93-8]

bromuro de vinilo6 [593-60-2]

captafol6 [2425-06-1] (1991)

cisplatin6 [15663-27-1]

clonorchis sinensis (infección de)6 (1994)

cloranfenicol61 [56-75-7] (1990)

clorozotocin6 [54749-90-5] (1990)

cloruro de dimetilcarbamoilo6 [79-44-7]

dibenz[a,h]antraceno6 [53-70-3]

dibromuro de etileno6 [106-93-4]

epiclorohidrin6 [106-89-8]

esteroides andrógenos (anabolizantes)

fenacetin [62-44-2]

fluoruro de vinilo [75-02-5] (1995)

formaldehído [50-00-0] (1995)


fosfato de tris(2,3-dibromopropilo) [126-72-7]

hidrocloruro de procarbazina6 [366-70-1]

IQ6 (2-amino-3-metilimidazo [4,5-f]quinoleína) [76180-96-6] (1993)

N-Etil-N-nitrosourea6 [759-73-9]

nitrógeno mostaza [51-75-2]

N-metil-N-nitro-N-nitrosoguanidina6 (MNNG) [70-25-7]

N-metil-N-nitrosourea6 [684-93-5]

N-Nitrosodimetilamina6 [55-18-5]

N-Nitrosodimetilamina6 [62-75-9]

óxido de 7,8 estireno6 [96-09-3] (1994)

paracloro ortotoluidina [95-69-2] y sus sales de ácido fuerte (1990)3

rayos A ultravioletas6 (1992)

rayos B ultravioletas6 (1992)

rayos C ultravioletas6 (1992)

sílice [14808-60-7], cristalino

sulfato de dietilo [64-67-5] (1992)

sulfato de dimetilo6 [77-78-1]

tetracloroetileno [127-18-4] (1995)

tricloroetileno [79-01-6] (1995)

virus del papiloma humano tipo 31

virus del papiloma humano tipo 33

Mezclas

bifenilos policlorados [1336-36-3]


creosotas [8001-58-9]

gases de motores diesel (1989)

insecticidas que no contienen arsénico (exposiciones profesionales por nebulización y


aplicación de los mismos) (1991)

mata caliente (1991)

Situaciones en que se produce exposición

lámparas de cuarzo y camas solares (empleo de) (1992)

peluqueros o barberos (su exposición profesional) (1993)

refinado de petróleo (exposiciones profesionales) (1989)

vidrio artístico, recipientes de vidrio y piezas estampadas (manufactura de) (1993)

Grupo 2B  posiblemente carcinógenos para los seres humanos (215)

Agentes y grupos de agentes

-butirolactona [3068-88-0]

-propiolactona [57-57-8]

1,1-dimetilhidrazina [57-14-7]

1,2-dibromo-3-cloropropano [96-12-8]

1,2-dicloroetano [107-06-2]

1,2-dietilhidrazina [1615-80-1]

1,2-dimetilhidrazina [540-73-8]

1,3-dicloropropeno [542-75-6] (calidad estándar)

1,3-propano sulfona [1120-71-4]

1,4-dioxano [123-91-1]

1,6-dinitropireno [42397-64-8] (1989)

1,8-dinitropireno [42397-65-9] (1989)


1-[(5-nitrofurfurilideno)amino]-2-imidazolidinona [555-84-0]

1-cloro-2-metilpropeno [513-37-1] (1995)

1-nitropireno [5522-43-0] (1989)

2-(2-formilhidrazino)-4-(5-nitro-2-furil)tiazol [3570-75-0]

2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxin (TCDD) [1746-01-6]

2,4-diaminoanisol [615-05-4]

2,4-diaminotolueno [95-80-7]

2,6-dimetilanilina (2,6-xilidina) [87-62-7] (1993)

2-amino-5-(5-nitro-2-furil)-1,3,4-tiadiazol [712-68-5]

2-metil-1-nitroantraquinona [129-15-7] (pureza sin determinar)

2-metilaziridina (propilenimina) [75-55-8]

2-nitrofluoreno [607-57-8] (1989)

2-nitropropano [79-46-9]

3-(N-nitrosometilamino)propionitrilo [60153-49-3]

3,3’-dicloro-4,4’-diaminodifenil éter [28434-86-8]

3,3’-diclorobencidina [91-94-1]

3,3’-dimetilbencidina (ortho-tolidina) [119-93-7]

3,3’-dimetoxibencidina (ortho-dianisidina) [119-90-4]

4-(N-nitrosometilamino)-1-(3-piridil)-1-butanona (NNK) [64091-91-4]

4,4’-diaminodifenil éter [101-80-4]

4,4’-metilendianilina [101-77-9]

4,4’-metileno bis(2-metilanilina) [838-88-0]

4,4’-tiodianilina [139-65-1]
4-cloro-ortho-fenilendiamina [95-83-0]

4-nitropireno [57835-92-4] (1989)

4-vinilciclohexeno [100-40-3] (1994)

4-vinilciclohexeno diepóxido [107-87-6] (1994)

5-(morfolinometil)-3-[(5-nitrofurfuriliden)amino]-2-oxazolidinona [3795-88-8]

5-metilcriseno [3697-24-3]

5-nitroacenaftaleno [602-87-9]

6-nitrocriseno [7496-02-8] (1989)

7 H-dibenzo[c,g]carbazol [194-59-2]

A--C (2-amino-9H-piridol[2,3-b]indol) [26148-68-5]

acetaldehído [75-07-0]

acetamida [60-35-5]

acetato de medroxiprogesterona [71-58-9]

acetato de vinilo [108-05-4] (1995)

acetato metilazoximetilo [592-62-1]

ácido cafeico [331-39-5] (1993)

ácido cloréndico [115-28-6] (1990)

ácido nitrilotriacético [139-13-9] y sus sales (1990)3

acrilato de etilo [140-88-5]

AF-2 [2-(2-furil)-3(5-nitro-2-furil)acrilamida] [3688-53-7]

aflatoxin M1 [6795-23-9] (1993)

aldehído glicídico [765-34-4]

amitrol [61-82-5]
anaranjado SS para barnices [2646-17-5]

aramitaR [140-57-8]

atrazina [1912-24-9] (1991)

auramina [492-80-8] (calidad estándar)

azaserina [115-02-6]

azul de dispersión 1 [2475-45-8] (1990)

azul Trypan [72-57-1]

benzo[b]fluoranteno [205-99-2]

benzo[j]fluoranteno [205-82-3]

benzo[k]fluoranteno [207-08-9]

benzofurano [271-89-6] (1995)

bleomicinas7 [11056-06-7]

bromato de potasio [7758-01-2]

bromodiclorometano [75-27-4] (1991)

butilato de hidroxianisol (BHA) [25013-16-5]

chlordane [57-74-9] (1991)

chlordecone (Kepone) [143-50-0]

Cl azul directo 15 [2429-74-5] (1993)

Cl rojo ácido 114 [6459-94-5] (1993)

Cl rojo básico 9 [569-61-9] (1993)

clorofenoles

clorofenoxi herbicidas

cloroformo [67-66-3]
cobalto [7440-48-4] y sus compuestos3 (1991)

cola-P-1 (2-amino-6-metildipirido[1,2-a:3’,2’-d]imidazol) [67730-11-4]

cola-P-2 (2-aminodipirido[1,2-a:3’,2’-d]imidazol) [67730-10-3]

complejo hierro-dextran [9004-66-4]

compuestos de metilmercurio (1993)3

cycasin [14901-08-7]

dantron (chrysazin; 1,8-dihidroxiantraquinona) [117-10-2] (1990)

daunomicin [20830-81-3]

DDT [p,p’-DDT, 50-29-3] (1991)

di(2-etilhexil)ftalato [117-81-7]

dibenz[a,h]acridina [226-36-8]

dibenz[a,j]acridina [224-42-0]

dibenzo[a,e]pireno [192-65-4]

dibenzo[a,h]pireno [189-64-0]

dibenzo[a,i]pireno [189-55-9]

dibenzo[a,l]pireno [191-30-0]

dicarbazina [4342-03-4]

diclorometano (cloruro de metileno) [75-09-2]

diclorvos [62-73-7] (1991)

diepoxibutano [1464-53-5]

diglicidil resorcinol éter [101-90-6]

dihidrosafrol [94-58-6]

dimetilformamida [68-12-2] (1989)


Estireno7 [100-42-5] (1994)

Estreptozoticina [18883-66-4]

etilentiourea [96-45-7]

extractos de carbono negro

fenil glicidil éter [122-60-1] (1989)

fenitoin [57-41-0]

fenobarbital [50-06-6]

fibra de vidrio (1988)

fibras cerámicas

furano [110-00-9] (1995)

griseofulvin [126-07-8]

HC azul Nº 1 [2784-94-3] (1993)

helechos

heptaclor [76-44-8] (1991)

hexaclorobenceno [118-74-1]

hexaclorociclohexanos

hexametilfosforamida [680-31-9]

hidrazina [302-01-2]

hidrocloruro de fenazopiridina [136-40-3]

hidrocloruro de fenoxibenzamina [63-92-3]

indeno[1,2,3-cd]pireno [193-39-5]

isopreno [78-79-5] (1994)

lana de escoria (1988)


lana de roca (1988)

lasiocarpina [303-34-4]

magenta [632-99-5] (que contenga Cl rojo básico 9) (1993)

MeA--C (2-amino-3-metil-9H-pirido[2,3-b]indol) [68006-83-7]

melQ (2-amino-3,4-dimetilimidazo[4,5-f]quinoleína) [77094-11-2] (1993)

melQx (2-amino-3,8-dimetilimidazo[4,5-f]quinoxalina) [77500-04-0] (1993)

Merphalan [531-76-0]

metanosulfonato de etilo [62-50-0]

metanosulfonato de metilo [66-27-3]

metiltiouracilo [56-04-2]

metronidazol [443-48-1]

mirex [2385-85-5]

mitomicina C [50-07-7]

monocrotalina [315-22-0]

N,N’-diacetilbencidina [613-35-4]

N-[4-(5-nitro-2-furil)-2-tiazolil]acetamida [531-82-8]

N’-nitrosonornicotina [16543-55-8]

nafenopin [3771-19-5]

níquel, metálico [7440-02-0] (1990)

niridazol [61-57-4]

nitrofeno [1836-75-5] (calidad estándar)

N-metil-N-nitrosouretano [615-53-2]

N-nitrosodietanolamina [1116-54-7]
N-nitrosodi-n-butilamina [924-16-3]

N-nitrosodi-n-propilamina [621-64-7]

N-nitrosometiletilamina [10595-95-6]

N-nitrosometilvinilamina [4549-40-0]

N-nitrosomorfolina [59-89-2]

N-nitrosopiperidina [100-75-4]

N-nitrosopirrolidina [930-55-2]

N-nitrososarcosina [13256-22-9]

N-óxido de nitrógeno mostaza [126-85-2]

ocratoxin A [303-47-9] (1993)

ortoaminoazotolueno [97-56-3]

ortoanisidina [90-04-0]

ortofenilfenilato de sodio [132-27-4]

ortotoluidina [95-53-4]

óxido de propileno [75-56-9] (1994)

panfurano S (contiene dihidroximetilfuratricina) [794-93-4]

para-aminoazobenceno [60-09-3]

para-cloroanilina [106-47-8] (1993)

para-cresidina [120-71-8]

para-diclorobenceno [106-46-7]

para-dimetilaminoazobenceno [60-11-7]

pentaclorofenol [87-86-5] (1991)

PhlP (2-amino-1-metil-6-fenilimidazo[4,5-b]piridina) [105650-23-5] (1993)


plomo [7439-92-1] y sus compuestos, inorgánico3

progesteronas

propiltiouracil [51-52-5]

punzó 3R [3564-09-8]

punzó MX [3761-53-3]

rojo cítrico Nº 2 [6358-53-8]

sacarina [81-07-2]

safrol [94-59-7]

Schistosoma japonicum (infección de) (1994)

Sterigmatocystin [10048-13-2]

Sulfalato [95-06-7]

sulfato de diisopropilo [2973-10-6] (1992)

tetracloruro de carbono [56-23-5]

tioacetamida [62-55-5]

tiourea [62-56-6]

toluendiisocianatos [26471-62-5]

toluenos  clorados (cloruro de bencilo, cloruro de benzol, triclorobenceno)

trans-2-[(dimetilamino)metilimino]-5-[2-(5-nitro-2-furil)-vinil]-1,3,4-oxadiazol [25962-77-
0]

triclormetina (hidrocloruro de trimustina) [817-09-4] (1990)

trióxido de antimonio [1309-64-4] (1989)

Trp-P-1 (3-amino-1,4-dimetil-5H-pirido[4,3-b]indol) [62450-06-0]

Trp-P-2 (3-amino-1-metil-5H-pirido[4,3-b]indol) [62450-07-1]

uracil mostaza [66-75-1]


uretano [51-79-6]

violeta de bencilo 4B [1694-09-3]

virus del papiloma humano: algunos tipos distintos de los 16, 18, 31 y 33

Mezclas

alquitranes [8052-42-4], extractos refinados al vapor y con aire

bifenilos polibromados [Firemaster BP-6, 59536-65-1]

Café (vejiga urinaria) (1991)

carrageenina [9000-07-1], degradada

combustible diesel, para motores marinos7 (1989)

encurtidos (tradicionales en Asia) (1993)

gases de motores, gasolina (1989)

Gasóleo, residuos (pesados) (1989)

gasolina7 (1989)

humos de soldadura (1990)

parafinas cloradas de una longitud media de la cadena de carbono de C12 y un grado medio
de cloración de aproximadamente 60% (1990)

Toxaphene (canfenos policlorados) [8001-35-2]

toxinas procedentes del Fusarium moniliforme (1993)

Circunstancias en las que se produce exposición

carpintería y carpintería de obra

industria de fabricación de textiles (trabajo en ella) (1990)

limpieza en seco (exposiciones profesionales) (1995)

Grupo 3  inclasificables en cuanto a su carcinogeneidad para los seres humanos (458)

Agentes y grupos de agentes


1,1,1,2-tetracloroetano [630-20-6]

1,1,1-tricloroetano [71-55-6]

1,1,2,2-tetracloroetano [79-34-5]

1,1,2-tricloroetano [79-00-5] (1991)

1,2,3-tris(clorometoxi)propano [38571-73-2]

1,2-bis(clorometoxi)etano [13483-18-6]

1,2-diamino-4-nitrobenceno [99-56-9]

1,2-dicloropropano [78-87-5]

1,2-epoxibutano [106-88-7] (1989)

1,3-dinitropireno [75321-20-9] (1989)

1,4-bis(clorometoximetil)benceno [56894-91-8]

1,4-diamino-2-nitrobenceno [5307-14-2] (1993)

1,4-dimetilfenantreno [22349-59-3]

1,5-naftalendiamina [2243-62-1]

1,5-naftaleno diisocianato [3173-72-6]

1-amino-2-metilantraquinona [82-28-0]

1-metilcriseno [3351-28-8]

1-metilfenantreno [832-69-9]

1-naftilamina [134-32-7]

1-naftiltiourea (ANTU) [86-88-4]

1-nitronaftaleno [86-57-7] (1989)

2- metilcriseno [3351-32-4]

2- nitronaftaleno [581-89-5] (1989)


2-(1-aziridinil)etanol [1072-52-2]

2,2’,5,5’-tetraclorobencidina [15721-02-5]

2,4,5-trimetilanilina [137-17-7]

2,4,6-trimetilanilina [88-05-1]

2,4,6-tris(1-aziridinil)-s-triazina [51-18-3]

2,4’-difenildiamina [492-17-1]

2,4-xilidina [95-68-1]

2,5-diaminotolueno [95-70-5]

2,5-xilidina [95-78-3]

2,6-dicloro-para-fenilendiamina [609-20-1]

2-amino-4-nitrofenol [99-57-0] (1993)

2-amino-5-nitrofenol [121-88-0] (1993)

2-amino-5-nitrotiazol [121-66-4]

2-aminoantraquinona [117-79-3]

2-cloro-1,1,1-trifluoroetano [75-88-7]

2-metilfluoranteno [33543-31-6]

2-nitropireno [789-07-1] (1989)

3-(N-nitrosometilamino)propionaldehído [85502-23-4]

3,3’-diisocianato de dimetoxibencidina [91-93-0]

3,4-epoxi-6-metilciclohexilmetil-3,4-epoxi-6-metilciclohexano carboxilato [141-37-7]

3,7-dinitrofluoranteno [105735-71-5]

3,9-dinitrofluoranteno [22506-53-2]

3-carbetoxipsoraleno [200773-24-9]
3-cloro-2-metilpropeno [563-47-3] (1995)

3-metilcriseno [3351-31-3]

3-metilfluoranteno [1706-01-0]

3-nitrofluoranteno [892-21-7]

3-nitroperileno [20589-63-3] (1989)

4-(N-nitrosometilamino)-4-(3-piridill)-1-butanal (NNA) [64091-90-3]

4,4’6-trimetilangelicina [90370-29-9] más rayos A ultravioletas

4,4’-dimetilangelicin [22975-76-4] más rayos A ultravioletas

4,4’-metilenbis(N,N-dimetil)bencenoamina [101-61-1]

4,5’,8-trimetilpsoraleno [3902-71-4]

4,5’-dimetilangelicin [4063-41-6] más rayos A ultravioletas

4-amino-2-nitrofenol [119-34-6]

4-cloro-meta-fenilendiamina [5131-60-2]

4-hidroxiazobenceno [1689-82-3]

4-metilcriseno [3351-30-2]

4-nitrobifenil [92-93-3]

5-aminoacenaftaleno [4657-93-6]

5-fluorouracil [51-21-8]

5-metilangelicina [73459-03-7] más rayos A ultravioletas

5-nitro-orto-anisidina [99-59-2]

5-nitro-orto-toluidina [99-55-8] (1990)

6-mercaptopurina [50-44-2]

6-metilcriseno [1705-85-7]
6-nitrobenzo[a]pireno [63041-90-7] (1989)

7-metilpiridol[3,4-c]psoralen [85878-62-2]

7-nitrobenc[a]antraceno [20268-51-3] (1989)

8-hidroxiquinoleína [148-24-3]

9-nitroantraceno [602-60-8]

aceites de isopropilo

acetato de bencilo [140-11-4]

acetato de polivinilo [9003-20-7]

ácido 11-aminoundecanoico [2432-99-7]

ácido acrílico [79-10-7]

ácido antranílico [118-92-3]

ácido clorhídrico [7647-01-0] (1992)

ácido dicloroacético [79-43-6] (1995)

ácido isonicotínico hidracida (Isoniacid) [54-85-3]

ácido paraminobenzoico [150-13-0]

ácido parascórbico [10048-32-5]

ácido penicílico [90-65-3]

ácido poliacrílico [9003-01-4]

ácido shikimico [138-59-0]

ácido tánico [1401-55-4] y taninos

ácido tricloroacético [76-03-9] (1995)

acridina naranja [494-38-2]

acrilato de 2-etilhexil [103-11-7] (1994)


acrilato de metilo [96-33-3]

acrilato de n-butilo [141-32-2]

acrinitrilo-butadieno-estireno copolímeros

acroleína [107-02-8] (1995)

actinomicina D [50-76-0]

afolato [52-46-0]

agaritina [2757-90-6]

agua de beber clorada (1991)

aldehído crotílico [4170-30-3] (1995)

aldehído malónico [542-78-9]

Aldicarb [11606-3] (1991)

aldrina [309-00-2]

amaranto [915-67-3]

amarillo 4 de tina [128-66-5] (1990)

amarillo AB [85-84-7]

amarillo crepúsculo FCF [2783-94-0]

amarillo dispersante 3 [2832-40-8] (1990)

amarillo OB [131-79-3]

ampicilina [69-53-4] (1990)

anaranjado G [1936-15-8]

anaranjando I [523-44-4]

anestésicos, volátiles

angelicina [523-50-2] más rayos A ultravioletas


anhídrido succínico [108-30-5]

anilina [62-53-3]

antantreno [191-26-4]

antraceno [120-12-7]

antranilato de cinamilo [87-29-6]

attapulguita [12174-11-7]

aurotioglucosa [12192-57-3]

aziridil benzoquinona [800-24-8]

aziridina [151-56-4]

azobenceno [103-33-3]

azul brillante FCF; sal disodia [3844-45-9]

azul Evans [314-13-6]

azul VRS [129-17-9]

benc[a]acridina [225-11-6]

benc[c]acridina [225-51-4]

benc[ghi]fluoranteno [203-12-3]

benzo[a]fluoreno [238-84-6]

benzo[b]fluoreno [243-17-4]

benzo[c]fenantreno [195-19-7]

benzo[c]fluoreno [205-12-9]

benzo[e]pireno [192-97-2]

benzo[ghi]perileno [191-24-2]

bis(2,3-expoxiciclopentil)éter [2386-90-5] (1989)


bis(2-cloro-1-metiletil)éter [108-60-1]

bis(2-cloroetil)éter [111-44-4]

bis(2-hidroxietil)ditiocarbamato de potasio [23746-34-1]

bisfenol A diglicidil éter [1675-54-3] (1989)

bisulfitos (1992)

bromocloroacetonitrilo [83463-62-1] (1991)

bromoetano [74-96-4] (1991)

bromoformo [75-25-2] (1991)

bromuro de metilo [73-83-9]

butilato de hidroxitolueno (BHT) [128-37-0)

butirolactona [96-48-0]

cafeína [58-08-2] (1991)

cantaridina [56-25-7]

captano [133-06-2]

carbamato de metilo [598-55-0]

carbarilo [63-25-2]

carbazol [86-74-8]

carbomato de n-propilo [627-12-3]

carmoisina [3567-69-9]

carrageenina, nativa [9000-07-1]

catecol [120-80-9]

Chlordimeform [6164-98-3]

ciclamatos [ciclamato sódico, 139-05-9]


cicloclorotina [12663-46-6]

ciclohexanona [108-94-1] (1989)

ciclopenta[cd]pireno [27208-37-3]

cimetidina [51481-61-9] (1990)

cis-9,10-ácido epoxiesteárico [2443-39-2]

citrato de clomifeno [50-41-9]

citrinín [518-75-2]

Cl ácido anaranjado 3 [6373-74-6] (1993)

Cl pigmento rojo 3 [2425-85-6] (1993)

clofibrato [637-07-0]

cloral [75-87-6] (1995)

clorito de sodio [7758-19-2] (1991)

cloroacetonitrilo [107-14-2] (1991)

clorobencilato [510-15-6]

clorodibromometano [124-48-1] (1991)

clorodifluorometano [75-45-6]

cloroetano [75-00-3] (1991)

clorofluorometano [593-70-4]

cloropreno [126-99-8]

cloroprofan [101-21-3]

cloroquina [54-05-7]

clorotalonil [1897-45-6]

cloruro de acriflavinio [8018-07-3]


cloruro de alilo [107-05-1]

cloruro de benzoilo [98-88-4]

cloruro de metilo [74-87-3]

cloruro de polivinilo [9002-86-2]

cloruro de vinilideno [75-35-4]

cloruro de vinilideno-cloruro de vinilo copolímeros [90 1-06-7]

cloruro de vinilo-acetato de vinilo copolímeros [9003-22-9]

cobre-8-hidroxiquinoleína [10380-28-6]

colesterol [57-88-5]

compuestos de cromo[III] (1990)

coroneno [191-07-1]

criseno [218-01-9]

crisoidina [532-82-1]

cromo metálico (7440-47-3] (1990)

cumarina [91-64-5]

