Proyecto
Proyecto
Proyecto
Es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter
científico y técnico, cuyo propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el
desarrollo tecnológico agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de
tecnologías, la transferencia y la asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, la
equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, la sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales, el fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de Colombia y, contribuir a elevar
la calidad de vida de la población.
Por esto mismo, es que se ha visto de vital importancia que las gobernaciones del país logren
implementar proyectos innovadores para desarrollar nuevas tecnologías que contribuyan al
desarrollo de dichas regiones, dicho proyecto está siendo ejecutado por la Gobernación de
Nariño, quienes tendrán como beneficiarios los municipios productores de: Aldana, Contadero,
Córdoba, Cuaspud, Cumbal, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatán, Iles, Imues, Ipiales, Ospina,
Pasto, Potosí, Puerres, Providencia, Pupiales, Sapuyes, Tangua, Túquerres y Yacuanquer. Los
cuales se verán beneficiados con el proyecto de una forma integral que aporte al desarrollo de
estos, con ayuda de otras instituciones como lo son: Fedepapa, Universidad de Nariño,
Universidad Mariana, Alcaldías Municipales, Comité Regional de la papa de Nariño.
La agricultura Nariñense ha tenido una gran influencia dentro de la cultura y la economía del
país, uno de sus más importantes cultivos es el de la papa, es un componente fundamental en la
alimentación de las personas no solo de Nariño o de Colombia sino también del mundo. Es un
tubérculo con un amplio valor nutricional, lleno de muchos componentes que contribuyen al ser
humano en su dieta. Por esta razón según la Gobernación de Nariño (2018):
Este proyecto busca como objetivo mejorar y optimizar el desempeño de la cadena de la papa en el
departamento de Nariño, pues los rendimientos, la productividad y la comercialización han perdido
dinamismo y competitividad, lo que ha incrementado la presión con productos sustitutos, condiciones
que limitan las estrategias que garanticen la rentabilidad a corto y mediano plazo y las acciones de
contingencia a futuro; de la misma manera, en el tiempo, el nivel de asociatividad de las cultivadores
de papa ha sido deficiente o casi nulo, lo que incide directamente en un mejor desempeño del sistema
en Nariño.
Por otra parte, la economía de este departamento se ha visto gravemente afectada por varios
fenómenos que han incurrido a lo largo de los años que imposibilitan la buena cosecha de la
papa, debido a factores ambientales como el cambio climático, los suelos infértiles, el mal
manejo de fertilizantes y la presencia de intermediarios que se quedan con la mayor parte de la
ganancia de dichas cosechas, las cuales deberían ir para los campesinos, por estas mismas
razones es que en los objetivos del proyecto se tratan ejes muy puntuales para solucionar los
diferentes problemas que se dan tras el cultivo de la papa, se plantea que no es suficiente con
buscar variedades para venderse en fresco, ya que su precio está sujeto a la oferta, haciendo que
fluctúe demasiado, perjudicando al productor. Contrario a lo que sucede con los productos en
fresco, los procesados son menos sensibles a las variaciones de precio. Así, la agroindustria busca
el “aprovechamiento integral” de las materias primas, encontrando compuestos de interés en los
subproductos resultado de un proceso, imprimiéndole alto valor agregado mediante tecnologías
eficientes y eficaces.
Por otro lado, es importante la apropiación de herramientas como TIC’s y SIG, para la
determinación de zonas aptas de producción, y la identificación de las condiciones geográficas y
de suelos que favorecen o restringen la producción sostenible de papa, y de igual manera
conservar los conocimientos tradicionales que con los nuevos avances tecnológicos del proyecto
ayudara a aumentar los índices del mejoramiento productivo de la papa en Nariño.
Por consiguiente, este proyecto busca innovar a través de la implementación de nuevas
estrategias tecnológicas no antes implementadas en proyectos, en ámbitos como en lo técnico,
social, ambiental y económico identificar las zonas agroecológicas, siendo estas tierra o áreas
clasificadas por sus atributos, es decir la humedad del suelo, temperatura y duración del periodo
de crecimiento; como también las zonas ecofisiológicas que son áreas donde sus tierras no han
sido manipuladas y las zonas climáticas ópticas que son tierras con óptimas condiciones de
productividad estos estudios realizados en las diferentes zonas permitirán que se haga una
adecuada siembra de semillas con niveles de productividad muy altos y de la mejor calidad,
además de que se contará con las participación de diferentes entidades e universidades donde se
implementarán tecnologías para la creación de nuevas semillas de excelente calidad y que sean
netamente nariñenses y certificadas, ya que las semillas que se están comercializando en Nariño
vienen desde el interior del país desconociendo la calidad y patología que pueden tener estas
semillas.
Por lo tanto, este proyecto permitirá que Nariño sea productor de su propia semilla certificada
lo que favorecerá al sector campesino generando que los costos de siembra se reduzcan a niveles
que motiven la producción es potencia del producto; además de que se pretende lograr la unión
de los conocimientos tradicionales con los nuevos avances tecnológicos rompiendo así el
imaginario que se tiene acerca de que el método ancestral de siembra es el adecuado para hacerlo
mas no los métodos actuales que van de la mano de la tecnología pretendiendo así que allá una
conexión entre los cultivadores y los técnicos encargados de hacer las respectivas capacitaciones.
Respecto al factor social se busca influir en las costumbres del imaginario social del productor
por medio de la metodología de Diálogo de Saberes y la elaboración de Escuelas de Campo que
son plataformas participativas que fomentan la toma de decisiones integrales y la innovación en
la agricultura sostenible que están enfocadas hacia una educación agroecológica y un aprendizaje
participativo. Por tanto se tendrá totalmente en cuenta a la comunidad y se hará desde la
comunidad respetando y dando valor al conocimiento que estos poseen haciéndolos participes
directos del proyecto para generar un mayor impacto.
La formación de un gremio de productores papá se ve obstaculizada por la idiosincrasia, es
decir, el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes de los productores, por tanto busca
impactar social desde el fortalecimiento de asociatividad de los productores de papa en Nariño.
También espera impactar en el sentido de apropiación del conocimiento tecnológico por parte de
los productores de papa y concertación sobre los resultados de la zonificación de papa en el
departamento.
Bibliografía
AGROSAVIA. (2018). Nuestra hoja de ruta para cumplirle al país. Recuperado de:
https://www.agrosavia.co/qu%C3%A9-hacemos