Cap06 PDF
Cap06 PDF
Cap06 PDF
SECCIÓN I
MOVILIDAD
a. Las formas de ingreso a un edificio y el acceso a los diferentes cuartos será una de las
preocupaciones primordiales de un jefe de fracción asalto en el combate en localidades.
b. Dependiendo de los materiales que disponga el elemento (explosivos, mazos, arietes, etc.),
serán las posibilidades de acceder por un punto de ingreso menos previsto por el enem igo y
por ello minimizar los riesgos de la propia tropa.
c. Será necesario balancear la cantidad de equipo para transportar a fin de posibilitar la movi-
lidad la fracción debido al peso y volumen de los mismos.
b. Tareas:
201
2) Asegurar el movimiento del grupo, mediante el franqueo y apertura de todas las
aberturas que sean requeridas, así como la búsqueda, neutralización y destrucción o
desactivación de trampas.
c. Equipamiento.
1) Estará equipado, básicamente, con el mismo equipo que el resto del personal del
grupo que asaltará. Se le podrá agregar:
a) Escopeta.
c) Barreta de acero.
d) Ariete de acero (normalmente 1 por Sec Tir, rota y lo utilizará el Gpo Asal).
e) Maza.
f) Cinta tape.
202
g) Elementos explosivos para las aberturas y boquetes.
h) Escudo balístico.
2) El equipo extra deberá ser acarreado por el resto de la fracción de asalto, dado que,
por lo general, será pesado y difícil de transportar por un solo hombre.
Durante el reconocimiento que efectúe el jefe del elemento asalto, el explosivista deberá
efectuar los propios y asesorará en lo que a su rol de combate corresponde para el aprove-
chamiento de los medios que se disponen y la determinación del punto de ingreso. Para ello
focalizará su reconocimiento en:
a. Ventanas y puertas: tipo (interna o externa), calidad, composición del material (madera
dura, blanda, aglomerado, hierro, blindada, etc.) cantidad, hacia dónde abren, etc.
b. Obstáculos tales como rejas en puertas y ventanas, cortinados, persianas, trabas interiores,
fallebas , etc.
d. Ubicación de aberturas más aptas para utilizar, lugares críticos para empleo de explosivos,
alternativas de lugares de ingreso según capacidad para “crearlos”.
203
e. Determinación de necesidades de explosivos, munición y herramientas mecánicas según la
forma que prevé franquear cada abertura.
d. Una vez abierta, patear la puerta de acuerdo con el Artículo 6.005, con violencia.
a. Escopeta.
1) Será realizada con escopetas o armas principales sobre picaportes, cerraduras o bi-
sagras.
2) Por lo general, será utilizada en puertas internas de un edificio, dado que su espesor
y calidad de las cerraduras será menor que las puertas de acceso.
3) Se deberá tener en cuenta la velocidad para ejecutar los disparos y dejar la vía des-
pejada para el ingreso del grupo limpieza.
5) Para el reconocimiento mantendrá su vista a través de las miras del arma buscando
posibles indicios de trampas explosivas, tales como cables, madera astillada o suel-
ta, etc.
204
Figura 231. Reconocimiento de la puerta en busca de indicios de trampas .
7) El punto apuntar será el espacio existente entre el marco y la puerta a la altura del
ojo de la cerradura.
Figura 232. Correcta ubicación del brechero con respecto al cono fatal de la puerta.
205
Figura 233. Correcta colocación de la escopeta.
10) Será conveniente destruir las bisagras desde arriba hacia abajo, ya que al caer la
puerta lo hará sobre el suelo y no sobre el hombre que la patea.
16/20 cm
100 cm
16/20 cm
206
Figura 235. Secuencia de disparos efectuada sobre las bisagras , alta, media y baja.
11) Una vez deformada la cerradura, el explosivista pateará la puerta para permitir que
se arroje la granada o el ingreso del escalón limpieza. Dicha patada deberá ser un
golpe seco y enérgico de manera tal de que la puerta no vuelva a cerrarse. Luego
deberá abandonar rápidamente el sector del umbral para facilitar el ingreso.
12) La patada podrá ser frontal o ejecutada de lateral. La elección de la manera se hará
sobre la base del espacio disponible para la maniobra y de la comodidad del ejecu-
tante.
13) Norm almente, será conveniente acondicionar la escopeta con unas correas elásticas
gruesas a modo de correa porta fusil, a fin de permitir al brechero soltarla para traba-
jar con ambas manos y que la misma quede colgada pegada al cuerpo.
Patada de mula
207
Patada frontal
1) Aspectos generales.
a) Ejecutando fuego sostenido sobre una pared exterior de una edificación podrá
efectuarse un boquete lo suficientemente grande como para que un hombre pase
por el.
208
d) Una vez finalizado el fuego deberá esperarse que el polvo se disipe para contro-
lar el tamaño de la abertura.
a) Este procedimiento será más sencillo por contar con munición explosiva, un cali-
bre mayor y el sistema óptico de puntería. Además , el apuntador tendrá la pro-
tección blindada que otorga el vehículo, lo que le otorgará mayor tranquilidad y
precisión en los disparos.
Brecha de pared
a) La munición de 12,7 mm, al igual que las de los menores calibres (7,62 mm y
5,56 mm), posee una baja capacidad de penetración a pequeñas distancias.
209
e) La munición de este calibre puede penetrar todos los obstáculos y materiales
comúnmente presentes en las localidades , excepto tambores de 200 lt rellenos
con arena o materiales de construcción, tales como la piedra natural.
b) Las municiones de gran calibre serán muy efectivas en destruir blancos dentro
de edificios. Podrán ser utilizados para destruir o neutralizar casamatas, posicio-
nes fortificadas o tropas enemigas dentro de edificios de hormigón armado.
También podrán ser utilizados para crear o despejar obstáculos a las avenidas
de aproximación.
210
Figura 239. VCA en el rol de tiro directo.
a) Barretas .
b) Arietes.
d) Masas.
4) Los puntos sobre los que accionará serán: el picaporte, las cerraduras, las bis agras,
los vidrios, etc.
211
Trabajo a cubierto
2) Para la utilización del ariete, el explosivista terciará su arma principal y lo tomará por
las manijas, balanceándolo desde atrás hacia la puerta sobre el punto a apuntar el
agujero de la llave, justo por debajo del picaporte.
4) En cuanto observe que la puerta se comience a abrir, uno de los tiradores deberá
patearla aplicando las técnicas de patadas (ver Artículo 6.006.).
212
Figura 241. Vista lateral y frontal del ariete.
1) La masa se utilizará en forma similar al ariete, con la diferencia que esta podrá gol-
pear y descolocar también a las bisagras.
2) El golpe partirá por arriba del hombro, combinándolo con todo el giro del cuerpo a fin
de incrementar su fuerza.
213
Figura 243. Maza.
1) Con el personal a pie deberá efectuarse la neutralización de todas las posibles pos i-
ciones de armas antitanque.
1) Cuando se asalta o limpia una localidad, las demoliciones permitirán crear avenidas
de aproximación entre o a través de edificios para poder m aniobrar.
3) Uno de los mayores peligros estará en que los edificios se encontrarán debilitados
por el mismo combate si a eso se le suma la colocación de voladuras, podrán produ-
cirse derrumbes y proyección de mampostería que afecten a la propia tropa.
2) Empleará el agua como material proyectable por la fuerza del explosivo para despla-
zar a las bisagras de su lugar.
214
3) Al detonar, la carga empujará el agua, la cual colisionará con el material duro desco-
locando la puerta, pudiendo ser empujada con facilidad.
4) Preparación de la carga.
215
Carga hidráulica en el centro
El efecto deseado de esta carga será similar al de las dos anteriores. En este caso despla-
zando el pasador de la cerradura.
Ignición: eléctrica.
e. Carga teléfono.
2) La carga teléfono estará diseñada para arrancar con la fuerza del explosivo el sector
de madera donde se encuentra colocada la cerradura.
3) Armado de la carga.
a) Sobre un cartón de madera se colocarán pegadas con cinta las tres líneas de
cordón detonante en forma de media luna, se cortará el cartón dándole la misma
forma.
b) Cerca de las puntas de la media luna deberán efectuarse dos cortes en “V” para
evitar que al colocar la carga sobre el picaporte esta se deslice hacia abajo.
216
Carga teléfono:
Empleo: Madera.
Carga: 3 líneas de 15 cm de cordón detonante por car-
ga.
Ignición: eléctrica.
f. Carga varilla.
1) Esta carga tendrá la finalidad dis eñada de cortar en forma longitudinal la madera
de la puerta en contacto con las bisagras.
2) Armado de la carga: se colocarán tres líneas de cordón detonante sobre una lonja
de cartón del largo que tenga la puerta.
3) Aplicación de la carga. La carga podrá ser aplicada utilizando la cinta doble contacto
o apuntalándola con una varilla.
Carga varilla
217
Figura 249. Carga varilla.
Esta carga efectuará un corte transversal que dividirá la madera que tiene las bisagras de la
que sostiene a la cerradura. La preparación y aplicación será la misma que la varilla simple.