Dapsone [80-08-0]

Deltamethrin [52918-63-5] (1991)

di(2-etilhexil)adipato [103-23-1)

diacetilaminoazotolueno [83-63-6]

dialato [2303-16-4]

Diazepam [439-14-5]

Diazometano [334-88-3]

dibenz[a,c]antraceno [215-58-7]
dibenzo[a,e]fluoranteno [5385-75-1]

dibenzo[a,j]antraceno [224-41-9]

dibenzo[h,rst]pentafeno [192-47-2]

dibenzodioxinas cloradas (que no sean TCDD)

dibromoacetonitrilo [3252-43-5] (1991)

dicloroacetileno [7572-29-4]

dicloroacetonitrilo [3018-12-0] (1991)

dicofol [115-32-2]

dieldrin [60-57-1]

dietilditiocarbamato de sodio [148-18-5]

dihidrocloruro mannomustine [551-74-6]

dihidroximetilfuratricina [794-93-4]

diisocianato de 4,4’-metilendifenilo [101-68-8]

dimetoxano [828-00-2]

dinitrosopentametilentetramina [101-25-7]

dióxido de azufre [7446-09-5] (1992)

dióxido de titanio [13463-67-7] (1989)

Disulfiram [97-77-8]

Dithranol [1143-38-0]

d-limoneno [5989-27-5] (1993)

Dulcin [150-69-6]

Endrin [72-20-8]

Eosin [15086-94-9]
espironolactona [52-01-7]

espumas de poliuretano [9009-54-5]

estearato de glicidilo [7460-84-6]

estireno-acronitrilo copolímeros [9003-54-7]

estireno-butadieno copolímeros [9003-55-8]

estradiol mostaza [22966-79-6]

estrógeno-progesterona, terapia de sustitución

etil selenac [5456-28-0]

etil tellurac [20941-65-5]

etileno [74-85-1] (1994)

etionamida [536-33-4]

eugenol [97-53-0]

fenantreno [85-01-8]

fenicarbazida [103-03-7]

fenilbutazona [50-33-9]

fenol [108-95-2] (1989)

fenvalerato [51630-58-1] (1991)

Ferbam [14484-64-1]

fibras acrílicas

fibras modacrílicas

filamentos de vidrio (1988)

floruro de vinilideno [75-38-7]

fluometurón [2164-17-2]
fluoranteno [206-44-0]

fluoreno [86-73-7]

fluoruros (inorgánicos, añadidos a agua potable)

fosfato de tris(2-cloroetilo) [115-96-8] (1990)

ftalato de butilo y bencilo [85-68-7]

furazolidona [67-45-8]

furfural [98-01-1] (1995)

furosemida (frusemide) [54-31-9] (1990)

Gyromitrin [16568-02-8]

HC amarillo Nº 4 [59820-43-8] (1993)

HC azul Nº 2 [33229-34-4] (1993)

HC rojo Nº 3 [2871-01-4] (1993)

hematite [1317-60-8]

hexaclorobutadieno [87-68-3]

hexacloroetano [67-72-1]

hexaclorofeno [70-30-4]

hidralacina [86-54-4]

hidrato de cloral [302-17-0] (1995)

hidrazida del ácido maleico [123-33-1]

hidroclorotiazida [58-93-5] (1990)

hidrocloruro de pronetalol [51-02-5]

hidrocloruro de semicarbacida [563-41-7]

hidrogenofosfito de dimetilo [868-85-9] (1990)


hidroquinona [123-31-9]

hidroxisenkirkina [26782-43-4]

hierro sorbitol-ácido cítrico complex [1338-16-5]

hierro-dextrin complejo [9004-51-7]

ioduro de metilo [74-88-4]

isatidina [15503-86-3]

isocianato de alilo [57-06-7]

isofosfamida [3778-73-2]

isopropanol [67-63-0]

isosafrol [120-58-1]

isovalerato de alilo [2835-39-4]

jacobina [6870-67-3]

Kempferol [520-18-3]

lámparas fluorescentes (1992)

Luteoskyrin [21884-44-6]

malatión [121-75-5]

Maneb [12427-38-2]

Medphalan [13045-94-8]

melamina [108-78-1]

mercurio[7439-97-6] y sus compuestos inorgánicos (1993)

mesilato de hicantona [23255-93-8]

metabisulfitos (1992)

meta-cresidina [102-50-1]
metacrilato de metilo [80-62-6] (1994)

meta-fenilenediamina [108-45-2]

metilglioxal [78-98-8] (1991)

metotrexato [59-05-2]

metoxiclor [72-43-5]

monurón [150-68-5] (1991)

morfolina [110-91-8] (1989)

N,N-dimetilanilina [121-69-7] (1993)

N’-nitrosoanabasina [37620-20-5]

N’-nitrosoanatabina [71267-22-6]

N-ácido nitrosofólico [29291-35-8]

negro de carbón [1333-86-4]

N-fenil-2-naftilamina [135-88-6]

nitiazida [139-94-6]

nitrofural [nitrofurazona] [59-87-0] (1990)

nitrofurantoín [67-20-9] (1990)

nitrovin [804-36-4]

N-metil-N,4-dinitrosoanilina [99-80-9]

N-metilolacrilamida [90456-67-0] (1994)

N-nitrosodifenilamina [86-30-6]

N-nitrosoguvacina [55557-01-2]

N-nitrosoguvacolina [55557-02-3]

N-Nitrosohidroxiprolina [30310-80-6]
N-nitrosoprolina [7519-36-0]

N-vinil-2-pirrolidona [88-12-0]

nylon 6 [25038-54-4]

oleato de glicidilo [5431-33-4]

Opisthorchis felineus (infección de) (1994)

orto-diclorobenceno [95-50-1]

orto-fenilfenol [90-43-7]

Oxazepam [604-75-1]

óxido de decabromodifenilo [1163-19-5] (1990)

óxido de hierro edulcorado [8047-67-4]

óxido de tris(1-aziridinil)fosfina [545-55-1]

óxido de tris(2-metil-1-aziridinil)fosfina [57-39-6]

óxido férrico [1309-37-1]

oxifenbutazona [129-20-4]

para-anisidina [104-94-9]

para-benzoquinona dioxima [105-11-3]

paracetamol (acetaminofeno) [103-90-2] (1990)

para-dimetilaminoazobencenodiazo sulfonato de sodio [140-56-7]

para-fenilenediamina [106-50-3]

para-nitrosodifenilamina [156-10-5]

para-quinona [106-51-4]

paratión [56-38-2]

paratión de metilo [298-00-0]


patulin [149-29-1]

pentacloroetano [76-01-7]

perileno [198-55-0]

permethrin [52645-53-1] (1991)

peróxido de benzoilo [94-36-0]

peróxido de hídrogeno [7722-84-1]

peróxido de lauroilo [105-74-8]

petasitenina [60102-37-6]

Picloram [1918-02-1] (1991)

piperonil butóxido [51-03-6]

pireno [129-00-0]

pirido[3,4-c]psoralen [85878-62-2]

pirimetamina [58-14-0]

plomo, organo [75-74-1], [78-00-2]

policloropreno [9010-98-4]

poliestireno [9003-53-6]

polietileno [9002-88-4]

polimetil metacrilato [9011-14-7]

polimetilen polifenil isocianato [9016-87-9]

polipropileno [9003-07-0]

politetrafluoroetileno [9002-84-0]

polivinil pirrolidona [9003-39-8]

polivinilalcohol [9002-89-5]
prednimustina [29069-24-7] (1990)

prednisona [53-03-2]

profam [122-42-9]

propileno [115-07-1] (1994)

Ptaquiloside [87625-62-5]

punzó SX [4548-53-2]

quercetin [117-39-5]

quintoceno (pentacloronitrobenceno) [82-68-8]

reserpina [50-55-5]

resorcinol [108-46-3]

retrorsina [480-54-6]

Rhodamine 6G [989-38-8]

Rhodamine B [81-88-9]

Riddelliine [23246-96-0]

Rifampicin [13292-46-1]

rojo D y C Nº9 [5160-02-1] (1993)

rojo de metilo [493-52-7]

rojo escarlata [85-83-6]

Rugulosin [23537-16-8]

sales de hipoclorito (1991)

sales de proflavina

sales de tetrakis(hidroximetil)fosfonio (1990)

Schistosoma mansoni (infección de) (1994)


selenac de metilo [144-34-3]

selenio [7782-49-2] y sus compuestos

Seneciphylline [480-81-9]

Senkirkine [2318-18-5]

Sepiolite [15501-74-3]

sílice, [7631-86-9] amorfo

simazina [122-34-9] (1991)

Sudan I [842-07-9]

Sudan II [3118-97-6]

Sudan III [85-86-9]

Sudan pardo RR [6416-57-5]

Sudan rojo 7B[6368-72-5]

sulfafurazol (sulfisoxazol) [127-69-5]

sulfametoxazol [723-46-6]

sulfato de fenelzina [156-51-4]

sulfato de vinblastina [143-67-9]

sulfato de vincristina [2068-78-2]

sulfitos (1992)

sulfuro de bis(1-aziridinil)morfolinofosfina [2168-68-5]

sulfuro de etileno [420-12-2]

Symphytine [22571-95-5]

talco [14807-96-6] sin fibras de amianto

tetrachlorvinphos [22248-79-9]
tetrafluoroetileno [116-14-3]

theobromine [83-67-0] (1991)

theophylline [58-55-9] (1991)

thiouracil [141-90-2]

thiram [137-26-8] (1991)

tolueno [108-88-3] (1989)

toxinas procedentes de Fusarium graminearum, F. culmorum y F. crookwellense (1993)

toxinas procedentes de Fusarium sporotrichioides (1993)

trans-1,4-diclorobuteno [110-57-6]

tricloroacetonitrilo [545-06-2] (1991)

triclorofón [52-68-6]

trietileneglicol diglilcidil éter [1954-28-5]

trifenileno [217-59-4]

trifluralin [1582-09-8] (1991)

tris(aziridinil)-para-benzoquinona (Triaziquone) [68-76-8]

trisulfuro de antimonio [1345-04-6] (1989)

verde claro SF [5141-20-8]

verde Guinea B [4680-78-8]

verde rápido FCF [2353-45-9]

viniltolueno [25013-15-4] (1994)

virus de la hepatitis D (1993)

wollastonita [13983-17-0]

xileno [1330-20-7] (1989)


Zectran [315-18-4]

Zineb [12122-67-7]

Ziram [137-30-4] (1991)

Mezclas

aceites minerales, muy refinados

alquitranes [8052-42-4], refinados al vapor, residuos de pirólisis y refinados con aire

betel para mascar, sin tabaco

combustibles diesel, destilados (ligeros) (1989)

combustibles, destilados (ligeros) (1989)

crudos de petróleo [8002-05-9] (1989)

gasolina de aviación (1989)

mata (1990)

policlorados de terpeno (StrobaneR) [8001-50-1]

solventes de petróleo (1989)

té (1991)

Circunstancias en las que se produce exposición

curtiduría y elaboración del cuero

fabricación de pinturas (exposición profesional) (1989)

fabricación de productos de cuero

fabricación de pulpa y papel

industrias maderera y aserraderos (incluida la tala de árboles)

productos para teñir el pelo (empleo personal de) (1993)

vidrio plano y vidrios especializados (fabricación de) (1993)


Grupo 4  probablemente no carcinógeno para los seres humanos

Caprolactama [105-60-2]

Apéndice II
Lista de sustancias químicas sumamente peligrosas
Fuente: The WHO Recommended Classification of pesticides by hazard and Guidelines to classification,
Programa Internacional de Seguridad en las Sustancias Químicas (1994-1995) (OIT, OMS, PNUMA)
OMS/IPCS/94.2

Nombres y abreviaturas utilizadas en el Cuadro 1:

Registro (Columna 2):

ISO: Nombre común aprobado por la Organización Internacional de Normalización.


