Elaboración de Proyectos Sociales - EL TERCER SECTOR
Elaboración de Proyectos Sociales - EL TERCER SECTOR
Elaboración de Proyectos Sociales - EL TERCER SECTOR
EL TERCER SECTOR
INTRODUCCIÓN
En la siguiente unidad se estudiará todo lo relacionado con el actual Tercer Sector en España,
la globalización de la solidaridad y las entidades que trabajan en él. Además, se estudiará la
economía social y la dimensión del Tercer Sector.
OBJETIVOS
Pero ahora surge el problema de una delimitación clara de lo que se entiende por Tercer Sector.
Este es el principal problema que se encontraron los directores del “Estudio Comparativo
Internacional sobre las Entidades no Lucrativas” dirigido por Salomon.
Ninguna de las definiciones existentes tenía la suficiente capacidad de satisfacer, de una manera
clara, los intereses de cada uno de los diferentes países, ni tan siquiera las establecidas por las
estadísticas de EUROSTAT o las de la Unión Europea.
Para que una entidad sea considerada no lucrativa tiene que cumplir las cinco condiciones a la vez.
Aunque éstas características delimitan el Tercer Sector frente al Sector Privado y al Público, sigue
siendo muy ambiguo.
Existen Entidades de Voluntariado que aunque sean entidades de Derecho Privado, tienen una
serie de acuerdos y convenios con la Administración Pública, que les convierte en la práctica en
centros públicos de servicios sociales.
En la actualidad existen organizaciones, pretendidamente de voluntariado, que funcionan
exclusivamente como entidades prestadoras de servicios, que generan empleo, que son de
economía social, pero que funcionan con criterios meramente empresariales y mercantiles.
Existe una crítica que dice que muchas organizaciones “sin ánimo de lucro”, se convierten al final
en entidades “sinónimo de lucro”. No reparten beneficios pero compran bienes inmuebles y
aumentan el patrimonio y la extensión de la organización como si de una empresa se tratase.
El Tercer Sector también se define negativamente respecto al sector Privado y al Sector Público.
Se tiende a incluir dentro del Tercer Sector una inagotable gama de organizaciones tan
diferenciadas como las cooperativas, organizaciones religiosas, asociaciones, clubes, museos,
fundaciones, ONG, etc.
Con estos antecedentes la aventura de intentar una definición parece estar condenada al
fracaso. ¿Cómo es posible definir un sector negativamente?
En definitiva, una asociación u organización no lucrativa es una entidad constituida para prestar
un servicio que mantenga o mejore la calidad de vida de la sociedad. Está formada por un grupo de
personas que tendrán una aportación voluntaria, es decir, una aportación no dedicada al lucro
personal de ninguno de sus socios, fundadores o miembros y que carece de carácter
gubernamental.
Una mínima comparación con Europa sugiere que uno de los retos a los que
se enfrentan un número significativo de entidades filantrópicas occidentales, es
el de ser capaces de mostrar a los donantes sus resultados y los criterios de
gestión que han gobernado el proceso para alcanzarlos.
En síntesis, las fases del desarrollo del Tercer Sector en los países del este
europeo son:
En estos países encontramos que las claves de la existencia del Tercer Sector
responden a alguno de los siguientes motivos:
Las ONG de los PVD son organizaciones que se caracterizan por estar
sometidas a tensiones y dilemas complejos: por un lado buscan resolver
problemas muy concretos e inmediatos, por otra parte quieren cambios
globales. Protegen su identidad y sus valores culturales tradicionales, a la vez
que establecen relaciones estrechas con occidente.
Deben ser instituciones muy transparentes, y rendir cuentas del logro de sus
objetivos. En los países del Este, nacen para cubrir las ineficiencias de la
burocracia estatal y están llamadas a desempeñar un importante papel en el
proceso de estabilización social y política. En los países del Tercer Mundo, se
constituyen por la imprescindible implicación de la comunidad beneficiaria en
los programas de desarrollo integral y sostenido.
El acceso a donaciones.
En los años sesenta entran en escena dos tipos de entidades que marcan una
tendencia de cambio: las entidades laicas y las profesionales. El contexto
sociopolítico internacional (el mayo francés, la primavera de Praga, etc.) influye
en el auge de movimientos civiles que, aunque de forma tímida, también
arraigan en la sociedad española. Así surgen entidades como el Instituto de
Estudios Políticos para América Latina y África, y Medicus Mundi.
En los años setenta el crecimiento fue lento. No es hasta los ochenta cuando
se produce un gran salto. En el primer lustro de esa década se constituyen y
federan a la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales 19
entidades, y entre 1986 y 1990, 29. Sólo como referencia comparada, entre
1947 y 1979 se habían constituido 39.
Junto con los factores que dan razón del despegue del Tercer Sector en
España durante los años ochenta, existen otros argumentos de carácter
estructural, específicos de los noventa, que pueden justificar el porqué de esta
explosión.
Una ONGD es aquella institución privada sin ánimo de lucro, que cuenta con
una política y estructura de dirección autónoma, sin depender del de las
instituciones estatales y del gobierno, además los propios beneficiarios y de las
agencias de cooperación. Ejecuta, formula y diseña programas o proyectos de
desarrollo social en beneficio a la población con escasos recursos en aquellas
zonas prioritarias de atención.
Proyectos de Desarrollo.
Solidaridad Internacional.
Acción Humanitaria.
Incidencia Política.
Comercio Justo.
Las cooperativas
Las mutualidades
Son aquellas organizaciones que están constituidas sin ánimo de lucro que,
con voluntariedad de sus creadores, tendrán afectado su patrimonio de modo
duradero a la realización de un determinado fin de interés general. Las
fundaciones de Economía Social deberán cumplir exhaustivamente los
principios de la Economía Social, y que recoge la Ley 5/2011.
__________________________________________________________
RECUERDA: