Visión Antropológica Del Covid-19

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

VISIÓN ANTROPOLÓGICA DEL COVID-19

Introducción.

A lo largo de la prehistoria y la historia a quedado demostrado que el ser humano, es un ser en el que su

construcción como animal racional y como ser sociable ha estado cargado de mucha experiencia, la

experiencia del ser humano con su entorno, primero como un ente individual, luego como un ente

social lo ha llevado a construir la basta membrana social que hoy domina el mundo, desde el hecho de

rozar dos rocas que produjeron chispas y lo llevaron a descubrir el fuego hasta la situación de

enfrentarse a nuevas enfermedades como lo vemos en el presente, es esa experiencia hoy utilizada en

distintos métodos científicos para la construcción de nuevos conocimientos, la cual ha transformado a

lo largo de miles de años la construcción social humana.

Desde la filosofía, tenían mucha razón Socrates y los sofistas que al estudiar al ser humano junto a las

capacidades que este poseía, llegan a la conclusión de si mismos que el hombre piensa de manera

metódica y que su instrumento de estudio no es nada mas y nada menos que la razón, esa que le

permite al hombre pensar, hacer deducciones y tomar aprendizajes de experiencias vividas, así como a

lo largo de los desarrollos que llevaron distintos filósofos dieron con el surgimiento de distintas ramas,

dentro de ellas la antropología, Yáñez Henríquez (2010). El uso de esta gran facultad del ser humano

llamada razón, mencionada anteriormente, nos permite dimensionar que el hombre o mejor dicho el ser

humano es la única especie sobre la faz de la tierra consciente de que va a morir, gracias a esa razón y a

la capacidad de aprender por experiencia propia, a pesar de poseer impulsos instintivos.

La visión antropológica de los fenómenos humanos y sociales nos ayudan a entender gran parte de los

comportamientos que éste tiene y por que los tiene, esta visión nos permite que hay una biogénesis en

toda esta pandemia llamada enfermedad por coronavirus(Covid-19)que a tomado casi ya todos los

países y territorios del planeta tierra, entonces se puede entender que la biogénesis es ese proceso
fundamental en los seres vivos el cual le permite crear otros seres vivos, de igual manera se deduce que

hay virus porque estos evolucionan y mutan a pesar del avance de la ciencia médica.

Esa visión antropológica no puede pasar desapercibida, ni ser vista de reojo, ni mucho menos un tema

el cual se trague entero, metafóricamente o analógicamente la visión puede ser vista como una flor, una

flor que cuando llega la primavera, crece y brota convirtiéndose en llamativa para quien la observe,

generando admiración pero a su vez generando dudas y preguntas, ¿por qué es así?, ¿por qué es tan

grande?, ¿habrá algo mas allá que la hizo crecer de tal modo?. Así son las preguntas que se hace el

mundo hoy a raíz de lo que sucede, preguntas abordada por la visión antropológica.

El conjunto de visiones en común que tienen corrientes tanto míticas como religiosas es la

antopogénesis u origen del hombre, durante la mayor parte de la de la historia humana, la concepción

de que el hombre debía su origen al fruto de deseo de uno o varios dioses(primero representados como

figuras naturales y luego mas como antropomórficas), luego pasando por concepciones metafísicas,

como lo ha demostrado la ley de los tres estados de Augusto Comte, finalizando con el llamado estado

científico o positivo, donde el desarrollo de la ciencia trajo consigo unos cambios visionarios,

adoptando la teoría evolutiva de la especie humana, la cual nos dice que el ser humano surgió a partir

de una evolución biológica de organismos en la tierra.

Desde el inicio de la larga etapa histórica en la que se han desarrollado las sociedades humanas, el

hombre ha pasado por distintos comportamientos, distintas formas de adaptación social y diferentes

formas de jerarquización social, desde este punto vista debemos echar de menos la sociología, la cual

es la ciencia social que tiene como objeto de estudio el análisis científico de la sociedad humana en

diferentes escalas, las sociedades o mejor dicho, la sociedad tiene un origen, María Elena Moreira en su

articulo para la Biblioteca Virtual Universal titulado ¿Que es la sociedad? Nos dice que “Siempre se ha

encontrado al hombre incorporado a una sociedad, sujeto al complejo sistema de interrelaciones que

ella supone.” (2003 p2), reafirmando que el hombre es un ser sociable, es una de sus facultades, gracias
al uso del lenguaje, de la razón y del aprendizaje por experiencia, desde el nacimiento el ser humano se

adhiere a una sociedad, al momento de entrar el uso de la razón se encuentra unido a una red múltiple

de grupos sociales (la familia, el colegio, los amigos, la cultura, etc.).

A su vez también plantea que los instintos del ser humano le permiten hacer parte de los grupos

sociales, características egoístas como la conservación de su propio ser y altruistas como en si la

conservación general de la especie humana. Las primeras agrupaciones humanas fueron las hordas, los

cuales se caracterizaban por ser vagabundos y nómadas, poseyendo hasta características sexuales como

la poligamia y la poliandria, viviendo en una sociedad de carácter promiscuo. Fue pasando el desarrollo

sociológico por las familias patriarcales(Su vínculo social principal es de carácter religioso.), los

clanes(producto de la unión de varias ligas de hordas), la tribu, aquí la sociedad humana se forma a

partir de su perseverancia en el tiempo y el espacio gracias a características sedentarias que se lograron

por medio de la agricultura y por ultimo las confederaciones de tribus las cuales sirvieron como fuente

para el surgimiento de las sociedades greco-romanas, Moreira (2003).

El surgimiento o comienzo del desarrollo de la agricultura se dio hace más de 9000 años a. c. como lo

mencionamos en el párrafo anterior le permitió al hombre pasar de un ser que no tenia naturaleza

estacionaria fija a pasar a ser sedentario y acentuarse en grandes grupos sociales que dieron el origen a

las primeras civilizaciones, el establecimiento humano a su vez permitió que se produjeran las primeras

enfermedades que afectaban a grandes grupos de personas, llamadas epidemias(palabra proveniente del

latín epi, que significa sobre y demo, que significa pueblo.), enfermedades con rápida propagación y

con una alta tasa de morbilidad y mortalidad.

Desde los comienzos de las grandes civilizaciones el surgimiento de las nuevas enfermedades también

llevo a las sociedades a momentos de crisis, incertidumbre y desespero, tanto así que para evitar esto,

los gobernantes o lideres de la época preferían hacer referencias a brotes epidémicos cuando una

enfermedad presentaba gran numero de infectados o simplemente un brote, para evitar el

sensacionalismo que esta palabra(epidemia) traía consigo.


Lo anteriormente mencionado no está para nada alejado de la realidad que está viviendo la sociedad

hoy en día, hoy vivimos en el transcurrir de una pandemia, pero, ¿qué es una pandemia?, partiendo de

la idea planteada por Thomas Hobbes en su obra cumbre llamada Leviatan: o la materia, forma y

poder de una República eclesiatica y civil, que en palabras parafraseadas dijo que las definiciones,

exactamente en la definición correcta de los nombres de las cosas son punto esencial en la construcción

del conocimiento, esencialmente en la construcción del trabajo científico, Hobbes (2003), partiendo de

lo planteado anteriormente por Hobbes, sé es indispensable para el buen desarrollo del trabajo definir la

palabra pandemia, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE) define la

palabra pandemia como “1. f. med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que

ataca casi todo los individuos de una región”, de igual manera la Organización Mundial de la Salud

(O.M.S) la define como “Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países(...)”.

Sin duda alguna hasta ahora la pandemia por el covid-19 no ha sido la mas mortal de todas, poseyendo

una tasa de mortalidad global que ronda el 4%, pero que varia de país a país, por ejemplo en la

República Popular China los últimos datos arrojaron que que las víctimas que perecieron llegan al 4%

(unas 3200 de 81000 infectados en un dato aproximado), en Italia las víctimas llegaron hasta cifras

alarmantes de 7503 que perecieron por la enfermedad de unos 74300 infectados8alcanzando una tasa

de mortalidad del 10,1%, otro país que presenta una tasa de mortalidad por encima de la media global

es el Reino de España con un 7,3% de mortalidad de unos 56100 infectados. El aprendizaje por

experiencia y el uso de la razón por parte del ser humano le ha permitido adaptar técnicas que fueron

utilizadas por unos países para la contención del virus en otros, las famosas cuarentenas nacionales y

regionales para poder contener el avance de esta enfermedad.

En si la perdida de la vida humana no son la gran preocupación de los gobiernos nacionales, queda

demostrado con las sanciones económicas que sufren algunos países por partes de potencias globales

que actualmente sufren un gran golpe a causa de la enfermedad, a pesar de de la República Islámica de

Irán hace unas semanas atrás fuese el segundo país mas afectado después de China las sanciones
económicas por parte de Estados Unidos siguen estando vigentes y aun asi preparando un nuevo

paquete de acciones contra este, a pesar de que Irán pidiera un socorro económico al Fondo Monetario

Internacional para fortalecer su sistema nacional de salud en pro de contener la pandemia, por citar un

ejemplo de interés político en la historia de la humanidad y de las pandemias, en el último año de la

primera guerra mundial surgió la famosa Gripe Española(conocida hasta ahora como la pandemia con

el mayor número de cifras mortales con alrededor de 50 millones de muertos), los países involucrados

en la guerra le ocultaron la pandemias a las tropas para no “debilitarlas”, mostrando el interés político

por encima del bienestar social y humano, gran razón tuvo Juan Jacobo Rousseau al decir que “el

hombre es bueno pero es la sociedad quien lo corrompe” nos muestra como se pierden las

características altruistas, primando las personales.

El factor económico esta por encima del factor humano, el presidente de los Estados Unidos, Donald

Trump, no ve la hora en volver a activar la economía, Jair Bolsonaro, jefe de Gobierno de Brasil

califico la pandemia como una simple gripa y que no era necesario el encierro de la población. Esto

deja claro la muestra de falta de solidaridad y sentimentalismo humano por parte de algunos jefes de

Gobierno y entes gubernamentales que protegen factores económicos y políticos por encima de las

vidas humanas, tenia mucha razón Thomas Hobbes al decir que “el hombre es un lobo para el otro

hombre”.

Bibliografía

 Hobbes, T. (2003). Leviatan: o la materia, forma y poder de una República eclesiatica y civil.

 Moreira, M. E. (2003). ¿Que es la sociedad?

 Yáñez Henríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad: La posición de Peter L.

Berguer y Thomas Luckmann.

También podría gustarte