Cuando existen estos nombres, la OMS los prefiere a cualesquiera otros nombres comunes,
aunque debe tenerse presente que algunos de esos nombres pueden no utilizarse en algunos
países. Si aparecen las letras ISO entre paréntesis, quiere decir que la ISO ha normalizado
(o está normalizando) el nombre de la base, pero no el del derivado que figura en la
columna 1. Así, por ejemplo, acetato de fentino (ISO) quiere decir que fentino es un
nombre de la ISO, pero no acetato de fentino.

N ( ): Aprobado por un Ministerio u otro órgano nacional, que figura entre paréntesis del
modo siguiente:

A: Organismo de Protección Medioambiental de los Estados Unidos o Instituto Nacional de


Normas de los Estados Unidos o Weed Science Society of America o Entomological
Society of America;

B: Institución de Normas Británica, o Comisión Británica de Pharmacopoeia;

F: Asociación Francesa de Normalización;

J: Ministerio de Agricultura y Silvicultura del Japón;

U: Comité de Normalización, Metrología y Certificación de la Federación de Rusia.

C: Nombre químico, trivial u otro nombre común.

Principal aplicación (Columna 3):

En la mayoría de los casos, se menciona sólo una aplicación, dado que sólo se trata de
identificar la sustancia, pero sin excluir otras aplicaciones.

AC acaricida
AF aficida

B bacteriostático (suelo)

F fungicida, no utilizado para tratamiento de semillas

FM fumigante

FTS fungicida, para tratamiento de semillas

H herbicida

I insecticida

Ix ixodicida (para combatir las garrapatas)

L larvicida

M molusquicida

MT miticida

N nematocida

O otras aplicaciones a patógenos de las plantas

R rodenticida

RCI regulador del crecimiento de los insectos

RCP regulador del crecimiento de las plantas

RP ( ) repelente (especie)

-S sustancia aplicada al suelo: no se utiliza con herbicidas ni con reguladores del


crecimiento de las plantas

SI sustancia sinérgica

Tipo químico (Columna 4):

Sólo figura un número reducido de tipos químicos, la mayoría de los cuales tienen alguna
importancia ya que pueden tener un antídoto común o pueden confundirse en la
nomenclatura con otros tipos químicos, por ejemplo, los tiocarbamatos no son inhibidores
de la colinesterasa y no tienen los mismos efectos que los carbamatos.
C carbamato

CNP derivado del cloronitrofenol

FA derivado del ácido fenoxiacético

OC compuesto organoclorado

OE compuesto organoestánnico

OF compuesto organofosforado

OM compuesto organomercurial

P derivado de piridil

PI piretroide

T derivado de triazina

TC tiocarbamato

Se utilizan estas clasificaciones químicas por su comodidad, pero no constituyen una


recomendación de la Organización Mundial de la Salud sobre cómo clasificar los
plaguicidas. Debe entenderse, además, que algunos plaguicidas pueden entrar dentro de
más de un tipo.

Se expone el tipo químico cuando se desprende claramente del nombre.

Estado físico (Columna 5):

Se refiere únicamente al compuesto técnico.

L líquido, incluidos los sólidos cuyo punto de fusión es inferior a 50ºC

Aceite líquido aceitoso - se refiere únicamente al estado físico

S sólido, comprendidas las ceras.

Vía (Columna 6):

Se utilizan los valores de la vía oral a menos que los valores de la vía dérmica sitúen al
compuesto en una categoría más peligrosa, o a menos que los valores dérmicos sean
considerablemente inferiores a los valores orales, aunque de la misma categoría.

D dérmica
O oral

LD50, mg./kg. (Columna 7):

El valor LD50 es un cálculo estadístico del número de mg. de tóxico por kg. de peso del
organismo necesarios para matar al 50 por ciento de una gran población de animales
cobayas; se han utilizado ratas, salvo que se diga otra cosa. Figura un único valor; "c" antes
del valor indica que se trata de un valor dentro de una gama más amplia de lo normal,
adoptado con miras a la clasificación; el signo + delante del valor indica que los muertos en
la dosis de que se trate fueron menos del 50 por ciento de los animales cobayas, y se utiliza
por motivo tipográficos en lugar del símbolo >.

Cuadro 1. Lista de productos técnicos clasificados en la categoría 1a, "sumamente


peligrosos"

Nombre Registro Principal Tipo químico Estado físico Vía LD50 Observaciones
aplicación (mg./kg.)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

               
acroleína C H L O 29
   
aldicarb ISO I-S C S O 0,93 DS 53

óxido de arsénico C R S O 180 clasificación ajustada; véase la nota 1 al


  final del cuadro EHC 18

brodifacoum ISO R S O 0,3 DS57


 
bromadialona ISO R S O 1,12
   
brometalin ISO R S O 2
   
cianuro de calcio C FM S O 39 clasificación ajustada; véase la nota 2 al
  final del cuadro

captafol ISO F S O 5000 clasificación ajustada; véase la nota 8 al


  final del cuadro

clorfenvinfos ISO I OF L O 10
 
clormefos ISO I OF L O 7
 
clorofacinona ISO R S O 3,1 DS 62
 
clortiopos ISO I OF L O 9,1
 
cumafos ISO I OF L O 7,1
 
crimidina ISO R S O 1,25
   
CVP N(J) véase clorfenvinfos
         
cicloheximida ISO F S O 2
   
DBCP N(J) véase dibromocloropropano
         
demefion -O y S ISO I OF L O 15
 
demeton -O y S ISO I OF L O 1,7 DS 60

dibromocloro- C F-S L O 170 clasificación ajustada; véase la nota 3 al


propano
  final del cuadro

difenacoum ISO R S O 1,8


   
difetialona ISO R S O 0,56
   
difolatan N(J) véase captafol
         
dimefox ISO I OF L O 1 volátil

difacinona ISO R S O 2,3


   
disulfoton ISO I OF L O 2,6 DS 68

EPN N(A,J) I OF S O 14 véase la nota 7 al final del cuadro

etoprop N(A) véase etoprofos


         
etoprofos ISO I-S OF L D 26 DS 70

etiltiometon N(J) véase disulfoton


         
fenamifos ISO N OF L O 15
 
fensulfotion ISO I OF L O 3,5 DS 44

flocoumafen N(B) R S O 0,25


   
fonofos ISO I-S OF L O c8
 
hexaclorobenceno ISO FTS S D 10000 clasificación ajustada; véase la nota 4 al
  final del cuadro. DS 26

leptofos ISO I OF S O 50 clasificación ajustada; véase la nota 5 al


final del cuadro. DS 38

M74 N(J) véase disulfoton


         
MBCP N(J) véase leptofos
         
mephosfolan ISO I OF L O 9
 
cloruro mercúrico ISO F-S S O 1
   
mercaptofos N(U) si está mezclado con mercaptofos-
          teolovi, véase demeton

metafos N(U) véase parationa-metil


         
mevinphos ISO I OF L D 4 DS 14

parationa ISO I OF L O 13 DS 6

parationa-metil ISO I OF L O 14 DS 7

acetato de ISO FTS S O 30 clasificación ajustada; véase la nota 6 al


fenilmercurio
  final del cuadro

forato ISO I OF L O 2 DS 75

fosforan ISO I OF L O 9
 
fosfamidón ISO I OF L O 7 DS 74
fotoato ISO AC,I OF L O 8
 
albarrana roja véase escila india
           
schradan ISO I OF L O 9
 
escila india C R S O c0,5 produce vómitos en los mamíferos
 
fluoroacetato sódico C R S O 0,2 DS 16
 
sulfotep ISO I OF L O 5
 
TEPP ISO AC OF L O 1,1
 
terbufos ISO I-S OF L O c2
 
tiofos N(U) véase paration
         
tionacin ISO N OF L O 11
 
timet N(U) véase forato
         
tricloronato ISO I-S OF L O 16
 

Notas a la categoría 1a, Cuadro 1

1. El óxido arsenioso (también llamado trióxido arsénico, óxido de arsenio y arsenio blanco) tiene una
dosis letal mínima respecto de los seres humanos de 2 mg./kg. Hay pruebas bastantes de su
carcinogeneidad en los seres humanos.
2. El cianuro cálcico figura en la categoría 1a porque reacciona con la humedad produciendo gas de
cianuro de hidrógeno, que no está clasificado en el sistema de la OMS (véase el Cuadro 7).
3. Se ha descubierto que el dibromocloropropano provoca esterilidad en los seres humanos y es
mutágeno y carcinógeno en los animales.
4. El hexaclorobenceno ha provocado un brote grave de porfiria en seres humanos. Véase también la
publicación WHO Technical Report Series Nº 555 (1974).
5. Se ha demostrado que el leptofos provoca neurotoxicidad al cabo del tiempo.
6. El acetato de fenilmercurio es sumamente tóxico para los mamíferos y en dosis muy pequeñas ha
causado lesiones renales; en la rata es teratógeno.
7. Se sabe que el EPN provoca neurotoxicidad a largo plazo en las gallinas.
8. El captafol es carcinógeno en las ratas y los ratones.
9. LA CLASIFICACION DEFINITIVA DE UN PRODUCTO DEPENDE DE SU FORMULACION.

Apéndice III
Cómo hallar si determinada sustancia química ha sido
prohibida, retirada o su utilización estrictamente
limitada por un gobierno
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

1. En primer lugar, hay que conocer el nombre genérico de la sustancia (véase el Apéndice
V).
2. Para saber si el empleo de determinada sustancia química está sometido a control en un
país, hay que consultar la legislación del mismo sobre manipulación y empleo de
"mercancías peligrosas", "mercancías prohibidas" o "control de sustancias tóxicas". Para
ello, se puede recurrir a una biblioteca pública, un abogado, el departamento de bomberos,
un sindicato o la inspección de fábricas.

3. Para averiguar si determinada sustancia química está sometida a control en otros países,
hay que consultar las distintas publicaciones de las Naciones Unidas, algunas de las cuales
pueden encontrarse en bibliotecas públicas universitarias o en las de organizaciones
sindicales nacionales o internacionales. La Organización Internacional del Trabajo y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han compilado listas de
sustancias químicas sometidas a control. Se puede solicitar un ejemplar gratuito de la
publicación Consolidated List of products whose consumption and/or sales have been
banned, withdrawn, severely restricted or not approved by Governments escribiendo a la
Secretaría de las Naciones Unidas, 2 United Nations Plaza, New York, NY 10017, EE.UU.

Apéndice IV
Cómo hallar una alternativa más segura a una sustancia química peligrosa

Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

Primero habrá que conocer el nombre genérico de la sustancia química que se desea
sustituir (véase el Apéndice V).

1. Luego habrá que determinar a qué grupo químico pertenece la sustancia. Por
ejemplo, la metil etil cetona pertenece en general al grupo de los solventes y,
dentro de éstos, a una categoría química denominada cetonas.
2. A continuación hay que identificar las sustancias químicas que tienen
propiedades similares consultando la Lista de grupos químicos (véase el
Apéndice X). Por ejemplo, la metil etil cetona figura con otras cetonas,
como la acetona y la metil isobutil cetona.
3. A continuación habrá que comparar los riesgos para la salud y de incendio
de cada una de las sustancias químicas del grupo para averiguar cuál es la
menos peligrosa. Entre las cetonas, por ejemplo, se considera que es más
seguro utilizar la acetona en lugar de otras cetonas. Al comparar las
sustancias químicas, es absolutamente esencial: 1) tener en cuenta cómo se
habrá de utilizar la sustancia; 2) analizar varios textos médicos que
describan la toxicidad de la sustancia, y 3) consultar a un experto en
toxicología química.
4. Si una sustancia química guarda relación con la aparición de cánceres,
mutaciones (cambios de las células) o defectos al nacimiento, se debe
sustituir de inmediato por otra sustancia química que no presente esos
peligros. Véanse las listas de sustancias carcinógenas, mutágenas y
teratógenas en los Apéndices VI y VIII.
Recuerde: respecto de muchas sustancias químicas, a menudo no se tienen pruebas
bastantes de su toxicidad por no haberse efectuado suficientes ensayos o no haberse
registrado todos los datos que se poseen sobre sus efectos en la salud. Así, pues es
importante consultar cada año más o menos la bibliografía actual sobre las sustancias
químicas que se utilicen en el lugar de trabajo. Para ello, utilice siempre la edición más
reciente de un manual sobre sustancias tóxicas. El Registro Internacional de Productos
Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQT), división del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, sita en Ginebra, Suiza, publica el IRPTC Bulletin dos veces al año
y en él se resumen los conocimientos más recientes procedentes de docenas de países sobre
la toxicidad y la legislación que afecta a determinadas sustancias químicas.

Apéndice V
Cómo encontrar el/los nombre/s genérico/s de una sustancia química cuyo
nombre comercial se conoce
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

1. Mírese la etiqueta del recipiente o embalaje de la sustancia química para ver


si en ella figura/n el/los nombre/s genérico/s o los ingredientes.
2. Si en la etiqueta no figura el nombre genérico, o si no hay etiqueta, pida a la
dirección de la empresa, el encargado de suministros de la empresa o el
proveedor de sustancias químicas que le comunique la Nota Técnica de ese
producto, en la cual habrá/n de figurar el/los nombre/s genérico/s o los
ingredientes. También se puede obtener la nota técnica escribiendo
directamente al fabricante de la sustancia. Consulte la etiqueta para saber el
nombre y la dirección del fabricante. El proveedor local de sustancias
químicas, la biblioteca de una asociación profesional o la oficina de
desarrollo comercial industrial deben disponer de un catálogo de productos
en el que figuren los fabricantes de las distintas marcas.
3. Si tiene problemas para obtener la Nota Técnica, solicite ayuda al sindicato
de la localidad, el departamento de bomberos, la inspección oficial de
empresas o un organismo oficial médico o jurídico.
4. Existen guías caras de las que pueden disponer la biblioteca de la empresa o
departamentos oficiales (de comercio, industria o bomberos) en las que
figuran los nombres genéricos de los nombres comerciales de las sustancias
químicas.
5. Es importante tener presente que cada sustancia química puede tener muchos
nombres genéricos (sinónimos). En directorios como el Register of toxic
effects of chemical substances del NIOSH y Dangerous properties of
industrial materials de Sax figuran listas de sinónimos genéricos y se
identifican los nombres genéricos de uso más corriente de las sustancias
químicas.
6. Si a pesar de todo ello no consigue hallar el/los nombre/s genérico/s,
entregue una muestra de la sustancia química a un químico de un
departamento oficial o de la universidad para que efectúe pruebas de
laboratorio a fin de determinar de qué se trata.
Recuerde: según la Organización Internacional del Trabajo, todos los empleados tienen
derecho a conocer los nombres genéricos de las sustancias químicas a las que estén
expuestos en el curso de su actividad profesional.

Apéndice VI
Sustancias químicas que tienen consecuencias tóxicas en la reproducción
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

A continuación se enumeran sustancias utilizadas o que aparecen en la fabricación de


productos electrónicos que amenazan la capacidad de hombres y mujeres de sostener
una vida sexual normal y tener hijos normales.

Nombre químico Teratógeno Disminuye Aborto Defectos al Cáncer del Problemas


la o nacimiento, órgano de menstruales
fertilidad muerte mutaciones, reproducción
o la del feto daños en el
esterilidad feto
Acido A
         
etilendiamino-
tetraacético
Acrilonitrilo A ?
       
Antimonio A HA H ? H
 
Arsénico Hs H A H
   
Benceno A H si A ? H
 
Bifenilos A H H ?
   
policlorados
Cadmio H A si H H H
   
Cellosolve clorado H/A ?
       
hidrocarburos
(varios tipos)
Clorobenceno A ?
       
Cloroformo A ?
       
Cloruro de etilideno A
         
       
Cloruro de metileno H
         
Cloruro de cinc A ?
       
Cloruro vinílico H H H H/A ?
 
Dibromuro de HAs H/A H/A ?
   
etildeno
Dicloruro de etileno H   H ?
  H
 
Dimetilformamida A
         
Dióxido de carbono HA
         
Disulfuro de H A si H/A H/A
     
carbono
Epiclorhidrina A HAs ?
     
Eter diglicidálico    
  A
    ?
 
 
Fósforo Hs
         
Freón 31 A
         
(clorofluorometano)
Litio A
         
Manganeso H si ?
       
Mercurio   H/A H/A
  H A si
   
 
Metacrilato de A
         
metilo
Metil etil cetona H
         
Monóxido de H si HA
       
carbono
Níquel A ?
       
Oxido de etileno     ?
  A
  A
 
Oxidos nitrosos H/A H/A
       
Percloroetileno A ?
       
Plomo H A si H H ? H
 
Selenio A
         
Telurio A
         
       
Tetracloruro de A A ?
     
carbono
Tolueno A A H
     
Tricloroetileno H si H HA ?
   
1,1,1-tricloroetano A A
       
Xileno A    
    A
  H
 
Radiaciones HA HA HA H
   
Turnos rotatorios H
         

H = se ha demostrado en los seres humanos


A = se ha demostrado en los animales
H/A = se ha demostrado en los seres humanos y en los animales
e = se sabe que provoca esterilidad
i = asociado con la impotencia masculina
? = se sabe que provoca cáncer en otras partes del organismo

Fuentes del Apéndice VI (citadas en la fuente primaria)

Chemicals Hazards to Human Reproduction, Washington, D.C., Council on Environmental


Quality (organismo oficial), enero de 1981.

Dapson et al., "Effect of methyl chloroform on cardiovascular development in rats", en


Teratology, Vol. 29, Nº 2, Abril de 1984, pág. 25A.

1979 Registry of toxic effects of chemical substances, Volúmenes 1 y 2, publicación Nº 80-


111, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio, Ministerio de
Sanidad y Servicios Humanos, 1980.

Guidelines on Pregnancy and Work, publicación Nº 78-118, National Institute for


Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio, Ministerio de Sanidad y Servicios
Humanos, 1978.

"Reproductive hazards in the electronics industry", en Factsheet Nº 2, Project on Health


and Safety in Electronics, 1979, Santa Clara, California.

Plunkett, E.R. et al., Occupational diseases: A syllabus of signs and symptoms, Barrett Co.,
Stamford, Connecticut, 1977.

Stellman, J., "The effects of toxic agents on reproduction", en Occupational Health and
Safety, págs. 37-43, EE.UU., abril de 1979.

Apéndice VII
Sustancias químicas carcinógenas empleadas en la fabricación de productos
electrónicos
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las
Industrias Metalúrgicas (Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985).
Se trata de una lista parcial (no completa) de sustancias químicas que se utilizan o
aparecen en la fabricación de productos electrónicos y que, según los expertos
médicos, se sabe o se sospecha que provocan cáncer en los seres humanos o los
animales.

Sustancias químicas Seres Animales


humanos
Acido bórico S S
Acido crómico Sí Sí
Acrilato de etilo S S
Acrilonitrito Sí Sí
Alcohol etílico S Sí
Alcohol isopropílico*** S S
Alcohol propílico S Sí
Amianto Sí Sí
Aminas aromáticas (tintes) Sí Sí
Anhídrido maleico S S
Antimonio S S
Arsénico (y sus compuestos) Sí S
Arsina Sí S
Benceno Sí S
Benzidina Sí Sí
Berilio (y sus compuestos) S Sí
Bifenilos policlorados S Sí
Bis(clorometil)éter Sí Sí
Cadmio (y sus compuestos) Sí Sí
Cloroformo S Sí
Clorotolueno S Sí
Cloruro de bencilo S Sí
Cloruro de cinc S S
Cloruro de vinilo Sí Sí
Cobalto S Sí
Cromatos Sí Sí
Cromo (y sus compuestos) Sí Sí
Dibromuro de etileno S Sí
3,3’-diclorobenzidina (y sus S Sí
sales)
Diclorobenceno S S
Dicloruro de etileno S Sí
Diepoxibutano S Sí
Dietilamina S Sí
Difenilos S S
Difenilos clorados S S
1,4- dioxano S Sí
Dióxido de vinilciclohexeno S Sí
Dióxido de titanio S S
Epiclorhidrina S Sí
Estireno S S
a, a-éter diclorometílico S S
Eter diglicidílico S Sí
Eter diglicidílico de bisfenol S Sí
A
Etilemimina S Sí
Fenol S S
Fibra de cristal (cristalino) S S
Formaldehído S Sí
Hidrocarburos clorados S S
Manganeso S S
Metacrilato de metilo S S
MOCA S Sí
Níquel (y sus compuestos) Sí Sí
Oro   S**
Oxido de estireno S S
Oxido de etileno S S
Percloroetileno S S
Plata   S**
Platino   S**
Plomo (y sus compuestos) S Sí
Polímeros (plásticos):    
polietileno S Sí
polistireno S Sí
politetrafluoroetileno S Sí
poliuretano S Sí
cloruro de polivinilo (polvo) S S
Radiaciones:    
microondas S S
radioisótopos S Sí
luz ultravioleta S Sí
rayos X Sí Sí
Selenio (y sus compuestos) S S
Sílice; cuarzo (cristalino)   S**
Tetracloruro de carbono S Sí
Tetrafluoroetileno S S
1,1,1 tricloroetano S S
Tricloroetileno S Sí
Trietilenglicol    
Trióxido de molibdeno S Sí

Sí = se tiene pruebas suficientes de que provoca cáncer.

S = SE SOSPECHA que causa cáncer (Nota: SE SOSPECHA significa que hay pruebas,
pero no bastantes para ser concluyentes, o bien que, como hay algunas pruebas de que
provoca cáncer en animales, debemos sospechar que también hay un riesgo de cáncer para
los seres humanos).
* Debido probablemente a contaminantes que pueden actuar como cocarcinógenos. **
Unicamente por implantación.

*** La fabricación de alcohol isopropílico presenta un claro riesgo de cáncer para los seres
humanos.

Fuentes del Apéndice VII (citadas en Health hazards in the electronics industry,
Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, Asia Monitor
Resource Centre, Hong Kong, 1985.)

TLVs: Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents in the
Workroom Environment with Intended Changes for 1981, American Conference of
Governmental Industrial Hygienists, Cincinnati, 1981.

Third Annual Report on Carcinogens - Summary, United States Department of Health and
Human Services, Washington, DC, septiembre de 1983.

IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risk of Chemicals to Humans,


International Agency for Research on Cancer, Lyon, Francia, 1972-1982.

Thresold Limit Values - Best Prevailing Standards, International Federation of Chemical,


Energy & General Workers’ Unions, 1982.

1979 Registry of Toxic Effects of Chemical Substances, volúmenes 1 y 2, publicación Nº


80-111, National Institute of Occupational Safety & Health, United States Department of
Health and Human Services, Cincinnati, Ohio, EE.UU., 1980.

Category I and Category II Carcinogens, The Occupational Safety & Health


Administration, United States Department of Labor, Washington, DC, EE.UU.

Sax, N. Irving: Cancer Causing Chemicals, Van Nostrand Reinhold Co., Nueva York y
Londres, 1981.

Sax, N. Irving: Dangerous Properties of Industrial Materials, 5ª edición, Van Nostrand


Rienhold Co., Nueva York y Londres, 1979.

Apéndice VIII
Lista de ejemplos de antídotos químicos
© OCDE, 1994, Health Aspects of Chemical Accidents. Guidance on Chemical Accidents Awareness,
Preparedness and Reponse for Health Profesionals and Emergency Responders (Environment
Monograph nº 81). Reproducido con la amable autorización de la OCDE.

Cuadro 2.1. Antídotos y otros medicamentos que pueden ser necesarios en caso de
producirse un accidente químico
Antídoto/medicamento Indicación
4-dimetilaminofenol (4-DMAP) Cianuros
Acido dimercaptosuccínico (DMSA)*(para inyecciones) Arsénico, mercurio
tabletas)
Atropina (para inyecciones) 1 Organofosfatos, carbamatos
Azul de toluidina (para inyecciones)* Nitritos, dinitrobenceno (y otros
agentes formantes de la
metahemoglobina)
Betametasona (para inyecciones) 1,2 Gases irritantes
Budesonida (para inhalaciones)* 1,2 Gases irritantes
Derivados de xantina Gases irritantes
Dimercaprol* Arsénico, mercurio
Edetato de cobalto Cianuros (nitrilos)
Gluconato cálcico (aplicación tópica) 1 Acido hidrofluórico
Hidrocloruro de tetracaína (gotas para los ojos)* 1 Para irrigación de los ojos
Hidroxocobalamina (para inyecciones) 1 Cianuros, nitrilos
Metiltionina (azul de metileno) (para inyecciones)* Nitritos, nitrobenceno (y otros
agentes formadores de la
metahemoglobina)
Nitrito de amilo (para inhalaciones) 1 Cianuros, nitrilos
Nitrito sódico 1 Cianuros, nitrilos
Obidoxima (para inyecciones)* 1 Organofosfatos
Oxígeno 1 Monóxido de carbono, cianuros,
sulfuro de hidrógeno, gases irritantes,
nitrilos
Permanganato de potasio + bicarbonato de sodio Fósforo, blanco (amarillo)
(aplicación tópica)* 1
Polietilenglicol 400 (aplicación tópica) 1 Fenol
Pralidoxima (para inyecciones)* 1 Organofosfatos
Salbutamol (para inhalaciones)* 1 Gases irritantes
Sales de calcio (para inyecciones)** Acido hidrofluórico
Solución de cobre* 1 Fósforo blanco (amarillo)
Sulfato de terbutalina (para inhalaciones)* 1 Gases irritantes
Sulfonato de dimercaptopropano (DMPS)*(para Arsénico, mercurio
inyecciones) (tabletas)
Tiosulfato sódico (para inyecciones) 1 Cianuros, nitrilos

* Se puede sustituir por una sustancia o un preparado equivalentes

** Excluido el cloruro cálcico

1 Puede tener que utilizarse en el lugar mismo del accidente

2 Estas indicaciones para empleo de corticoesteroides están sujetas a controversia

Apéndice IX
Notas técnicas de algunas de las sustancias químicas utilizadas más
frecuentemente en la industria

A continuación figuran las notas técnicas de las siguientes sustancias químicas:

ICSC: Nombre químico: CAS:

