Lectora Comprensión
Lectora Comprensión
Lectora Comprensión
LA LECTURA.
Componentes de la Lectura
- El acceso léxico, el proceso de reconocer una palabra como tal. Este proceso
comienza con la percepción visual. Una vez que se han percibido los rasgos gráficos
(letras o palabras) puede ocurrir un acceso léxico directo, cuando nos encontramos con
una palabra familiar que reconocemos de un solo golpe de vista; o bien un acceso
léxico indirecto, cuando nos encontramos términos desconocidos o difíciles de leer.
Entonces hemos de acudir a nuestros conocimientos sobre segmentación de palabras,
o atender a las condiciones contextuales que hacen que el acceso léxico sea más
rápido.
Estos macroprocesos son posibles a partir del conocimiento general que el sujeto tiene
sobre el mundo; es decir, para que se produzca una verdadera comprensión es
necesario poseer unos conocimientos generales sobre aquello que se está leyendo.
Además también serían imposibles sin un conocimiento general sobre la estructura de
los textos.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé
(1987) revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer
como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no incluyen aspectos
relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de manifiesto que los docentes
comparten mayoritariamente la visión de la lectura que corresponde a los modelos de
procesamiento ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta
oralización del texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo
entenderá porque sabe hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo
que aún hoy día los sistemas escolares basan la enseñanza de lectura en ella. España
no es una excepción baste, a manera de ejemplo, echar un vistazo a las guías
curriculares de los programas de español y a los libros de texto existentes.
Encontramos un sinnúmero de recomendaciones y ejercicios que solo pretenden que
los estudiantes extraigan el significado del texto.
2. Fluidez: Para leer con fluidez los niños necesitan reconocer las palabras de forma
instantánea, incluidas aquellas que no pueden deletrear (conocidas como palabras
familiares a simple vista). La fluidez aumenta la rapidez a la que pueden leer y entender
un texto. También es importante cuando los niños se encuentran con palabras
irregulares, como of and the, que no siguen las reglas de pronunciación.
Deletrear o decodificar cada palabra puede requerir mucho esfuerzo. El reconocimiento
de palabras es la capacidad de reconocer de manera instantánea palabras completas a
simple vista, sin deletrearlas fonéticamente.
Los lectores fluidos leen sin tropiezos y a buen ritmo. Agrupan palabras para entender
el significado y utilizan el tono de voz adecuado al leer en voz alta. La fluidez lectora es
esencial para una buena comprensión de la lectura.
Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son múltiples, desde el lector,
la lectura en sí, los conocimientos que la persona tenga de antemano, las formas que
utilice para realizar dicha acción y, sobre todo, lo que el autor del texto ha querido
transmitir ya que, como bien es sabido, un texto (oral o escrito) está basado siempre en
la intención comunicativa (hasta cuando escribimos para nosotros mismos algo íntimo).
f) CREADOR: Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El
lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser
apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la
comprensión cede su protagonismo a la competencia. Dentro de este plano, cabe
aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores que nada tiene que
ver con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.
Los lectores se acercan a los textos con propósitos definidos: entretenerse, informarse
sobre un tema específico, encontrar placer estético, etc. Este propósito estará
vinculado con el tipo de lectura que realizará. El proceso de comprensión de cualquier
lector consiste en acercamientos progresivos al texto mediante los cuales va
elaborando hipótesis que luego rechazará o confirmará definitivamente. Dentro de este
proceso se pueden distinguir varias etapas.
En esta etapa, entre las estrategias que el lector desplegará aparece la de interpretar
las claves del para texto.
· El «título» suele adelantar información acerca del tema o del género de la obra.
Cuántas veces utilizamos estas estrategias para comprar un libro o, también, cuando
buscamos rápidamente información relevante sobre algún tema en alguna biblioteca.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto
para que sea comprensible: coherencia, conectividad y cohesión.
Es muy importante entonces reparar en las características que deberá reunir un texto
para que sea comprensible: coherencia, conectividad y cohesión.
Un último tipo indica que la idea principal va llegando a su fin (son palabras de
resumen): en consecuencia, finalmente, por último, resumiendo sintetizando, en
conclusión.
Todo texto se organiza en torno a un tema que le confiere unidad semántica. Este tema
se desglosa a su vez en una secuencia de temas subordinados a él. Por lo general no
nos referimos al sentido de las oraciones individuales sino al discurso como un todo o
de fragmentos más o menos grandes como, por ejemplo, párrafos o capítulos del
discurso. Este tema del discurso se hará de forma explícita en términos de un cierto
tipo de estructura semántica. Puesto que tales estructuras semánticas aparentemente
no se expresan en oraciones individuales sino en secuencias completas de oraciones,
hablaremos de macroestructuras semánticas.
El tema «comentario o foco» son todos los datos que se aportan para que la
información avance.
Cohesión: Es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman
parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones
entre los elementos superficiales del mismo. Es decir, que la cohesión de un texto está
dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación
de otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de
palabras. En los textos encontramos dos tipos de cohesión: gramatical y léxica.
La fuente más importante de cohesión textual son las anáforas, expresiones cuya
interpretación depende de la interpretación de otra expresión que aparece previamente
en un texto.