Ejemplo de Dos Minas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EJEMPLO DE DOS MINAS: “ENERGÍA ELECTRICA”

CARREA: INGENIERÍA DE MINAS

DOCENTE: TAYPE QUINTANILLA, GLICERIO

CURSO: SERVICIOS AUXILIARES MINEROS

ALUMNO:

PAREDES MENDOZA, ABRAHAM

FECHA DE ENTREGA:

14/06/2019

TRUJILLO – PERU
2019-1
RESUMEN
El presente informe
Indice:
INTRODUCCION

El consumo eléctrico es un indicador de la economía nacional, debido al carácter

transversal de su demanda. Es por ello, que su estudio y la relación con los sectores

económicos es vital para entender el comportamiento coyuntural y de largo plazo de esta

variable y por tanto de la economía.

El sector minero es uno de los grandes demandantes de energía eléctrica en los últimos

años. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el 2010 representó el

34.9%del uso eléctrico total, y el 33.5% promedio para el periodo 1997 – 2010.
CONTENIDO:

1) CAPITULO 1:

1.1. Objetivos:

1.2. Justificación de la investigación:

2) CAPITULO 2:

2.1. Antecedentes:

 Camargo, M. (2013) en su tesis titulada: “Diseño del sistema eléctrico de

potencia para la ampliación de planta beneficio de la compañía minera

Shougang Hierro Peru S.A.A.” en el cual nos habla que su objetivo principal

definir los alcances y lineamientos para que el contratista EPC prepare sus

propuestas técnicas-económicas para la ejecución del proyecto, en el cual

consiste en Línea de transmisión de 220kV a la nueva SE El Hierro 220kV, en

el cual la futura SE El Hierro se alimentará desde la barra 220kV de la SE

Marcona a través de una línea de transmisión de 220kV de aproximadamente

9Km. El límite de batería de la línea de 220kV es hasta el pórtico de salida de la

subestación Ampliación Marcona.

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/2960/Camargo

%20Ochoa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Ibáñez, J. (2014) en su tesis titulada: “Diagnostico Situacional de las

debilidades encontradas en la mediana minería en el tema de infraestructura,

transporte, maquinaria e instalaciones auxiliares” en la cual nos dice que la

presente tesis está orientada a realizar un diagnóstico de la mediana minería.

Este diagnóstico se realiza a partir de la revisión y posterior análisis de los


informes de supervisión de las empresas fiscalizadoras externas presentan

Osinergmin. Se observaron que en el sub nivel 875; el equipo Jumbo eléctrico

cuenta con el dispositivo diferencial de seguridad en el trabajo eléctrico; el

conector eléctrico cuenta con 4 pines, sin embargo, solo trabajan 3.

Profundización rampa 145 mina Animon se observó que el cable de

alimentación eléctrica al Jumbo está con la línea a tierra desconectada. EL cual

se llegó al siguiente resultado, que el titular minero debe continuar con la

conexión de la cuarta línea que corresponde a la tierra, en la profundización de

la rampa 145 mina Animon.

http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/968/MIN-IBA-VAL-

14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Huamán, G. (2007) nos presenta: “Diseño de una subestación eléctrica

considerando el control de energía en un proceso minero” el cual nos dice que

la sociedad minera Broncal S.A.A. ha visto por conveniente efectuar la

ampliación de su sistema de potencia en la subestación eléctrica de Marcapunta

Oeste haciendo una nueva subestación de 12 MVA, 50/10.5 KV en la presión

futura y realizar el cambio de la subestación provisional existente por otra

subestación nueva a reemplazo de la antigua el cual se encuentra operando

desde una subestación provisional con un transformador de 6 MVA, 50/10.5

KV, el cual no tenía la capacidad de poder atender las nuevas demandas de

energía de un nuevo frente de explotación.

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/194/1/huaman_rg.pdf

 Túllume, J.; Llontop, R. (2016) en su tesis titulada: “Automatización de un

sistema Scada para mejorar el desempeño del sistema de izaje por winches en
minería subterránea de la compañía minera Casapalca S.A.” con el fin de

mejorar el desempeño de izaje, automatizado y supervisando el sistema de izaje

en todo su proceso con la finalidad de reducir sus paradas no programadas y

aumento de producción. La automatización estará basada en controladores

lógico programable, DCS, variadores de velocidad de gran potencia, e

instrumentación que permite un mejor control de todas las variables

involucrados en el proceso de interfaz de usuario hombre – maquina (HMI). El

cual concluye con la demostración que implementando un sistema autónomo y

scada, se puede mejorar el desempeño de izaje del winche, llegando a

incrementar su producción en un 30%.

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/466/BC-TES-4228.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

 Quispe, G.; Vásquez, L. (2017) en su tesis titulada: “Proyecto de pre factibilidad para

la implementación de energía solar fotovoltaica y térmica en el campamento

Comihuasa” el cual nos dice que este proyecto propone satisfacer la demanda del

campamento mediante el uso de energía solar, con la finalidad de lograr un ahorro

económico con respecto al gasto mensual por KW/H consumido, además de

contribuir con los impactos causados al medio ambiente y diversificar la matriz

energética de la minera. La cual esta nueva alternativa genera oportunidades en el

aspecto económico, ambiental y social, permite el ahorro en costos de generación

eléctrica, mitiga el impacto causado al ambiente y mejora la imagen de la minería

frente a la población, organizaciones externas y entidades financieras.

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/67373?mode=full
2.2. Bases teóricas:

2.2.1. Decreto supremo:

 Mediante el decreto supremo N°34 del Ministerio de Minería, con

fecha del 14 de junio del 2013, se modificó el reglamento de

seguridad minera, incorporándose el título XV sobre “NORMAS DE

SEGURIDAD MINERA APLICABLE A FAENAS MINERAS

QUE INDICA”.