A
0101 a,a-DICLOROTOLUENO 98-87-3

0009 ACETALDEHIDO 75-07-0

0356 ACETATO DE ISOPENTILO 123-92-2

0089 ACETILENO 74-86-2

0087 ACETONA 67-64-1

0088 ACETONITRILO 75-05-8

0054 ACIDO (4-CLORO-2-METILFENOXI)ACETICO 94-74-6

0055 ACIDO 2-(4-CLORO-2-METILFENOXI)PROPIONICO 93-65-2

0103 ACIDO BENZOICO 65-85-0


0235 ACIDO CLOROACETICO 79-11-8

0183 ACIDO NITRICO 7697-37-2

0362 ACIDO SULFURICO 7664-93-9

0330 ACIDO TEREFTALICO 100-21-0

0303 ACIDOS NAFTENICOS, SALES DE COBRE 1338-02-9

0304 ACIDOS NAFTENICOS, SALES DE PLOMO 61790-14-5

0016 a-CLOROTOLUENO 100-44-7

0090 ACRILALDEHIDO 107-02-8

0091 ACRILAMIDA 79-06-1

0267 ACRILATO DE ETILO 140-88-5

0092 ACRILONITRILO 107-13-1

0095 ALCOHOL ALILICO 107-18-6

0094 ALDICARB 116-06-3

0097 AMINOCARB 2032-59-9

0098 AMITRAZ 33089-61-1

0011 ANILINA 62-53-3

0099 ATRAZINA 1912-24-9

0100 AZIRIDINA 151-56-4

B
0015 BENCENO 71-43-2

1214 BENZOINA 119-53-9

0106 BIFENILO 92-52-4

0107 BROMO 7726-95-6


0108 BROMOFORMO 75-25-2

0136 BROMURO DE CIANOGENO 506-68-3

0017 BUTA-1,3-DIENO (licuado) 106-99-0

0018 BUTANO-1-TIOL 109-79-5

0179 BUTANONA 78-93-3

0059 2-BUTOXIETANOL 111-76-2

C
0020 CADMIO 7440-43-9

0119 CAPTAFOL 2425-06-1

0120 CAPTAN 133-06-2

0121 CARBARIL 63-25-2

0242 CICLOHEXANO 110-82-7

0032 CICLOHEXANOTIOL 1569-69-3

0245 CICLOHEXILAMINA 108-91-8

0353 CICLOPENTANO 287-92-3

1218 CITRATO DE TRISODIO 68-04-2

1219 CITRATO DE TRISODIO, DIHIDRATADO 6132-04-3

1220 CITRATO DE TRISODIO, PENTAHIDRATADO 6858-44-2

0124 CLORDIMEFORM 6164-98-3

0125 CLORHIDRATO DE CLORDIMEFORM 19750-95-9

0126 CLORO 7782-50-5

0128 2-CLOROACETOFENONA 532-27-4

0129 2-CLOROANILINA 95-51-2


0130 3-CLOROANILINA 108-42-9

0026 4-CLOROANILINA 106-47-8

0043 1-CLORO-2,3-EPOXIPROPANO 106-89-8

0236 2-CLOROETANOL 107-07-3

0028 1-CLORO-2-NITROBENCENO 88-73-3

0010 3-CLOROPROPENO 107-05-1

0049 CLORODIFLUOROMETANO (licuado) 75-45-6

0132 CLOROETANO (licuado) 75-00-3

0082 CLOROETILENO (licuado) 75-01-4

0027 CLOROFORMO 67-66-3

0238 CLOROMETIL METIL ETER 107-30-2

0134 CLOROTALONIL 1897-45-6

0116 CLORURO DE CADMIO 10108-64-2

0163 CLORURO DE HIDROGENO (licuado) 7647-01-0

0240 COBRE 7440-50-8

0358 COLOFONIA 8050-09-7

D
0035 DECANO-1-TIOL 143-10-2

0139 DICAMBA 1918-00-9

0045 1,2-DIBROMOETANO 106-93-4

0140 2,3-DICLOROANILINA 608-27-5

0141 2,4-DICLOROANILINA 554-00-7

0142 2,5-DICLOROANILINA 95-82-9


0143 2,6-DICLOROANILINA 608-31-1

0144 3,4-DICLOROANILINA 95-76-1

0037 1,4-DICLOROBENCENO 106-46-7

0048 DICLORODIFLUOROMETANO (licuado) 75-71-8

0249 1,1-DICLOROETANO 75-34-3

0083 1,1-DICLOROETILENO 75-35-4

0058 DICLOROMETANO 75-09-2

0253 1,3-DICLORO-2-NITROBENCENO 601-88-7

0255 3,5-DICLORONITROBENCENO 618-62-2

0255 3,5-DICLORONITROBENCENO 618-62-2

0257 2-DIETILAMINOETANOL 100-37-8

0355 DIETILETER 60-29-7

0260 DIMETILAMINA, anhidra (licuado) 124-40-3

0041 1,4-DIOXANO 123-91-1

0127 DIOXIDO DE CLORO 10049-04-4

0338 DIOXIDO DE TITANIO 13463-67-7

0361 DISOLVENTE DE STODDARD 8052-41-3

0022 DISULFURO DE CARBONO 75-15-0

0042 DODECANO-1-TIOL 112-55-0

0265 DODECILBENCENO 123-01-3

E
0118 e-CAPROLACTAMA 105-60-2

0159 2,3-EPOXIPROPAN-1-OL 556-52-5


0073 ESTIRENO 100-42-5

0197 ESTRICNINA 57-24-9

0270 ETANO-1,2-DIOL 107-21-1

0269 ETILENDIAMINA 107-15-3

0060 2-ETOXIETANOL 110-80-5

F
0070 FENOL 108-95-2

0283 FLUORURO DE HIDROGENO 7664-39-3

0271 FTALATO DE BIS(2-ETILHEXILO) 117-81-7

0036 FTALATO DE DIBUTILO 84-74-2

0258 FTALATO DE DIETILO 84-66-2

0276 2-FURALDEHIDO 98-01-1

G
0158 GLUTARAL 111-30-8

0352 GLUTARAL (disolución al 50%) 111-30-8

H
0277 HALOTANO 151-67-7

0051 HEXACLOROETANO 67-72-1

0025 HEXADECANO-1-TIOL 2917-26-2

0279 HEXANO 110-54-3

0166 HIDROQUINONA 123-31-9

0357 HIDROXIDO DE POTASIO 1310-58-3


0360 HIDROXIDO DE SODIO 1310-73-2

M
0272 METACRILATO DE ETILO 97-63-2

0291 METANO (licuado) 74-82-8

0057 METANOL 67-56-1

0299 METANOTIOL 74-93-1

0359 METASILICATO DE DISODIO 6834-92-0

0178 METILAMINA 74-89-5

0292 METILCICLOHEXANOL (mezcla de isómeros) 25639-42-3

0294 2-METILCICLOHEXANOL 583-59-5

0295 3-METILCICLOHEXANOL 591-23-1

0296 4-METILCICLOHEXANOL 589-91-3

0340 2-METIL-m-FENILENODIAMINA 823-40-5

0019 2-METILPROPANO-2-TIOL 75-66-1

0061 2-METOXIETANOL 109-86-4

0040 2-(2-METOXIETOXI)ETANOL 111-77-3

0302 MORFOLINA 110-91-8

N
0259 N,N-DIMETILACETAMIDA 127-19-5

0216 NITRATO DE AMONIO 6484-52-2

0184 NITRATO DE POTASIO 7757-79-1

0185 NITRATO DE SODIO 7631-99-4


0306 2-NITROANILINA 88-74-4

0307 3-NITROANILINA 99-09-2

0308 4-NITROANILINA 100-01-6

0065 NITROBENCENO 98-95-3

0309 NONILFENOL (mezcla de isómeros) 25154-52-3

O
0237 OXIBIS(CLOROMETANO) 542-88-1

0351 OXIDO DE ALUMINIO 1344-28-1

0117 OXIDO DE CADMIO 1306-19-0

0067 OXIDO DE DINITROGENO (licuado) 10024-97-2

0068 OZONO 10028-15-6

P
0069 PENTACLOROFENOL 87-86-5

1216 PERFLUOROISOBUTILENO 382-21-8

0225 PEROXIDO DE DIBENZOILO 94-36-0

0164 PEROXIDO DE HIDO EN SOLUCION >60% 7722-84-1

0317 PIPERIDINA 110-89-4

0323 PIRIDINA 110-86-1

0318 POLIDIMETILSILOXANO 9016-00-6

Q
0071 QUINOLINA 91-22-5
R
0325 RHODAMINA WT 37299-86-8

S
0072 SELENIO 7782-49-2

0284 SELENIURO DE DIHIDROGENO (licuado) 7783-07-5

1215 SULFATO CALCICO, DIHIDRATADO 13397-24-5

1217 SULFATO CALCICO, SEMIHIDRATADO 26499-65-0

0349 SULFATO DE CINC, HEPTAHIDRATADO 7446-20-0

0336 SULFATO DE DITALIO 7446-18-6

0327 SULFATO DE ESTRICNINA 60-41-3

T
0076 TETRACLOROETILENO 127-18-4

0024 TETRACLORURO DE CARBONO 56-23-5

0248 TIERRA DE DIATOMEAS (no calcinada) 61790-53-2

0230 TRIBROMURO DE BORO 10294-33-4

0301 TRICLORO(METIL)SILANO 75-79-6

0081 TRICLOROETILENO 79-01-6

0047 TRICLOROFLUOROMETANO 75-69-4

0221 TRICLORURO DE ARSENICO 7784-34-1

0050 1,1,2-TRICLOROTRIFLUOROETANO 76-13-1

0231 TRIFLUORURO DE BORO 7637-07-2

0206 TRIMETILAMINA, anhidra (licuado) 75-50-3


0012 TRIOXIDO DE DIANTIMONIO 1309-64-4

Z
0350 ZINEB 12122-67-7

0348 ZIRAM 137-30-4

Apéndice X
Grupos químicos
Fuente: Health hazards in the electronics industry, Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias
Metalúrgicas, Asia Monitor Resource Centre, Hong Kong, 1985.

Los grupos químicos

Las sustancias químicas empleadas o que aparecen en. la fabricación de productos


electrónicos figuran en este apéndice clasificadas en grupos generales. Está lista de grupos
químicos se puede utilizar: 1) para identificar nombres específicos de sustancias químicas,
y 2) agrupar las sustancias químicas en términos generales conforme a su aplicación y tipo
de riesgo que presentan. Por ejemplo, si se utilizan determinados ácidos, pero no se está
seguro de cuáles concretamente, la lista del grupo de ácidos facilita nombres específicos
que pueden ayudar a identificar qué ácidos se están utilizando.

Acidos

Los ácidos son sustancias corrosivas que se utilizan mucho en la industria para limpiar, grabar,
recubrir y desgalvanizar. Normalmente, están en forma líquida o pulverulenta. La mayoría son
sumamente peligrosos, sobre todo si están concentrados. Los ácidos pueden atravesar
rápidamente la ropa provocando graves quemaduras y daños en los tejidos que hay debajo de la
piel. Es esencial llevar equipo de protección, sobre todo de las manos, la cara, los ojos y los
pulmones. Todas las sustancias corrosivas deben llevar una etiqueta en la que se indique
claramente qué son y carteles que adviertan de su peligro.

Acidos orgánicos Acidos Inorgánicos


ácido acético ácido bórico
ácido adípico ácido bromhídrico
ácido cítrico ácido cianhídrico
ácido fórmico ácido clorhídrico
ácido láctico ácido crómico
ácido oxálico ácido fluorhídrico
ácido fosfórico
ácido hidrofluobórico
ácido nítrico
ácido sulfónico
ácido sulfúrico
agua regia
preparación con óxido
tamponado

Alcalis (Bases)

Las sustancias alcalinas o básicas se utilizan fundamentalmente para limpiar y desengrasar.


Al igual que los ácidos son sumamente peligrosas, sobre todo en forma concentrada. La
mayoría tienen una fuerte actividad cáustica o corrosiva y por lo tanto deben llevar los
correspondientes avisos de peligro. No hay que olvidar de utilizar equipo de protección,
sobre todo de la cara, los ojos, las manos y los pulmones.

amoníaco
fluoruro amónico
hidróxido amónico
persulfato amónico
hidróxido cálcico
hidróxido potásico
hidróxido sódico

Gases criógenos

Criógeno quiere decir superfrio. Estos gases se conservan normalmente en forma líquida a
alta presión y se utilizan para calentar y enfriar los hornos en el proceso de fabricación de
microplaquetas para semiconductores. Algunos se utilizan como gases "transportadores",
pues transportan sustancias adulterantes a la cámara del horno. El hidrógeno y el oxígeno
son sumamente inflamables (se prenden y arden con gran facilidad). Estos gases pueden
explotar y por lo tanto hay que adoptar con ellos precauciones especiales de
almacenamiento y manipulación. Una fuga grande de gas licuado puede llenar rápidamente
una habitación desplazando el oxígeno y provocando la muerte inmedíata por asfixia.

argón
deuterio
dióxido de carbono
helio
hidrógeno
monóxido de carbono
nitrógeno
oxígeno
ozono

Cianuros

Los cianuros son un grupo de venenos sumamente irritantes y que actúan con gran rapidez.
Se utilizan para limpieza, galvanoplastia y metalización. Obsérvese que la mayoría de los
compuestos de cianuro (sales) contienen una molécula metálica o mineral. El riesgo mayor
es la exposición al cianuro en forma de gas, aunque a menudo estas sustancias se conservan
en forma sólida o líquida. El cianuro se absorbe rápidamente a través de la piel y los
pulmones. Impide a los tejidos orgánicos absorber oxígeno y provoca la muerte inmedíata
por asfixia. Una exposición baja pero repetida puede provocar graves dermatitis,
enfermedades de la tiroides y falta de coordinación de los músculos. Otro grupo muy
reactivo y venenoso relacionado con los cianuros es el de los isocianatos. Hay que tener
sumo cuidado con todos los compuestos de cianuro y llevar siempre la mascarilla adecuada
si el trabajo no está totalmente aislado. Vigilen que los cianuros lleven las correspondientes
etiquetas de advertencia.

ácido cianhídrico
cianuro cálcico
cianuro de cinc
cianuro de cobre
cianuro de níquel
cianuro potásico
cianuro sódico
ferrocianuro potásico

Adulterantes

Los adulterantes son compuestos metálicos en forma sólida, líquida o gas que se utilizan para
fabricar microplaquetas. A veces se les llama impurezas. Normalmente se inyectan en forma de
gas o vapor en los hornos, que se calientan a temperaturas muy elevadas. Cuando se calienta, el
metal del adulterante se deposita en la. plaqueta del semiconductor, atravesando en su superficie
y dándole la capacidad de conducir electricidad. Los metales que se utilizan más habitualmente
como adulterantes son el aluminio, el antimonio y el arsénico. También se usan bastante el boro y
el fósforo. Se considera que los adulterantes son en potencia el grupo más peligroso de sustancias
químicas empleadas en la industria electrónica. La mayoría son sumamente tóxicas. Si se produce
una faga o una raptura. con una sustancia como fosfina, arsina o los boranos, toda la fábrica o la
comunidad en que se halle puede resultar afectada, abundando los casos de lesiones graves y
muertes repentinas. A veces también se utilizan como gases transportadores el argón y el
deuterio.

Gases Líquidos Sólidos


arseniuro de hidrógeno oxicloruro de fósforo aluminio
arsina pentóxido de antimonio
diborano fósforo* arsénico
dietiltelururo tetrabromuro de arseniuro de cinc
dimetiltelururo sílice berilio
fosfina tribromuro de boro boro
fosfuro de hidrógeno tribromuro de fósforo cadmio
hexafluoruro de selenio tricloruro de cromo
pentaborano antimonio estaño
pentafloururo arsénico tricloruro de arsénico fósforo
pentafluoruro fosfórico tricloruro de boro galio
triclorosilano tricloruro de fósforo germanio
tricloruro de boro trióxido de antimonio nitruro de boro
trifluoruro de boro trióxido de arsénico* pentóxido de
trióxido de boro* fósforo
(*con un solvente) selenio
telurio
trióxido de
antimonio
trióxido de arsénico
trióxido de boro

Productos de relleno

Son polvos o fibras minúsculas que se añaden a las resinas (plásticos, epoxis, colas,
pinturas) para darles cuerpo, firmeza y forma. Son duraderos y algunos resisten el calor, el
fuego y la electricidad. El amianto y los cromatos provocan cáncer y la fibra de vidrio
puede provocar graves problemas pulmonares si se respira durante cierto tiempo. Estas
sustancias pueden irritar además grandemente la piel y los ojos. Se utilizan para hacer
tarjetas de circuitos impresos y plásticos. Se desprenden en la atmósfera con facilidad en
forma de polvos nocivos cuando se da forma, se asierra o se perforan productos a base de
resina. Evítese respirarlos y tener contacto directo con ellos.

amianto
cuarzo
fibra de cristal
pigmentos de cromato
sílice
titanio
trióxido de antimonio

Metales (y sus compuestos)

Normalmente, uno no se da cuenta de que los metales son sustancias químicas, pero lo son
y muchos pueden ser muy nocivos si se tragan o respiran día tras día en pequeñas
cantidades que pasan inadvertidas. Como los metales son buenos conductores de
electricidad, se utilizan mucho en la electrónica. Se utilizan y aparecen en múltiples formas
(sólidos, polvos y soluciones líquidas, suspendidos en forma de gas y emitidos como humo
cuando se calientan o como polvo cuando se perforan, asierran o liman). La exposición a
las formas más peligrosas del metal (gases, polvos y humos) se produce con más frecuencia
durante las labores de impurificación, soldadura, galvanoplastia, soldadura con estaño y
demás labores de metalistería.

aluminio indio
antimonio litio
arsénico manganeso
bario mercurio
berilio molibdeno
boro níquel
calcio oro
cinc plata
cobalto platino
cobre plomo
cromatos rodio
cromo selenio
estaño tantalio
fósforo telurio
galio titanio
germanio tungsteno
hierro vanadio

Oxidantes

Los oxidantes son sustancias químicas sumamente reactivas que se pueden utilizar para
limpiar o para dejar una superficie metálica exenta de corrosión. Durante la oxidación, el
oxígeno (del oxidante o del aire atmosférico) se combina con una superficie metálica o de
un semiconductor formandouna capa de óxido protectora. Algunos oxidantes tienen una
acción corrosiva fuerte y hay que proteger los ojos, la piel y los pulmones de la exposición
a ellos. Los oxidantes son además sumamente inflamables y hay que tomar precauciones
especiales para su manipulación y almacenamiento.

ácido crómico
cloro
iodo
ioduro potásico
nitrato de plata
óxido nitroso
oxígeno
ozono
peróxido de hidrógeno
persulfato amónico
persulfato sódico
sulfato amónico cérico

Resinas (epoxis, agentes endurecedores, plásticos)

Hay muchos tipos de resinas: plásticos, epoxis, colas, adhesivos, pinturas, ceras, caucho sintético,
fibras sintéticas y otras muchas. Salvo la excepción evidente del flujo de colofonia utilizado en la
soldadura, la mayoría de las resinas que se utilizan en la electrónica son polímeros orgánicos
fabricados por el ser humano. Los polímeros son sustancias químicas complejas, la mayoría de las
cuales contienen muchos ingredientes venenosos, como solventes, tintes, estabilizadores,
productos de relleno, plastificantes, catalizadores y residuos monómeros. Algunos de estos
ingredientes provocan alergias, defectos al nacimiento y cáncer. Los polímeros están formados por
monómeros. Los epóxidos (resinas epoxi) se endurecen normalmente con un compuesto de fenol,
y los poliésteres con un compuesto peróxido. Las resinas epoxi no endurecidas, o monómeros, son
muy tóxicas y penetran en la piel y los pulmones con rapidez. Una vez que han sido objeto de
reacción, endurecidas o "preparadas" son mucho menos nocivas, aunque el polvo levantado por
su conformación, corte y perforación puede ser nocivo. Las resinas se utilizan abundantemente en
la electrónica, en particular en la elaboración de tarjetas de circuitos impresos, el moldeado de
plásticos, la conexión eléctrica, el encapsulado y el envasado, y también como protección de los
cables y de otros muchos materiales de aislamiento eléctrico. Las resinas pueden producir
múltiples vapores y gases sumamente tóxicos si se calientan o prenden. A veces es sumamente
dificil extinguir incendios provocados por plástico que arde.

Resinas epoxi Agentes Monómeros Polímeros Ingredientes/aditivos


(epóxidos) endurecedores acrilonitrilo cloruro polivinílico de resinas
diepoxibutano (de epoxis) cloruro vinílico poliésteres acrilato de etilo
diglicidiléteres 3,3'- dióxido de polietileno cetonas
epiclorohidrina diclorobencidina vinilciclohexano poliestireno difeniles clorados
trietilenglicol ácido adípico óxido de buteno politetrafluoroetileno diisocianato de
diglicidiléter ácidos orgánicos óxido de poliuretano tolueno
(véase ácidos estireno siliconas estireno
supra) óxido de etileno etilenimina
aminas fenol
anhídrido formaldehído
eftálico isobuteno
anhídrido isocianatos
maleico metacrilato de metilo
anhídridos productos de relleno
dietilamina (véase supra)
dietilentriamina xileno
dimetilamina
etilendiamina
etilentriamina
metilendianilina
moca
pepiracina

Semiconductores

Los semiconductores son la materia prima básica o el sustrato de la fabricación de


instrumental electrónico. Se los trata con adulterantes y otras sustancias químicas para
dotarles de capacidades eléctricas especiales. Las substancias semiconductoras son
fabricadas a veces por empresas químicas que se especializan en suministrar productos
químicos a la industria de la electrónica.

arseniuro de galio
fosfuro de indio
germanio
sílice
sulfuro de cadmio

Solventes

Los solventes se utilizan prácticamente en todas las fases de la fabricación de productos


electrónicos, fundamentalmente para limpiar y desengrasar así como para desleír plásticos,
resinas, colas, tintas, pinturas y ceras. Hay un abanico muy amplio de solventes orgánicos,
algunos muy tóxicos y otros sólo moderadamente tóxicos. Hay que remitirse a los
subgrupos para una idea más exacta de los riesgos y empleos peligrosos (véase la pág. 18).
Los compuestos aromáticos y los hidrocarburos clorados son acaso los grupos más
peligrosos de solventes porque de muchos de ellos se sabe que provocan cáncer y otras
enfermedades graves.

"Cellosolve" éteres glicidilos


acetato de "Cellosolve" etilbenceno
acetato de butilo-n etilenglicol
acetato de etilo fenol
acetato de sec-amilo formiato de etilo
acetato de tert-butilo freones
acetona glicidiléter de cresol
alcohol de propilo glicidiléter de fenol
alcohol etílico glicidiléteres
alcohol isopropílico heptano
alcohol propílico hexametildisilazano
alcoholes de petróleo hexano
bis(clorometil)éter hexanona,3-
butil "Cellosolve" keroseno
butilglicidil éter, n- metil "Cellosolve"
ciclohexano de fenol metil etil cetona
clorobenceno metil isobutil cetona
cloroformo etil-2-pirrolidona
clorotolueno nafta
cloruro de bencilo nitrobenceno
cloruro de etilideno nonano
cloruro de etilo pentano
cloruro de metileno percloroetileno
diclorobenceno tetracloruro de carbono
dicloruro de etileno tetrafluoruro de carbono
diglicidiléter tolueno
dimetilformamida trementina
dioxano, 1,4- triclorobenceno
disolvente de Stoddard tricloroetano, 1, 1, 1 -
disulfuro de carbono tricloroetileno
estireno trimetilbenceno
éter diclorometílico a,a- xileno
éter etílico

Apéndice XI
Lista de obras sobre salud y seguridad profesionales

Textos de la OIT

I. Publicaciones de carácter general

1. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, 3a edición (completamente revisada y


actualizada), 1983. Dos volúmenes; tapas duras.
Volumen 1: xxiv + 1176 págs. Volumen 2: xvii + 1361 págs.
ISBN 92-2-103289-2 (los dos volúmenes) 300 FS

(1.150 descripciones de problemas de salud y seguridad y procesos tecnológicos; riesgos


relacionados con las actividades profesionales y medidas de prevención).

2. Control de riesgos de accidentes mayores: manual práctico. 1990, 265 págs. I, E.


(Francés en preparación). ISBN 92-2-106432-8. 45 FS

(Los aspectos de seguridad de la localización, la planificación, el diseño, la construcción y


el funcionamiento de fábricas que producen o utilizan sustancias peligrosas).

3. Prevención de los accidentes: manual de educación obrera, 2a ed. (revisada), 1984, X +


198 págs. ISBN 92-2-103392-6. 17,50 FS

4. Mayor productividad y un mejor lugar de trabajo. Ideas prácticas para propietarios y


gerentes de pequeñas y medianas empresas industriales; guía para la acción. 1989, dos
volúmenes. E, F, I.
Vol.. 1. Guía para la acción. 1989. ISBN 92-2-306309-0. 20 FS
Vol. 2. Manual para formadores, 2a impresión, 1994.ISBN92-2-306410-4 30 FS

5. Deterrence and compensation - Legal liability in occupational safety and health. 1982.
76 págs. I. ISBN 92-2-103010-5. 17,50 FS

6. Register of lifting appliances and items of loose gear. 1985. 16 págs. (Formulario
modelo y certificados exigidos por el Convenio de la OIT núm. 152), GB 231/22/5.

7. Seguridad e higiene en el trabajo en las empresas multinacionales. 1984, VII + 118


págs. E, F, I. ISBN 92-2-303742-5. 17,50 FS

8. Automatización, organización del trabajo y tensión en el trabajo. 1987. 212 págs. ISBN
92-2-103866-1. E, F, I. 22,50 FS
9. Unidades de representación visual: contenido de trabajo y estrés en el trabajo de
oficina; nuevas tecnologías y mejora del trabajo de entrada de datos. 1987. 204 págs.
ISBN 84-74-34-404-2. 17,50 FS

10. Anuario de Estadísticas del Trabajo, 1935-1936 a 1992. 1993. XIX + 1.225 págs. 51
volúmenes en microfichas A6 (105 mm x 151 mm) reducción de 20x. ISBN 92- 2-007342-
0. E, F, I. 195 FS

También existen volúmenes separados:


1935-1936 a 1964 65 FS por volumen
1965 a 1992 120 FS por volumen

Los números atrasados de 1935 a 1977 han sido reimpresos por Kraus Reprint, Route 100,
Millwood, NY 10546 EE.UU.

Anuario de Estadísticas del Trabajo, 53º número, 1994. ISBN 92-2-0064-26-X. E, F, I.


Tapas duras. 210 FS

(Edición trilingúe, que presenta un resúmen anual de las principales estadísticas relativas al
trabajo en todas las partes del mundo. Contiene estadísticas sobre accidentes laborales).

11. International Classification of Radiographs of Pneumoconioses (revisada en 1980). 2a


impresión, 1981. ISBN 92-2-105127-7 (conjunto de películas estándar con el
correspondiente texto). 650 FS

12. Guidelines for the use of ILO international classification of radiographs of


pneumoconioses. Occupational safety and health series, Nº 22. Edición revisada, 1980. 9a
impresión,1995. 48 págs.ISBN 92-2-102463-6. F, G, I. 7,50 FS

13. Vth International Pneumoconiosis Conference, Caracas. 1978. Puede solicitarse a


Wirstchaftsverlag, NW GmBH, Am Alten Haken, 113-115, D-2850 Bremerhaven 1,
Alemania, o ser consultado en la biblioteca de la OIT. No se distribuye.

14. Vlth International Pneumoconiosis Conference, Bochum, 1983. Se puede solicitor a


Bergbau-Berufgenossenschaft, Hunscheidtstrasse, D-463 Bochum 1, Alemania, o ser
consultado en la biblioteca de la OIT. No se distribuye.

15. Mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo: un programa


internacional (PIACT). Ginebra, 1984.153 págs. ISBN 92-2-303804-9. E, F, I. 20 FS

16. Conditions of Work Digest. Datos fácticos sobre temas concretos relativos a las
condiciones de trabajo y la calidad de la vida laboral. Notas sobre investigaciones en
marcha, bibliografias anotadas, guías a fuentes de información. Abarca a todo el mundo.
Esta publicación forma parte de una colección de la que se publican dos números al año.
ISSN 0257-3512. Números separados. I. 50 FS
17. Night work:- Its effects on the health and welfare of the worker. James Carpentier,
Pierre Cazamian. 4a impresión, 1990. 85 págs. ISBN 92-2-101676-5. 17,50 FS

18. Introducción a las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Comp. J.M. Clerc. 2a
impresión, 1991. 346 págs. ISBN 92-2-105125-0. E, F, I. 35 FS

19. Improving working conditions in small entreprises in developing Asia. Kazutaka Kogi.
1985. 158 págs. ISBN 92-2-105008-4. I. 20 FS

20. Low cost ways of improving working conditions: 100 examples from Asia. Kazutaka
Kogi, Wai-On Phoon y Joseph E. Thurman. 1989. 179 págs. ISBN 92-2-106513-8. I. 12,50
FS

Otros textos de interés

1. Dangerous properties of industrial materials, N.I. Sax, Nueva York, Van Nostrand.

2. Work is dangerous to your health. Manual sobre riesgos laborales para la salud y acerca
de qué se puede hacer para combatirlos.

3. Safety, health and working conditions. Manual de formación. Consejo Mixto de


Seguridad Laboral (Suecia)/OIT. Tres folletos. Folleto principal: 1987. 106 págs. ISBN 91-
7522-115-2.

Segundo folleto. Guía del orientador de los debates, 1987, 12 págs. ISBN 91-7522- 119-5.

Tercer folleto. Lista de control, 1987, 12 pags. ISBN 91-7522-121-7.

(Los tres folletos se deben utilizar conjuntamente). Se puede solicitar el juego al Consejo
Mixto de Seguridad Laboral, Apartado de Correos 3208, S-10364, Estocolmo, Suecia.

4. VII International Pneumoconiosis Conference, Pittsburgh, Estados Unidos, 1988.

5. International Symposium on the Protection of Workers against Noise, Dresde, 1979. Se


puede solicitar al Zentralinstitut für Arbeitsschutz, Gerhart-Hauptrnann-Str. 1, D- 8020
Dresden, Alemania.

También podría gustarte