CONEJOS
CONEJOS
CONEJOS
DIRECTOR
HELBERT GEOVANNI RODRÍGUEZ LÓPEZ
ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA
Nota de Aceptación
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Agradecimientos
Agradezco en primer lugar a Dios que me permitió culminar esta importante etapa en mi
vida, a mi familia que siempre estuvo apoyándome y a todos los tutores y compañeros de la
academia que fueron una pieza fundamental para poder cumplir este logro.
El Autor
5
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Resumen
capítulo para luego entrar en materia donde se podrá encontrar un segundo capítulo que muestra
las diferentes alternativas que se conocen para la alimentación del conejo, así como los
consulta de páginas web, artículos de investigación, documentos y libros, donde como resultado
final se organizó secuencialmente la información que el autor considera es la más relevante para
Abstract
presented, based on an analysis of the international panorama in the field of food in cunicula
production, landing it in the national context, a description made in the first chapter and then
entering into the subject where a second chapter can be found that shows the different
alternatives that are known for rabbit feeding, as well as the nutritional requirements of the
species, with which it is intended to present a consultation material product of data collection and
analysis, where using documentary research as the research method and the use of research tools
such as consulting web pages, research articles, documents and books, where as a final result the
information that the author considers is the most relevant for the construction was sequentially
Tabla de Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 10
Capítulo I ...................................................................................................................................... 11
La Cunicultura .............................................................................................................................. 11
Objetivos Específicos.................................................................................................................... 18
Capítulo II.................................................................................................................................... 20
Ramio. ........................................................................................................................................... 42
Moringa Oleífera........................................................................................................................... 44
Lista de Tablas
Pág.
Introducción
producción de carne para la seguridad alimentaria se ve limitada en muchos casos por los altos
costos para sacarlos al mercado ya que dependen de concentrados y suplementos que reduce la
Otro elemento a tener en cuenta es que en los productos de la canasta familiar la proteína
animal es quizás una de los insumos más limitados por su alto valor económico. Es así que la
búsqueda de alternativas de autoconsumo debe ser considerada para suplir esta demanda; la
carne de conejo es una opción muy interesante ya que es una especie muy eficiente en cuanto a
espacio y sus ciclos son rápidos y las estrategias de alimentación pueden disminuir los costos y
de esta manera ser una carne más asequible para todas las comunidades (ACUCH, 2003).
11
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Capítulo I
La Cunicultura
busca ofertar en el mercado carne blanca de alto valor proteico para la alimentación humana,
carne que posee unas grandes bondades nutritivas y a su vez debido a los sistemas productivos
que se utilizan para su explotación una carne de fácil acceso al consumidor final (Campos,
2008).
Jiménez, 2005 menciona que la explotación del conejo tiene varias ventajas:
Se alimenta de forraje.
Crecimiento precoz.
prolífico.
La alimentación del conejo constituye más o menos el 70% del total de los gastos de
óptimo de la especie, este alimento debe estar correctamente balanceado con los requerimientos
de energía, proteína y demás elementos de su dieta según sea su fase productiva (Rodríguez,
2010).
12
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Según la FAO, Suramérica produjo 1,8 millones de toneladas mientras que Asia reporta
una producción de 894.171 toneladas, cifra que representa el 50% de la producción mundial
per cápita mundial de carne de conejo se estima en 300 gramos/año (Clavijo, 2018).
industrialmente principalmente (Contera, 1987), Rusia otro país productor Cunícula basa la
nutrición del conejo en la utilización de insumos como la alfalfa deshidratada y maíz en grano
La producción Cunícola tiene sus orígenes aproximadamente en el año 1960 con sus
resultado no fue el mejor de ahí nació la necesidad de adquirir razas especializadas como la
Nueva Zelanda y la raza California, con las que se inicia la industrialización de este sistema en el
13
Alternativas nutricionales para la cunicultura
El panorama mundial de consumo de carne de origen animal refiere un 90% para la carne
de bovino, cerdos y aves de corral, dejando únicamente un 0.5% para la carne de conejo
(Olivares, 2009).
viable para el campesinado regional. Este sistema de producción mejora el consumo de proteína
de la población ya que presenta una oferta de fácil adquisición en lugares de baja actividad
económica. Los costos para la adquisición de carne de bovino y sus sustitutos encrudecen el
actual panorama del sector agropecuario en el país. Según la FAO (2014), en Colombia el
consumo per cápita de carne de conejo al año es de 0.24 Kg lo que demuestra su bajo consumo
mayoría y en los últimos años se viene ya desarrollando en el orden de explotación con fines de
siguientes aspectos:
La carne de conejo tiene un atractivo especial en comparación con las otras especies
superior comparado con las otras carnes que comúnmente se consumen, como se puede apreciar
en la tabla 1.
Según Vidal (1994) se deben tener los objetivos del buen funcionamiento del aparato
15
Alternativas nutricionales para la cunicultura
digestivo para una eficiente alimentacion lo que al final se traduce en un producto de alta
calidad.
comerciales está determinada por la calidad del forraje ya que este es el principal insumo de la
Blas (1998) hace referencia a que la producción de conejo en los países en desarrollo se
población regional.
León (1992) sugiere que el problema de nutrición en conejos se debe solucionar por dos
vías:
a) el desarrollo de dietas no convencionales, tanto por los nuevos productos usados como por
alimento, buscando alternativas al granulado como las dietas en forma de harinas secas, pastos
comercial, para ello es necesario garantizar que los requerimientos nutricionales del conejo para
concentrados comerciales que resultan muy costosos y por ende de difícil adquisición por parte
de los productores.
Cardozo (2018), resalta la nutrición como el factor más importante a la hora de desarrollar la
actividad productiva de explotaciones animales, estimando un porcentaje del 70% del costo en la
cría de conejos, factor determinante para la búsqueda de alternativas que reduzcan este valor .
La cunicultura es una práctica que avanza a pequeña escala en nuestro país y su avance
depende de varios factores y entre ellos que su explotación sea rentable. La alimentación
constituye entre el 60 y 70% de los costos totales; en consecuencia, es relevante enfocar una
nutrición Cunícola.
que debe ser explorado y profundizado para poner en marcha la eficiencia de esta actividad
pecuaria?
17
Alternativas nutricionales para la cunicultura
conceptuales primarias y secundarias que orientan sobre las múltiples opciones disponibles para
que el factor nutricional sea más equilibrado, esto implicó una compilación bibliográfica que se
1.2.3. Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Cunícola.
cunicultura.
19
Alternativas nutricionales para la cunicultura
1.2.4. Justificación.
con las otras ofertadas en los mercados, su explotación es necesaria no solo para diversificar la
producción; sino para que haya en el mercado un producto de mejores propiedades nutricionales
para la seguridad alimentaria, Para que se den las condiciones de oferta de carne de conejo es
necesario que la práctica de la explotación sea eficiente y gran parte de ella lo constituye la
nutrición de la especie explotada (conejo). Por estos motivos es necesario presentar algunas
opciones nutricionales que se han estudiado y que pueden constituir orientaciones puntuales para
Capítulo II
los trabajos realizados por la estación experimental de Castanet – Tolosan ubicada cerca de la
estatal francesa que fue fundada en 1946 para el estudio y desarrollo de la tecnología agraria en
todas sus facetas. El instituto cuenta con laboratorios, y centros en todo el país francés, recursos
humanos en los que figuran numerosos técnicos y especialistas en todos los entornos
A lo largo de los años 70 el INRA ha desarrollado actividades muy diversas desde las
investigaciones base, hasta el desarrollo de planes para mejora directa de la producción agraria.
técnicos.
Desde principios de la década de los 70. La cunicultura cobro gran fuerza. Por lo que
empresa PURINA, que viene ofertando concentrados para la cunicultura desde el año 1964, hasta
el año 2000 había producido unos 2.500 millones de kilogramos de concentrados para conejos.
Cantidad que promedia casi 6 millones de Kg mensuales, cantidad que era menor en los años 60,
que fueron incrementando en los 70 y culmino en las décadas de los 80 y 90 con meses de más
de 10.000 toneladas.
21
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Para ese entonces Purina entre otros servicios contribuyo a la creación de múltiples
La nutrición basada en el uso de pienso hidropónico mezclado con pienso seco, donde el
mayor palatabilidad de la ración, producción limpia del alimento hidropónico, mejor sanidad en
la producción.
investigaciones y de allí proceden muchos de los conocimientos que hoy se consideran como
facetas y genética y selección; otros temas están relacionados con la calidad de la carne, manejo,
etología etc.
deyecciones sólidas y orina. Contadores de radiaciones gamma para realizar trabajos sobre
El aporte del 16% de proteína bruta en la dieta para la ceba de conejos suplementada con
forrajes frescos de alta calidad dan como resultado, animales para sacrificio a los 91 días de
Las dietas con un aporte entre 17 y 20 % de proteína bruta garantiza un destete de los
Valdivie & Leon (2015) implementaron en las dietas forrajes que aportaran entre 14 y 32
canal. Aun así, son varios los autores Pérez (1982), Ouhayoun (1990), que no obtienen
diferencias de rendimiento a la canal con diferentes relaciones de energía y proteína siempre que
De Slas y col. (1986) citado por Costa (1992), resumió las principales restricciones
concentraci6n energética.
Costa (1992) argumenta que un aporte bajo de proteína en la dieta supone un aumento del
23
Alternativas nutricionales para la cunicultura
peso del contenido gástrico. Se debe a que el nitrógeno alimenticio que alcanza el ciego resulta
escaso para promover el proceso y la actividad microbiana y por el contrario su excesivo aporte
favorece la acción de las bacterias proteolíticas del ciego, susceptibles de elaborar amoníaco, con
Por otra parte, en cita de Willemoes & Ippoliti (2018)indica que, para las conejas en
estado de Gestación, el consumo diario de Energía digestible, Proteína bruta, Fibra bruta y Grasa
bruta debe ser de: 0.320 Mcal/día, 22.1gr/día, 18.2 gr/día y 4 gr/día, respectivamente.
