Psico-Oncología: Una Aproximación Interdisciplinaria Al Paciente Oncológico y Su Familia
Psico-Oncología: Una Aproximación Interdisciplinaria Al Paciente Oncológico y Su Familia
Psico-Oncología: Una Aproximación Interdisciplinaria Al Paciente Oncológico y Su Familia
Contacto: calessandri@alemana.cl
Introducción
Enfrentar un diagnóstico de cáncer es una de las situaciones El peso de la palabra cáncer: mitos socioculturales
más complejas y temidas en nuestra cultura. El impacto que A diferencia de otras enfermedades y pese a los progresos en
tiene la enfermedad y su efecto en la calidad de vida es de el tratamiento del cáncer, la creencia cultural aún se sostiene
una altísima exigencia emocional para el paciente y su familia en la ecuación cáncer = muerte. “Me dijeron cáncer y sentí que
me quedaban horas de vida…sólo pensé en mis hijos”. Por otra
En la actualidad, producto de un desarrollo creciente de in- parte, la imaginería punitiva del cáncer le atribuye al paciente
vestigaciones, la psico-oncología ha logrado una validación al la doble responsabilidad de haber caído enfermo y de tener que
interior del campo de la medicina. un nuevo estándar de calidad curarse. “Todo depende de ti para salir adelante”.
en el cuidado psicosocial del paciente oncológico y su familia,
ha legitimado la intervención psicológica como factor decisivo En rigor, no existe evidencia empírica que haya confirmado que
en la acción global de la enfermedad. el paciente se hace el cáncer que padece. El cáncer representa
un desafío que pone en marcha un conjunto de respuestas
El campo de acción de la psico-oncología ejercida por psiquiatras individuales y otras propias del sistema familiar, en busca de
y psicólogos contempla, por una parte, el apoyo en el cuidado recuperar la salud y recuperar el equilibrio perdido.
clínico del paciente y familia y, por otra, facilita respuestas a
las demandas del equipo de salud como manejo de habilidades El imperativo de un equipo multidisciplinario
comunicacionales y/o docencia y orientación en problemáticas El Informe de 2007 del Institute of medicine (IOm) se desarrolla
del ámbito psicológico. a partir de los requerimientos de pacientes oncológicos, afir-
63
mando que sus problemas psicológicos y sociales no estaban Trastornos psiquiátricos asociados
siendo considerados como parte del tratamiento. Referían que investigaciones muestran una alta prevalencia de trastornos
los profesionales no identificaban ni comprendían sus necesida- adaptativos con ánimo depresivo y/o ansioso en esta población.
des psicosociales y, si las percibían, no sabían en qué momento Su diagnóstico posibilita una intervención precoz que permite
o a quién derivarlos al momento de detectarlas. la estabilización del ánimo, el control de la angustia y el ajuste
de expectativas y temores. Los síntomas ansiosos predominan
El informe iOM afirma que ya no es posible pensar la dimen- como una reacción normal frente al diagnóstico, tratamiento
sión psicosocial como “ciencia suave” que pudiera ignorarse. un o temores de recaída, mientras que los síntomas depresivos
nuevo hito con estándar de calidad en el cuidado psicosocial del están más presentes en estadios avanzados asociados a un
paciente oncológico y su familia ha sellado un criterio ineludible deterioro físico de la enfermedad, estado de desvitalización y
en el abordaje multidisciplinario para su tratamiento. efectos secundarios del tratamiento. La desesperanza y la des-
moralización son frecuentes en estas etapas más avanzadas
Psico-oncología y su campo de acción de enfermedad.
65
e.-El momento final 4. ¿usted siente que no cuenta con familia, amigos o personas
¿Cómo voy a morir? cercanas que lo puedan apoyar en este momento?
Objetivo psicoterapéutico: (Evaluación red de apoyo)
• Fomentar un sentido de esperanza entendida como un 5. ¿Hay alguna otra situación difícil que esté viviendo en este
tiempo para aprender a esperar en el día a día, paso a paso. momento?
• El trabajo con la familia se intensifica. (Evaluación eventos vitales estresantes)
• La relación con el equipo de salud también se intensifica,
protegiéndonos como equipo de la sobrecarga y el des- Interpretación de resultados. Debiera ser suficiente un solo indi-
gaste emocional. cador positivo para realizar derivación a evaluación psicológica,
dentro de una modalidad de intervención precoz.
Modelo de Intervención Precoz: Pre-tamizaje
Evaluación global de indicadores psicológicos Este modelo se desarrolla desde el Programa Cuidados inte-
para derivación grales (PCI), que recoge las necesidades de nuestros propios
pacientes que determinaron una forma de establecer una visión
Se define como una propuesta para abordar a un paciente tem- global, permitiendo abordar a los pacientes desde un equipo
pranamente, en el momento que recibe su diagnóstico oncoló- interdisciplinario que se centre en los aspectos de bienestar y
gico y/o comienzo de tratamiento. calidad de vida, incorporando tanto síntomas fìsicos y emociona-
les. La incorporación al PCi, desde la categorización psicológica,
Cinco áreas: se puede introducir incluso desde el inicio de la enfermedad
1. Paciente joven oncológica, no solamente como una condición de enfermedad
2. Antecedentes psiquiátricos terminal o “fuera de alcance terapéutico”. Corresponde a un
3. Síntomas ansiosos y depresivos enfoque integrativo con un tamizaje inicial, que facilita la deriva-
4. Red de apoyo ción, donde todos los integrantes del equipo están capacitados
5. Eventos vitales estresantes para detectar factores de riesgo del ámbito psico- emocional.
La presencia de síntomas físicos genera necesidades de tra-
Cuestionario para pacientes: tamiento inminente, en cambio las necesidades emocionales
Criterios propuestos para interrogar síntomas por equipo de deben ser exploradas, de tal manera de evitar que se presenten
salud cuando el paciente está descompensado, excesivamente vul-
nerable y con síntomas que podrían responder a un trastorno
1. Paciente menor de 40 años (antecedentes en FCE) psicopatológico mayor.
2. ¿Ha visto en algún momento de su vida a un psiquiatra o
psicólogo? Conclusiones
(Evaluación de antecedentes psiquiátricos previos) Nuestro modelo de intervención psico-oncológica, articulada
3a. ¿Se ha sentido angustiado, nervioso o ha presentado desde un trabajo de equipo interdisciplinario, se centra en la
dificultades para dormir? construcción de un “relato” que el paciente hace con la enferme-
(Evaluación síntomas ansiosos) dad, lo cual permite el manejo de la incertidumbre, reducción del
3b ¿Se ha sentido triste, con ánimo bajo o sin ganas de hacer sufrimiento emocional y desarrollo de la esperanza. Se protege
actividades que anteriormente eran agradables de hacer? su autonomía desde un sentido más amplio, atravesando por la
(Evaluación síntomas depresivos) aceptación de limitaciones, de manera de conservar un sentido
66
67