Definición
Definición
Definición
Definición:
Solución de continuidad o perdida de la integridad de las membranas corioamnioticas antes del
inicio del trabajo de parto.
Son dos membranas la del corion y la del amnios. En el momento de la embriogénesis se forman
dos membranas que se pliegan sobre si, formando una doble capa.
La ruptura de membranas es responsable de una tercera parte de los nacimientos pretérmino
Epidemiología:
Afecta del 10 al 15% de todos los embarazos
El 5% de todas ocurren pretérmino
Es causa del 46% de los nacimientos pretérmino en medicina institucional
Es causa del 27% de los nacimientos pretérmino en medicina privada
Fisiopatología:
El colágeno es un componente importante de la matriz extracelular de las membranas fetales, que
contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios.
La colagenasa es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones en la placenta
humana a término; su actividad aumenta a medida que avanza el trabajo de parto a término.
El mecanismo propuesto es una falta de equilibrio entre factores de degradación y síntesis de la
matriz extracelular.
La integridad de la membrana durante el embarazo permanece sin alteraciones debido a una baja
concentración de MMP (metaloproteinasas de la matriz), y la alta concentración de los inhibidores
tisulares de las metaloproteinasas de la matriz.
Factores de riesgo
Nivel socioeconómico bajo
Hemorragia 2° y 3° trimestre
IMC bajo
Antecedente de parto pretermino
Deficiencias de cobre, Ac. Ascórbico
Trastornos de tejido conectivo
Tabaquismo
Conización de cuello o cerclaje
Distensión uterina embarazo múltiple, macrosómico, polihidramnios
Procedimientos: amniocentesis
Etiología
Multifactorial:
Enzimas maternas, fuerzas mecánicas, déficit bioquímico de membrana fosfolipídica
(colágena, citocinas)
Presencia bacteriana (prostaglandinas: principal estimulante para la contracción
uterina)
Infección
o Estrptococo del grupo B
o Neisseria Gonohrreae
o Chlamydia trachomatis
o Trchomona vaginalis
o Gardenella vaginalis
o Anaerobios
Infección intrauterina
Para muchos autores es responsable del 80% de los casos precoces de parto pretermino
que precede a la rotura de bolsa amniótica. (estreptococo del grupo B)
Patogenia infección
Cuadro clínico
Salida de líquido por genitales ¨Dactaaaaar se me rompió la fuente¨
Disminución de altura uterina
Actividad uterina
Hipomotilidad fetal
Taquicardia / Fiebre
Diagnóstico
Perdida transvaginal de liquido
Exploración física (espejo estéril y no tacto)
1. Evidencia genital del líquido amniótico
2. Maniobra de Tarnier o maniobra de valsalva
Las siguientes solo si nos queda duda de la salida de líquido:
3. Cristalografía / prueba del helecho
4. Prueba de papel con Nitrazina (Ph vaginal) prueba de colorigrafia, la vagina tiene ph
de 5.4 y el líquido de 7, asi que si se prueba un ph neutro hay liquido
5. Prueba de lanneta o calentamiento del moco literal se pone a calentar una muestra
de líquido amniótico en una laminilla, se extiende, se calienta, si se tiñe de blanco
es LA y si se tiñe café es sangre o moco
6. Detección fibronectina fetal en vagina
7. Detección de alfa microglobulina 1 placentaria proteína que se encuentra
únicamente en LA
8. Inyección de colorante por amniocentesis se inyecta colorante indigo-carmin en la
cavidad amniótica y se espera la salida de ese colorante por vagina
Ante la sospecha de RPM
Realizar especuloscopia antes del tacto vaginal
Demostración de pérdida de líquido amniótico por el cuello uterino, espontáneo ó con maniobras
de Valsalva
Prueba de Helecho (cristalografía): patrón de cristalización del líquido amniótico observado al
microscopio en forma de helecho, al secarse en una lámina portaobjeto
Diagnóstico diferencial
Incontinencia urinaria
Secreción vaginal fisiológica gestacional
Flujo vaginal patológico (vaginitis)
Líquidos exógenos (semen o ducha vaginal)
Fistula vesico-vaginal
Evaluación y manejo
Pacientes con sospecha de RPM son hospitalizadas para su evaluación y futuro manejo
Factores a considerar en el manejo de pacientes con RPM son:
Edad gestacional
Tiempo de la ruptura
Presencia de contracciones uterinas
Presencia de corioamnionitis
Oligohidramnios
Estimar grado de maduración pulmonar fetal
RPM a termino
Pocas complicaciones 3-5%
Parto en las próximas 24hrs
Morbilidad Materna: infección intrauterina
Morbilidad Fetales: compresión del cordón e infección
Complicaciones maternas
Consideraciones como causa de muerte materna
Endometritis
La corioamnioitis una incidencia de 0.5 – 1% en la población general alcanzando hasta en 10-30% en
RPM pretérmino
Reposo relativo
Dieta rica en residuos
Heparina de bajo peso molecular si presenta: sx varicoso, paridad >2, >35 años, gestación múltiple,
inmovilización >3 días, tabaquismo. IMC >30, preeclampsia, hiperémesis, embarazo por técnicas de
fertilización asistida
Coriamnioitis
Criterios de Gibbs
Criterios clínicos
Fiebre materna >37.8 y
2 ó más de los criterios menores:
o Actividad uterina
o Taquicardia fetal >160lpm
o Taquicardia materna >100lpm
o Hipersensibilidad uterina
o Líquido amniótico fétido
Criterios de laboratorio
Leucocitosis >15 000
PCR positivo (>20mg/l)
Bandemia 5%
Amniocentesis: líquido amniótico (estándar de oro)
Gran presencia de bacterias
Cultivo positivo
Leucocitos mayores de 20/mm3
Glucosa menor de 15mg/dl
Nacimiento:
Embarazos de termino la mejor opción: vía vaginal
Embarazos pretérmino: 28-32SDG
Controversial: cesárea? Parto? Depende de las condiciones obstétricas
Peso fetal: menor a 1500grs: Cesárea
Productos inmaduros: vía vaginal
Prevención
Vitamina C en dosis de 500mg diarios, puede prevenir la ruptura precoz de membranas
Control prenatal adecuado
Diagnosticar y tratar la bacteriuria asintomática
Diagnosticar y tratar la infección urinaria sintomática
Tratar la vaginosis bacteriana
Erradicar el hábito de fumar durante la gestación