Es importante indicar los requerimientos del conejo emitidas por Cheeke, P. 1987. Que a
continuación se relacionan.
alimento
Mantenimiento 12 a 13
Crecimiento 15 - 16
Gestación 15
Lactancia 17 - 18
24
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Los métodos sugeridos por diferentes escritores para calcular la energía digestible se
La primera técnica necesita determinar la energía aportada por los elementos; es una
ensayos de digestibilidad "in vivo", lo que deriva un mayor costo. Desde una perspectiva
varios elementos son los preferidos, aún a riesgo de caer en un error de estimación (Parigiii,
1988).
puntualiza que las relaciones entre el índice de consumo y energía se conocen desde hace 25
años. Los conejos tienden a ajustar el consumo diario, para ingerir la cantidad de energía
Dicho de otras palabras, si la ración en pobre en energía, el conejo no puede satisfacer sus
Gurri, & Castelló (1992) puntualizan que en el periodo de los 60 se comienza a identificar
los requerimientos nutricionales de los conejos, no obstante, aún con magnos vacíos y se inicia la
utilización de piensos en la alimentación. Aunque sus bondades son excelentes difieren con lo
25
Alternativas nutricionales para la cunicultura
que se busca pues su valor comercial es muy alto si se compara con el uso de forrajes.
Las citas anteriormente mencionadas muestran el análisis hecho a partir de 1966 dando
los Estados Unidos - NRC - sobre los requerimientos nutritivos de los conejos, cuya segunda
edición vería la luz en 1977. No obstante, pese a que estos documentos componen una atrayente
se puede expresar que, en materia de cunicultura, los estadounidenses no han estado a la altura en
Los trabajos hechos en Francia por Lebas, primordialmente, y demás autores como
Prud'Hon, Colin, etc., así como en Italia, por Parigi-Sini, en Estados Unidos, por Cheeke, en
Sélgica, por Maertens, en el Reino Unido, por Partridge, y en nuestro mismo país, por la Escuela
de De Slas, Fraga, Santoma, etc. a partir de mediados de los 70 comienzan a establecer conceptos
consiguen una gran publicidad y ayudan en gran manera a constituir la doctrina en la que hoy se
basan los nutriólogos para la formulación de raciones para esta especie (Gurri, 1992).
nutrición Cunícola, no simplemente los requerimientos de los animales, sino la forma física del
Materias Grasas, 5 5 3 3
KcaVKg
1992 la constitución química de las materias primas que se utilizan para el balanceo de las dietas.
(1) reproductoras
..KcaVKg
Detergente, %
27
Alternativas nutricionales para la cunicultura
indigestible, %
Coccidiostato - + +
Probi6tico - + -/+
Rodiguez, en el año 2005, indicaron que el mismo debe contener, para la etapa de
Mantenimiento: 2.4 Mcal/kg de Energía digestible, 15-17% de Proteína bruta, 13-16% de Fibra
bruta y 2-3% de Grasa bruta; y para la etapa de Gestación: 2.5 Mcal/kg de Energía Digestible,
diario, materia seca y energía, estimando la relación proteína y energía digestible en 55 9 por
Mcal. Las curvas de incremento mostraron que el máximo crecimiento corresponde a 2,6-2,7
metabólico.
Cheeke, P. (1987) estableció la energía necesaria en cada etapa productiva y sobre ella
do fisiológico. to*
28
Alternativas nutricionales para la cunicultura
llevar a
diarios
el peso y la velocidad de
producción de leche en la
coneja y el elevado
3,000 Kcal/Kg).
Bloques Nutricionales.
conejos:
cemento).
3. Contener niveles de miel que permitan la compactación y que constituyan una fuente de
energía.
4. Contener fuentes de proteína (soya, girasol u otras) de fibra (saccharina, bagacillo, caña
El bloque no debe exceder los 300 g, peso óptimo para la ración diaria de la hembra y sus
crías.
diámetro y 20 cm de largo para producir bloques de 400-600 g una vez compactados. Igualmente
forma. El deshidratado de los bloques se hace fuera de los moldes, se busca un sitio fresco donde
se pueda aprovechar el sol, se debe dejar mínimo un día. No se recomienda realizar los bloques
almacenamiento debe ser en un lugar que no presente humedad por el contrario debe garantizar
Cunicultura y Cuycultura
(Orellana, 2005).
Recinos (2014) en trabajos con bloques Multinutricionales determino que los elementos
analizados utilizados en los bloques nutricionales no evidenciaron ningún efecto biológico en los
follaje de (Mucuna spp.) T3 Bloque nutricional a base de follaje de (Piper auritum Kunth) T4
Novel (2003), establecieron que se consigue buen incremento de peso vivo cuando se
reemplaza en un 40 % el concentrado Comercial (ABC) por 9 BMN, en comparación con los que
Por otro lado, trabajos realizados en Cuba determinaron que los BMN ofrecen una fuente
de energía y proteína extra para los conejos y ahorran mano de obra (alimentación con
concentrado comercial una sola vez por día) así como la optimización de los recursos regionales
(León, 1992).
alimentados con bloques nutricionales elaborados con forrajes de alta calidad nutricional fue alta
(30%), esta situación se provocó durante la primera semana de evaluación. El uso de cal
El ensilaje es una técnica de conservación para el forraje húmedo con lo que se busca
mantener el valor nutricional del alimento en el trascurso del acopio. Este proceso, permite
carga animal por hectárea y remplazar alimentos comerciales balanceados (Ashbell, 1999).
Mediante el ensilaje, se puede acumular y ahorrar el alimento para su uso futuro con
Pasto imperial + botón de oro; T2. Pasto imperial + Ramio, Tratamiento 3. Pasto imperial +
Morera, Tratamiento 4. Pasto imperial, Tratamiento 5. Forrajes frescos) y cinco conejos de raza
nueva Zelanda por tratamiento, durante 3 meses; tiempo en el que evaluaron la ganancia de peso
(medido en gramos).
significativas (p menor a 0,05), entre los grupos uno y cinco, tres y cinco y dos y cinco, lo que
corrobora que el grupo alimentado con ensilaje de pasto Imperial más Botón de Oro, fue el de
mayor aumento en peso (141g). El botón de oro ha sido reconocido entre los productores como
una planta con un alto valor nutricional, especialmente por su capacidad para la acumulación de
nitrógeno Medina (2009), Verdecia (2011) y por el nivel de fibra bruta, siendo éste del 31,6% a
los sesenta días de edad Roa (2010), tipologías que dejan al botón de oro en condiciones
Los conjuntos de conejos nutridos con ensilajes de especies forrajeras asociadas (Imperial
más botón de Oro, Imperial más Morera, e Imperial más Ramio), fueron los tratamientos con un
32
Alternativas nutricionales para la cunicultura
desempeño superior en ganacia de peso (141, 137 y 134g); García (2009), utilizando un pienso
promedio, 130g/día. De este resultado, se desglosan dos apreciaciones: primero, los ensilajes se
carne y segundo cuando estos ensilajes se fabrican a partir de asocios de forrajes (imperial con
botón de oro, morera o ramio), se fortalecen los valores nutricionales de los mismos.
derivadas de los cereales para la nutrición de los monogástricos, es una de las estrategias más
que hay en las regiones para de esta manera disminuir los costos de producción (Savón, 2005).
optimización de los recursos forrajeros de alto valor en las regiones productoras (finca).
Según Savón (2005) dentro de las ventajas que puede traer el uso de harinas forrajeras
Mejoran el consumo de la biomasa producida por algunas arbóreas que son poco
Puedan ser utilizadas como complemento proteico, mezcladas con otras materias
siguiente secuencia.
1. Obtención del forrajee verde: El forraje verde de las plantas arbóreas, en la mayoría de
Con esta práctica se generan algunas desventajas; durante la recolección en las ramas se
encuentra, además de la parte comestible (hojas y tallos tiernos), la parte leñosa, la cual aporta
Para solucionar esta dificultad existen dos posibilidades: extraer el follaje cuando aún la
procedimiento que se seguirá está en dependencia de la especie arbórea que se utilice (Savón,
2005).
Otra dificultad está relacionada con los tiempos de recuperación de las arbóreas después de
2. Secado - deshidratación del forraje puede ser llevada a cabo directamente al sol o con
Cuando se realiza por secado directo al sol tiene ventajas como el aprovechamiento de la
radiación solar pero los inconvenientes de depender de los cambios del clima. Por otro lado el
uso de secadores artificiales tiene las ventajas de realizar un proceso sin alteraciones pero el
inconveniente de requerir de inversiones altas en los inicios, el gasto de energía eléctrica o fósil;
una alternativa es que se pueda usar energías alternativas como la solar para la reducción de
34
Alternativas nutricionales para la cunicultura
deben ser de cuchillas, de modo que permitan triturar las fracciones leñosas que
en las harinas hacen que su tolerancia por parte de los animales, sea restringida. Por eso
alternativa puede ser mezclarlas con miel final de caña de azúcar, con lo cual se
hábitos de consumo.
Los estudios hechos en Cuba por Díaz (2000) mostraron la posibilidad de utilizar las
harinas de follaje de leguminosas temporales en las raciones de aves y cerdos y sin lugar a dudas
en Conejos.
Ezequiel Zamora (UNEEELZ), Guanare, con una duración de 35 días se utilizaron 50 gazapos
neozelandeses destetados con un peso promedio de 1150 ±150 gr.Los tratamientos estuvieron
35
Alternativas nutricionales para la cunicultura
representados por el suministro de dietas con inclusión de 10, 20, 30 y 40 % de maní forrajero y
entre dietas en forma de harina, mostrando tendencia a aumentar cuando el nivel de maní
presentaron ganancia de peso similar (P>5 %) a los que consumieron la dieta granulada
estadísticas (P> 5%) entre tratamientos, indicando que las dietas fueron utilizadas con similar
factibilidad de utilizar el recurso forrajero bajo esta estrategia alimenticia por pequeños
productores de áreas rurales en las que exista disponibilidad del mismo. La tendencia observada
Nieves (2010) en una investigación realizada con una duración de 45 días se utilizaron 50
gazapos neozelandeses x california con un peso promedio de 709±190 gr. en cinco tratamientos y
Los resultados indican que los conejos que consumieron las dietas con inclusión del 40 %
de leucaena tuvieron menor (P< 5 %) ganancia de peso, el consumo de alimento fue menor
cuando se suministró la dieta que contenía 40 % del follaje. Mientras que la conversión de
alimento no presentó diferencias estadísticas entre tratamientos. Estos resultados indican que la
inclusión del follaje de leucaena hasta el 30 % en la dieta no generó disminución del crecimiento
36
Alternativas nutricionales para la cunicultura
utilización digestiva considerando la inclusión de este recurso hasta ese nivel en dietas
productivo de conejos durante la etapa de crecimiento en el cual utilizaron un testigo, una dieta
balanceada de maíz, soya y salvado de trigo, y dietas con 15 y 30% de inclusión de harina de
forraje de moringa. Los resultados indicaron que los animales que consumieron las dietas con la
Los resultados indicaron que los animales que consumieron las dietas con la inclusión de
la harina de forraje de moringa mostraron un incremento (P<0.001) en el peso vivo final, 1999 y
2003 versus 1 957 g, y la ganancia de peso, 24.7 y 24.8 versus 23.8 g/día, con respecto a la dieta
Se determinó que la sustitución del salvado de trigo con harina de forraje de moringa en la dieta
Cenizas 11.88
Lignina 7.12
FDA 29.17
FDN 40.11
37
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Celulosa 22.05
Hemicelulosa 10.94
La adición de aditivos es hoy en día un tema que compete mucho con respecto a la
nutrición animal y su efecto dentro de las producciones ya que tiene como finalidad disminuir
influyen a diversos grupos funcionales, como los digestivos y los estabilizadores de la flora
diferentes fines, como son eliminar factores antinutritivos de los alimentos, aumentar la
de los animales, y reducir la excreción de compuestos como el fosforo y nitrógeno (Carro, 2006).
Las enzimas son moléculas proteicas producidas por todos los organismos vivos que
ejercen un papel fundamental en diferentes procesos metabólicos, son distinguidas también como
biocatalizadores debido a que inician y/o aceleran numerosas reacciones metabólicas. Son de
diferentes tamaños y requerimientos, algunas necesitan la presencia de un cofactor otras tan solo
de los nutrientes que no pueden ser digeridos por el propio sistema digestivo del animal. De esta
aminoácidos), minerales (como las fitasas que liberan el fósforo vegetal poco disponible), etc.
del pienso, lo que genera una mejora del valor nutritivo, índice de conversión y costos en la
elaboración de la misma dieta. En ocasiones se han relacionado también con una mejora de la
Es evidente que en nuestro medio existe una gran variedad de especies arbóreas nativas e
introducidas que están bien adaptadas a nuestros entornos productivos, aunque el estudio de su
a) conocer las características del cultivo y su disponibilidad, así como también los aspectos
Es un árbol que se utiliza para la producción de seda. Pertenece al orden de las Urticales,
familia Moraceae y género Morus. Los rangos climáticos para su cultivo son: temperatura de 18
65 a 80% Ting-Zing (1988). Se cultiva desde el nivel del mar hasta 4000 m de altitud y se
importantes entre ello se destaca su gran contenido de proteína que esta alrededor del 15 y 25%,
digestibilidad in vitro del 75 al 90 %; una calidad importante que es comparada con las de los
piensos comerciales, se puede destacar su calidad nutricional del tallo no lignificado con valores
de proteína del 7 al 14% y Digestibilidad in vitro del 75 al 90 % Espinoza (1996) Rojas (1994).
La PC de la hoja de Morera tiene una digestibilidad in vivo de 90% Jegou (1994). Los
contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos, alcanzando las hojas valores de 3,35; 2,0 y
Andes. En Colombia está ampliamente distribuido desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante simbiosis con bacterias del género Frankia y
Actinomicetos Dommergues (1982), citado por Botero (1988). Su cultivo se hace por medio de
estacas, siendo la tasa de prendimiento de 80-85%, las cuales son viables después de 18 meses de
para la cría y explotación del conejo en los países del tropico. Los forrajes aportan los principios
inmediatos para la nutrición adecuada, los cuales varían según el tipo de planta y época del año,
Gramíneas: tienen las hojas lanceoladas que abrazan el tallo, las raíces son fasciculadas y
las flores se disponen en forma de espiga o panojas, entre otras características. El nivel de
de ello, se encuentran con más abundancia en nuestro país. Las hojas demasiado tiernas no se
digestivos. En este grupo encontramos la guinea, bermuda, king-grass y la caña de azúcar, etc.
El pasto King grass morado es una variedad hibrida cuyo fundamento genético es el pasto
coinciden. Araya (2005) describe al pasto elefante como una especie perenne, de crecimiento
erecto, de 2 a 4 m de altura, con una caña maciza de 1,5 a 2 cm de diámetro, hojas lanceoladas,
planas, tiernas y algo ásperas de 50 a 100 cm de largo y de 5 cm de ancho similares a las del
ecotipo morado. Este hibrido tiene origen en la antigua de la republica de Zimbabue en África
del Sur. Fue introducido a Suramérica a través de Panamá y a Colombia se trajo en 1.974.
(Martínez, 2018).
Calidad Nutricional.
Por otro lado, López (2015) en su estudio análisis bromatológico de pasto morado
(pennisetum purpureum) a seis intervalos de corte 45, 60,75, 90,105 y 120 días (planta
completa), reporto porcentajes de Materia seca de 16.1, 30.3, 17.5, 14.9, 13.0 y 13,5 y proteína
cruda de 10.8, 10.5, 6.5, 9.1, 7.9 y 6.6 en esos intervalos de corte respectivamente.