En este contexto, establece que las empresas mineras de la pequeña

minería y sus trabajadores, deberán conocer y cumplir con las

disposiciones específicas contenidas en guías de operación que

publicará el servicio nacional de geología y minería.

2.2.2. Tensión eléctrica:

 Se mide en volts (V) y es el elemento impulsor de la corriente. El

flujo de esa última que circula por un conductor se mide en amperes

(A), y la resistencia que se opone para que circule se mide en Ohm

(Ω).

 En el circuito por el que circula la corriente eléctrica, representa la

diferencia potencial, es decir, la tendencia que posee la corriente a

circular pasando por un punto del circuito a otro que se halla a un

potencial inferior.

https://diccionario.motorgiga.com/diccionario/tension-electrica-

definicion-significado/gmx-niv15-con195707.htm
2.2.3. Energía eléctrica:

 Es la corriente de energía que se origina de la diferencia de potencial

eléctrico entre dos puntos determinados, cuando se los pone en

contacto mediante un transmisor eléctrico.

 Consiste en la transmisión de cargas negativas (electrones) a través

de un material propicio para ello, como suelen ser los metales, desde

el punto de su generación hasta el punto de consumo, que usualmente

la aprovecha para convertirla en otras formas de energía: lumínica,

mecánica o térmica.

2.2.3.1. Tipos:

 Básica: La producida por el contacto de una carga positiva y

una negativa, es el tipo de corriente que empleamos en nuestros

aparatos de uso cotidiano y que permite el funcionamiento de

los bombillos.

 Estática: Aquella producida por la fricción de dos cuerpos

susceptibles de cargarse eléctricamente.

 Dinámica: De la mano de otras energías como la química, es la

forma de electricidad manejable y controlable, a partir del flujo

constante e electrones por medio de un conductor.


 Conductual: Aquella corriente eléctrica que se mantiene en

continuo movimiento por los conductores, como ocurre con los

circuitos.

 Electromagnética: La electricidad propia de los

electromagnéticos, como en los grandes imanes industriales.

2.2.3.2. ¿Para qué sirve?

 La gran potencia de la electricidad es su capacidad de

transformación en otras formas de energía, por lo que es un

recurso sumamente versátil. Puede alimentarse con energía

eléctrica a una máquina que realice determinadas tareas, tanto

físicas como de cálculo, o iluminar una habitación con un

bombillo, o calentarlo durante el invierno gracias a su

resistencia.

2.2.3.3. Formas de generar energía eléctrica:

 Instalaciones solares: Convierten la energía calórica del sol en

energía eléctrica, mediante un sistema de paneles que reciben las

radiaciones directamente.

 Centrales eléctricas: Producen electricidad a partir del giro de

turbinas empujadas por vapor de agua, calentada mediante

diversas combustiones: de carbón, de hidrocarburos, reacciones

nucleares, el calor de la tierra, etc.

 Recursos renovables: Existen también centrales eléctricas que

aprovechan las caídas de agua (hidroeléctricas), o los fuertes


vientos (eólicas) para movilizar sus turbinas y generar

electricidad.

2.2.3.4. Ejemplos de energía eléctrica:

 Iluminación urbana: La incorporación de la energía eléctrica a

las ciudades supuso toda una revolución, que reemplazó a las

farolas de gas y permitió expandir el horario útil de la vida

urbana varias horas más.

 El uso de un televisor: Así como cualquier electrodoméstico

alimentado mediante el enchufe a la red eléctrica zonal.

 Los desfibradores médicos: En las salas de urgencia se emplean

estos aparatos que acumulan voltaje eléctrico y permiten

descargarlo sobre el cuerpo de pacientes en paro cardiaco.

 Los relámpagos: Durante la tormenta eléctrica, la diferencia de

potencial eléctrico entre el suelo y el aire es tal, que se generan

descargas compensatorias, conocidas como relámpagos. Es

apreciable a simple vista. https://concepto.de/energia-electrica/

2.2.4.

 http://www.sonami.cl/site/wp-content/uploads/2016/03/12.instalacion-mantencion-

sistemas-electricos.pdf
 http://www.uco.es/~el1bumad/docencia/minas/ie06t9.pdf

 https://es.slideshare.net/joel1987ivan/informe-de-electricidad-en-minas

3) CAPITULO 3:

3.1. Contenido del trabajo:

3.1.1. Antamina:

 El consumo principal de energía de Antamina proviene del sistema

del sistema interconectado. Antamina no genera su propia energía.

Sin embargo, existen situaciones de emergencia, por restricciones del

suministro, que se genera energía con grupos electrógenos que

utilizan Diesel como combustible principal. Los grupos electrógenos,

en el 2014 se utilizaron para a generación de energía en los centros

de operaciones de Yanacacha y Puerto Punto Lobitos.

 Desde el mes de marzo del 2014, Antamina está llevando a cabo la

iniciativa del ahorro de energía eléctrica, la cual está orientada a


apagar todos los equipos eléctricos en las horas donde se tiene más

altas (entres las 18:00 y 23:00).

 Asimismo, se mantiene la iniciativa de ahorro de energía en horas

punta desde el año 2014, lo que ha generado un ahorro de 15,396.6

MW/h durante el 2017 respecto a las líneas base del 2015 y de

5,981.28 MW/h respecto al año 2016, sin haber afectado el plan de

producción.

4) CAPITULO 4:

4.1. Discusión:

4.2. Conclusiones:

4.3. Recomendaciones:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte