Lacoste Bensa
Lacoste Bensa
Lacoste Bensa
)
b ! I , , ~ ~
, .. . . I
(ttt, . .fi,:!( C ..
C . .l.
,"!, . ,,,; *: c:
.
: , ~ ~ ~ ~ ~ i .-, . "Ql*,', ,?,, , ; 61f,h 2
.
. ,-, ' . .-.. .
C C
'pffz;tt,;
te:,,,,
:, ,. .. .:
_ ..
,'
deian;at1s1S ..
.4- , .e,-
.
,.*. ,
,
\ ', ..'b
s .
,
,.t.. , hb'
,
..
' ,N\*,'
..~:~-y,~::: .. .,
.
r
wr:
,.'.
,A
\
. \\' 'J!..,, , , c . .
,\'
a n t , ~ ~ ~ ip ~ .t.. .
4 j ' , .
Li
..
,,,\'
,%'.
,t.\ \ YS,,*' i
'
- . '
\\\
c .
I l l , ,,, .
a
.
J'#l,r,.
. * ,\'
,,-' . " " ' . E D ~ ~ ~ R , i'i.
,*' ,.'*
. - .- - 3 .
.I <
.I ,
, 1.
1 I
.,
'
,
\ '
1 -. .-
-. .--
.. , ..
. 7 ,
" . l ; ;
b,"4#,
Ir-..
,.,/'
11 l , ,
~ J l f . , ; l , ,
- 7
El conocimiento del entomo en que nos ROBERT CRESSWELL Y MAURICE GODELER
hallamos es necesario para crear una respuesta
coherente a las provocaciones del medio.
UTILES DE ENCUESTA Y
DE ANAWSIS ANTROPOLOGICOS
EDITORIAL FUNDAMENTOS
I Aq 94 \,!
. ,
\
....- 7
. - INDICE -. .- ._, ..
, ,.-
i ,
(
I
1- PUESTA EN MARCHA
(
1. Pro blematica en antropología, Robert Cresswell . .
2. Fichas bibliográficas, Robert Cresswell . . . . . . . . . l9
27 (
11
piedad, las formas del poder, el contexto ecológico, las ideal" De esta forma, en cierta medida, la ideología no apare-
ntaciones de la naturaleza a partir de la cual extrae una ce como un nivel distinto, puesto que es un componente inter-
d sus medios materiales de existencia. Un primer conse- no de todas relaciones sociales y existe, pues, e n todos los nive-
se puede dar es utilizar el mismo método, pero otro con- les. Pero la realidad social no se reduce a su parte ideal, a su
ia esforzarse en dar cuenta de todos.los aspectos mayo- contenido de pensamientos, y constantemente hay que con-
funcionamiento de una sociedad. Por supuesto que un frontar las ideas con todo aquello que, dentro de la realidad so-
ador n o puede reunir todas las competencias, pero de be cial, las supera, difiere de ellas. No soiamente para descubrir
ar sus elecciones y tener conciencia de sus consecuen- el acuerdo o el desacuerdo entre estas partes, sino para deter-
r ejemplo, jse puede realmente querer estudiar "la eco- minar sus pesos respectivos en la jerarquía de las causas y las
d e una sociedad"sin que se tmnsfonne ese trabajo en el razones que dan cuenta de la lógica del funcionamiento y de la
de esa sociedad a partir de su economíaSE1 objeto de evolución de los diversos tipos de sociedad (que dan cuenta de
opología es dar cuenta de las sociedades y de su movi- ello en el campo de la práctica científica y n o e n el de la prác-
N o es solamente un inventario de instituciones rams, tica social y política de los individuos y de los grupos que com-
egio de representaciones insólitas, una sala de curiosi- ponen esas sociedades y que actúan en ellas y sobre ellas). Pero
ociales. Una elección e n el análisis es, pues, siempre ne- semejante tipo de análisis lleva todavía más lejos, ya que critica
pero no hay que perder nunca de vista que esta elección incluso la legitimidad de la noción de nivel o de instancia que
medio de explorar una sociedad como tal, como totali- conduce siempre con mayor o menor mpidez a representarse
az o no de reproducirse en un tiempo y e n circunstan- la sociedad como un "plato montado" en cuya cima se mantie-
óricas determinadas. nen las ideologías como un adorno pastelero, la crema o la es-
fin, como últimos problemas, se ha insistido mucho puma de las cosas.
la importanck de conocer las lenguas, de recoger infor- Un manual de encuesta no es por tanto más avanzado que
s y textos en la lengua vernácula, aunque, al mismo el contexto científico y social en el seno del cual ve la luz. Es
n o se haga mención del estudio de las representaciones un instrumelito provisional que habrá que revisar o abandonar.
prácticas religiosas o simbólicas. Han sido e n parte ra- Pero significaría ya mucho si permitiese avanzar.
rcunstanciales las que le han impedido a Marc Augé es-
n texto adaptado a nuestro manual mientras, por su Ia-
sforzabaen abordar estos problemas redactando con
a Construction du monde (aparecida en Maspero), al París, 2 de diciembre de 1975
itimos. Pero hubo también razones más profundas. El
de las ideologías es hoy un objeto de debates difíciles,
ionamientos y de divergencias profundas. Porque n o se
studiar ninguna relación social sin estudiar al mismo
as representaciones que de ella tienen los que la viven
ubordinados a ella. Y estas representaciones n o son so-
una expresión, ni siquiera un "ref2ejo"de las relaciones
sino una parte interior de su contenido, su "armadura
Unas palabras sobre la disposición del texto. Agrupar los
diversos formularios y métodos de encuesta según sus afinida-
des responde simplemente a u n deseo de comodidad, a la vez
para encontrarlas en la guía y para tratar de ciertos problemas
específicos de cada capítulo temático. Disponer estos capítu-
los en u n cierto orden responde a u n deseo de ajustarse a la rnis-
rna 1óg.ica del desarrollo de una investigación antropológica,
que comprende la preparación de la encuesta y el trabajo de
campo, que va de lo concreto a lo abstracto, de lo tangible a lo
intangible. Asipues, se perfilan cuatro partes: la puesta en mar-
cha, en donde se elaboran las pro.blemáticas, donde se consul-
tan los archivos y los mapas; el contacto con el campo, donde
se ponen e n marcha los ficheros, donde se estudian las relacio-
nes del hombre con su medio natural, donde se recopilan los
textos; el estudio de las técnicas y d e la producción, donde se
acumulan los docun~entosque permiten el análisis ulterior de
[OS procesos econónzicos; por iilfimo, el estudio de las unidades
sociales, donde se aborda el análisis de las relaciones entre in-
fraeslructuras y superestructuras.
El principio adoptado para la exposición es situar la des-
cripción del instrumento de investigación allí donde se vuelve
importante para la prosecución de la encuesta. Así, los méto-
dos de estudio de la habitación se sitúan entre los instrumentos
íctiles para una investigación sobre las unidades de producción,
lo que simplemente significa que la habitación es un índice
m u y importante para delimitar una unidad de producción, pe-
ro no niega en absoluto la gran pertinencia de la habitación en
una investigación sobre el parentesco. Por tanto, al situarse el
estudio de las unidades de producción cronológicamente antes
del estudio del parentesco en el desarrollo habitual de una en-
cuesta, los métodos de análisis del establecimiento humano es-
tán expuestos entre los instrumentos empleados para estudiar
la producción sin prejuzgar el recurso privilegiado a esos méto- . PUESTA EN MARCHA
.
dos en el momento del estudio del sistema de parentesco. Pero,
al ser lo propio de esta ciencia, bien comprendida, constituir
una dialéctica entre terreno y elaboración teórica, deberán ser
utilizados ciertos instrumentos durante toda la duración del tra-
bajo. Por ejemplo, habrá que echar mano de los mapas, desde
el principio hasta el final del estudio, igual que de las fotogra-
fías aéreas. 0, también, la puesta en funcionamiento de un fi-
chero analítico puede situarse en el comienzo.
El conjunto de estos métodos n o constituye u n plan de es-
tudio. Además, ninguna investigación sena en antropología
puede ser realmente monográfica, debe estar centrada sobre un
problema. Las guías, los métodos, los principios prácticos de
'encuesta -incluso los formularios-, que son tratados aquí, re-
cubren los princkales dominios de una investi2ación antropo-
iógica, pero no todos deben ser utilizados necesariamente en
todos sus detalles en cada investigación.
- e n interpretar científicamente los hechos observados y
los datos recopilados con el f i i de permitir, por medio de po-
sibles comparaciones y de eventuales síntesis, incrementar el
conocimiento de la historia natural de las civilizaciones y sacie-
dades humanas.
RECOPILACION DE TEXTOS EN
LENGUA VERNACULA NO ESCRITA
Alban Bensa
(5) Los relatos técnicos, históricos o incluso los mitos contienen in-
formaciones que pertenecen con frecuencia a estados antiguos de la sacie-
dad estudiada.
TRADICION ORAL
Camille Lacoste
8.
EL FILM ETNOGRAFICO
Jean Dominique Lajoux