41
Alternativas nutricionales para la cunicultura
América del Sur (Ecuador o Colombia). Es una planta perenne, de crecimiento erecto, tallos
achatados, frondosos y suculentos con abundante agua, las hojas son largas, lanceoladas de 40 a
panícula de 15 a 20 cm de largo, muy parecida a la del pasto “micay”, pero con el raquis más
Henificación en la Cunicultura.
El henificado es el proceso de conservación del forraje una vez segado con una segadora,
secado al sol o con una deshidratadora y empacado usando una empacadora. El proceso de
henificación dura al menos tres días: uno para segar, otro para secar y otro para empacar.
más rápidamente posible para que se pueda almacenar grandes cantidades sin que se presente una
de que se deteriore, siempre que se proteja de la lluvia. La sencillez del proceso y su larga
2004).
contenido de agua con el fin de eliminar las células vegetales entes que la respiración y la
pintoy con 16 tratamientos con animales sexados en la cual se midieron las siguientes variables:
Peso inicial, Ganancia de peso cada 10 días, Consumo de alimento, Conversión alimenticia,
en hembras).
Ramio.
El ramio (Boehmeria es una planta originaria de China y de las zonas tropicales del
blanco y el ramio verde, ambos de género Urtica, son variedades comunes en Europa
(Rodríguez, 1990).
Reino: Vegetal
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotyledoneae
Orden: Urticales
Familia: Urticaceae
43
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Género: Boehmeria
Especie: B. nívea
Composición proximal
Siendo recomendado en mezclas con forrajes en caprinos y en acabado para cerdos. En aves,
Calderón (2006) logró ganancias de peso comprendidas entre 879.42 y 1193.26 g/conejo
en un estudio utilizando forraje de ramio (Bohemeria nivea) y cinco niveles de harina de gandul
El botón de oro, Tithonia diversifolia, se utiliza en diferentes partes del mundo como
forraje, abono. Medicinal, cerca viva, ornamental y melífera; es una hierba rustica de la familia
17,2 % de materia seca, 22% de proteína Total, 1,6 % de fibra cruda, 12,7 % de cenizas, 2,5 %
de calcio, 0,36 % de fosforo, 0,0028% de metionina + cistina, 1.650 kcal de energía digestible
(Ríos, 2003).
Moringa Oleífera.
Diversos estudios demuestran que las hojas son ricas en vitaminas y presentan bajo
En los conejos se han publicado varios estudios sobre el uso del follaje de moringa como
2012).
oleifera) como ingrediente en dietas para conejos de engorde, sugieren que la incorporación hasta
animales.
la M. oleifera puede ser incluida hasta un 40% en las dietas de conejos en crecimiento sin ningún
proteína (superior al 25%) y sus elementos anti nutricionales son mínimos, por lo tanto, puede
ser utilizada en raciones destinadas al engorde de conejos. Además, los animales la consumen sin
45
Alternativas nutricionales para la cunicultura
La cachaza de palma es el residuo sólido del prensado luego de la extracción del aceite de
los frutos, cuyo aporte aproximado es de 5.3% en proteínas, 23.1% en grasa, 15.1% en fibra y
deshidratado, con aportes importantes en la alimentación animal que incluyen proteínas (20.64-
28.31%), extracto etéreo (2.93-4.80%) y cenizas (8.88-7.40%) con minerales tales como Ca, Mg,
2.1. Conclusiones
un material novedoso y enriquecido que facilita la búsqueda de todas las personas interesadas en
facilitando la selección de acuerdo a los insumos con los que se cuente a la hora de iniciar la
Teniendo en cuenta como referente se tomaron los resultados de las investigaciones que
2.2 Recomendaciones
y faciliten la explotación técnica ajustada a cada entorno productivo ya sea aplicado a grandes,
medianos y pequeños productores, para que desde su realidad puedan desarrollar esta actividad
Se debe fomentar el consumo de su carne y subproductos para abrir demanda y esto estimule al
Es necesario seguir adelantando trabajos con el fin de maximizar todos los recursos alimenticios
La nutrición es uno de los pilares más importantes de las producciones pecuarias, hay mucho en
este campo disponible como resultado de las múltiples investigaciones que pueden ser la base
para seguir construyendo metodologías eficientes que permitan de la cunicultura una forma de
Acosta, l.; Rosales, J.; Mérquez-Ara·que, A.; Monsalve, O. (1997). Evaluación ·energética y
digestibilidad del Ramio (Boehmeria nívea} en aves. Revista Facultad Agronomía (LUZ)
Universidad del Táchlra, 14:517-523.
Adeniji, A.A. y Lawal, M. 2012. Effects of replacing groundnut cake with Moringa oleifera leaf
meal in the diets of grower rabbits. International Journal of Molecular and Veterinary
Research, 2:8-13
Araya Mora, M., & Boschini Figueroa, C. (2005). Producción de forraje y calidad nutricional de
variedades de Pennisetum purpureum en la Meseta Central de Costa Rica. Agronomía
Mesoamericana, 16(1).
ASHBELL, G.; WEINBERG, Z.G.; BOLSEN, K.K.; HEN, Y.; AZRIELI, A. 1999. The silage
characteristics of two varieties of forage sorghum mixed in different proportions at two
stages of maturity. African J. Range Forage Sci. 15:69 - 72.
BARBADO, J. L. 2006. Cría de conejos, su empresa de cunicultura. Ed. Albatros. Argentina.
190 p.
Botero R 1988 Los árboles forrajeros como fuente de proteina para la producción animal en el
trópico. Memorias del Seminario Taller Sistemas Intensivos para la Producción Animal y
de Energía Renovable con Recursos Tropicales. CIPAV, Cali, Colombia.
49
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Cardozo, N. E. C., & Trujillo, F. L. V. (2018). Matarratón (Gliricidia sepium), Botón de oro
(Tithonia diversifolia) y Morera (Morus alba) tres especies forrajeras usadas como
alternativa en la alimentación de conejos: revisión sistémica y metanálisis. Documentos
de Trabajo ECAPMA, (1).
Caro, Y., Bustamante, D., Dihigo, L. E., & Ly, J. (2013). Harina de forraje de moringa (Moringa
oleifera) como ingrediente en dietas para conejos de engorde. Revista Computadorizada
de Producción Porcina Volumen, 20(4).
Caro, Y., Bustamante, D., Dihigo, L. E., & Ly, J. (2018). Digestibilidad aparente de nutrientes en
dietas de forraje de Moringa oleifera para conejos en crecimiento. Livestock Research for
Rural Development, 30.
Cheeke, P. R., Patton, N. M., Lukefahr, S. D., and McNitt, J. I. (Eds.) (1987). Rabbit Production.
Interstate Printers & Publishers, Inc., Danville, Illionois.
Contera, C. (1987). Una aproximación a la cría del conejo en Italia. Cunicultura, 12(69), 0168-
173.
De Blas, J. C., García, J., & Carabaño, R. (2002). Avances en nutrición de conejos. Simposium
de Cunicultura, 27, 83-91.
De Blas, C. 1998. The nutrition of the rabbit. New York: CABI Publishing. 343 p.
50
Alternativas nutricionales para la cunicultura
DOS HACIA, L. M. Tipo de pienso A B C Energía digestible (Kcal/Kg) 2.500 2.650 2.800
Energía digestible (MJ/Kg) 10, 35 10, 95 11, 70 Peso a los 32 días, g. 900 913 918 Peso a
los 70 días, g 2.456 2.491 2.501. – nuevas tendencias en la alimentación de conejo 2000
Dihigo, L. E., Savón, L., & Rosabal, Y. (2004). Determinación de la digestibilidad in vitro de la
materia seca y fibra neutro detergente de cinco plantas forrajeras con la utilización del
inóculo cecal de conejos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 38(3), 297-300.
Dirección de Educación Agraria, AR. s.f. Manual de cunicultura (en línea). Buenos Aires, AR.
69 p. Consultado 18 jun. 2012. Disponible en
http://www.easdonboscouribe.edu.ar/files/MANUAL%20DE%20CUNICULTURA.pdf
ESPINOZA, 1996. Efecto del sitio y de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad
de la biomasa de tres variedades de Morera (Morus alba). Tesis Mag.Sc. Turrialba, C.R.,
CATIE. 86 p.
González, R., Anzúles, A. S., Vera, A. Z., & Riera, L. B. (1994). Manual de pastos tropicales
para la Amazonía ecuatoriana. Francisco de Ore-llana, Ecuador. INIAP, 32-35.
Gomez, M. E., & Murgueitio, E. (1991). Efecto de la altura de corte sobre la producción de
biomasa de nacedero (Trichanthera gigantea). Livestock Research for Rural
Development, 3(3), 14-23.
Garrido Pérez, F., Garrido Pérez, E., & Santos Alonso, R. (1983). Sistema 2F para la gestión
informatica de granjas cunícolas. cunicultura, 8(44), 0127-133.
Gobierno de la Pampa, AR. 2004. Manual de producción cunícola (en línea). Argentina. 32 p.
Consultado 24 jun. 2012. Disponible en
http://www.produccion.lapampa.gov.ar/manualCunicola.pdf
Gonzáles Redondo, P.; Caravaca Rodríguez, F. 2005. Producción de conejos de aptitud cárnica.
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/09_10_34_Cunicultura.pdf
Gurri, A., & Castelló, J. A. (1992). La alimentación del conejo hasta nuestros
días. Cunicultura, 17(100), 0351-357.
Lebas, F., & FAO. (1986). El conejo: cria y patologia (No. 636.61 CON). FAO.
52
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Martínez, D. E. C., & Blandon, O. J. O. (2018). Pasto de corte king grass morado (Pennisetum
Purpureum x Pennisetum Typhoides), una esperanza forrajera en la colonia agrícola de
Acacias. Documentos de Trabajo ECAPMA, (1).
Mutayoba, S.K., Dierenfeld, E., Mercedes, V.A., Frances, Y. y Knight, C.D. 2011.
Determination of chemical composition and ant-nutritive components for Tanzanian locally
available poultry feed ingredients. International Journal of Poultry Science, 10:350-357
MEDINA, M.; GARCÍA, D. E.; GONZÁLEZ, M.; COV, L, MORANTINOS, P. 2009. Variables
morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de
crecimiento. Zootecnia Trop. 27:121 - 134.
Nouel, G., Espejo, M., Sánchez, R., Hevia, P., Hipólito, A., Brea, A., ... & Gezminer, M. (2003).
Consumo y digestibilidad de bloques nutricionales para conejos, compuestos por tres
forrajeras del semiárido comparadas con soya perenne. Bioagro, 15(1), 23-30.
Nieves, D.; Schargel, I.; Terán, O.; González, C.; Silva, L.; LY, J. 2008. Estudios de procesos
digestivos en conejos de engorde alimentados con dietas basadas en follajes tropicales:
digestibilidad fecal. Rev. Cient. (Méjico). 18(3):271-277
Nieves, D., Silva, B., Terán, O., & González, C. (2002). Niveles crecientes de Leucaena
leucocephala en dietas para conejos de engorde. Revista Científica, 12.
Nieves, D., Terán, O., Silva, L., & González, C. (2010). Digestibilidad in vivo de nutrientes en
dietas en forma de harina con niveles crecientes de Leucaena leucocephala para conejos
de engorde. Revista Científica, 12.
conejos, compuestos por tres forrajeras del semiárido comparadas con soya perenne.
Bioagro (en línea). Consultado 28 ene. 2003. Disponible en
http://scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_aRttext&pid=S13163361200300
0100003&Ing=es&nrm=iso
Nutrient requirements of rabbits. 1977. Second Revised Ed. National academy of sciences-
National Research Council, Washington, DC.
Olivares Pineda R., M. A. Gómez Cruz, R. Schwentesius Rindermann, B. Carrera Chávez. 2009.
Alternativas a la Producción y mercadeo para la carne de conejo en Tlaxcala, México.
Región y Sociedad, Vol. XXI, Núm. 46, Septiembre – Diciembre, pp. 191 -207, Colegio
de Sonora México.
Ocampo A. La palma aceitera africana, un recurso de alto potencial para la producción animal en
el trópico. [En linea] 2012. (Consultado: 20/04/2012). Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/V4440T/ v4440T0g.htm
Olugbemi, T.S., Mutayoba, S.K. y Lekule, F.P. 2010. Effect of Moringa (Moringa oleifera)
inclusion in cassava based diets fed to broiler chickens. International Journal of Poultry
Science, 9:363-367
Ríos, C. (2003). Guía para el cultivo y aprovechamiento del botón de oro (Tithonia diversifolia).
Rodriguez ·(1990). E-1 Ramio. Hoja tipografiada, Tarapoto, San Martín, Perú.
Recinos Luna, J. N. (2014). Alternativas forrajeras de alto valor nutricional para la alimentación
de conejos (Oryctolagus cuniculus) en engorde (Doctoral dissertation, Universidad de
San Carlos de Guatemala).
Ribas, M. 1973. Comparación de dos sistemas de destete y dos partos en conejos semigigante.
Rev. Cubana Cienc. Agríc. 7:17
Rico, C. & Menchaca, M. 1973. Estudio sobre la interacción genotipo ambiente y nivel óptimo
54
Alternativas nutricionales para la cunicultura
Savón, L., Gutiérrez, O., Ojeda, F., & Scull, I. (2005). Harinas de follajes tropicales: una
alternativa potencial para la alimentación de especies monogástricas. Pastos y
forrajes, 28(1), 69-79.
Sociedad cubana de Cunicultura y cuycultura (Recuperado
de http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=490&cf
_id=24.).
Sandford, J. 2006. “Domesticación del conejo”. 4ta Edición. Collins. 8 Grafton Street, Londres,
Inglaterra, p. 35
ING-ZING, Z.; YUN-FANG, T.; GUANG-XIAN, H.; HUAIZHONG, F.; BEN, M. 1988. FAO
Agricultural Services Bulletin. No. 73/1. FAO, Roma. 127 P.
VERDECIA, D.; RAMÍREZ, J.; LEONARD, I.; ÁLVAREZ, Y.; BAZÁN, Y.; BODAS, R.;
ANDRÉS, S.; ÁLVAREZ, J.; GIRÁLDEZ, F.; LÓPEZ. S. 2011. Calidad de la Tithonia
diversifolia en una zona del Valle del Cauto. REDVET. En:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n050511/051113.pdf; consulta: Agosto, 2019.
Vidal, J. P. (1994). Diseño de programas alimenticios para conejos. Boletín de
Cunicultura, (76), 16-31.
Villa, R., & Hurtado, V. (2016). Evaluación nutricional de diferentes ensilajes para alimentar
conejos. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 76-83.
Valdivié, M., & de León, R. P. (2015). Las investigaciones cunícolas en Instituto de Ciencia
Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(2), 205-209.
Vidal, J. P. (1994). Diseño de programas alimenticios para conejos. Boletín de Cunicultura, (76),
16-31.
Willemoes, P., &Ippoliti Río, M. M. (2018). Respuesta reproductiva de conejas a una dieta de
forraje verde hidropónico (FVH) (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales (FCAF)).