+
_
+
_
h. Carga silueta.
4) Aplicación de la carga: la carga podrá ser aplicada utilizando la cinta doble contacto
o apuntalándola con una varilla. Por lo general, deberá colocarse con el borde infe-
rior a la altura de las rodillas.
218
Carga silueta
+
_
+
Para su transporte, la silueta podrá plegarse en dos y se le podrán hacer unas manijas.
i. Carga flexible.
219
1) Consiste en líneas de cordón detonante pegadas en una cinta tipo “tape”.
3) Una de las cintas deberá ser retirada en el momento de la aplicación, para lo cual se
le efectuará un doblez en las puntas de forma tal de facilitar la extracción de la cinta.
Se emplearán explosivos para el ingreso por ventanas a fin de destruir las barreras artificia-
les (vidrios, barrotes, marcos alambres olímpicos, persianas, etc.). A su vez la detonación de la
carga podrá neutralizar artificios o armas trampa colocadas por el enemigo.
a. Ventana común.
1) Esta carga se utilizará para destruir los vidrios y neutralizar las trampas desde una
posición a cubierto. Por lo general, no será recomendable por el gasto de material
innesesario.
2) Armado de la carga.
220
a) Se tomará una varilla de 2,5 a 3 metros, en la cual se le colocará en su extremo
el equivalente de explosivo a ½ libra de TNT.
3) Aplicación de la carga.
a) La carga podrá ser aplicada utilizando la longitud de la varilla para activarla des-
de una cubierta.
Empleo: ventanas.
Carga: ½ libra de TNT.
Soporte: Varilla 2,5 a 3 metros
Ignición: eléctrica.
1) La voladura de las ventanas con rejas será complicada por cuanto demandará una
gran cantidad de tiempo para la preparación y aplicación.
2) El concepto de esta carga será el de volar los hierros de la reja que estén
empotrados en la pared.
3) Armado de la carga.
a) Se preparará un nudo de cordón detonante por cada hiero empotrado, los mis -
mos deberán tener al menos 20 vueltas de cordón detonante.
b) Será conveniente realizarlos sobre un alambre para que después sirva para apli-
car la carga. Se le colocará el detonador, preferentemente eléctrico.
4) Aplicación de la carga: será aplicada en cada uno de los hierros empotrados y debe-
rán unirse las diferentes cargas con cordón detonante.
221
c. Ventana con persiana americana. Para este tipo de cargas podra utilizarse la carga silueta
sin mayores modificaciones.
2) A los efectos de lograr una mayor rapidez en su aplicación, estas cargas se armarán
previamente sobre estructuras o armazones, de manera tal que queden presentadas
y listas para aplicar en el lugar donde se pretende realizar el boquete.
b. Carga en cruz.
1) El método más común será la carga “en cruz”, para ello una cruz con maderas o hie-
rros y se le colocará en cada extremo y en el centro una carga explosiva que será
unida con las anteriores mediante cordón detonante.
2) La cantidad de carga explosiva dependerá de los materiales con que esté construida
la pared, generalmente será necesaria la cantidad de explosivo equivalente a ½ libra
de TNT por cada extremo, pudiendo ser menos si la pared es m ás delgada.
5) Se tendrá en cuenta que cuanto más alto sea el punto de aplicación de la carga, me-
jor será el rendimiento de la misma, debido a que la resistencia de los materiales se-
rá menor, teniendo en cuenta que luego los tiradores deberán acceder al edificio por
el boquete resultante.
c. Carga lineal.
222
1) Consiste en una chapa acanalada de aproximadamente 2 metros en la que se colo-
carán de 5 a 10 libras de TNT. Preferentemente, se utilizará explosivo plástico, ya
que se amoldará mejor a la forma de la chapa y creará un perfil tipo carga hueca so-
bre el blanco.
4) Se tendrá en cuenta que al producirse la explosión, las esquirlas podrán volar entre
50 a 100 metros hacia retaguardia, y a 20 metros hacia los flancos de la carga
aproximadamente.
d. Carga hexágono.
223
2) Se tendrá en cuenta que este tipo de carga destruirá la mampostería dejando los
hierros al descubierto, requiriendo una segunda voladura con otro tipo de carga.
4) Para el atraque se utilizarán bolsas de arena, bidones o tanques de agua del edifi-
cio.
a. Concepto general.
1) Existen una gran variedad de métodos, el óptimo estará relacionado con la rapidez
de aplicación, la simpleza y la economía de materiales.
2) Para la mayoría de las cargas externas, resultará difícil colocar materiales de atra-
que, principalmente, porque las mismas serán aplicadas cuando la propia tropa se
encuentre en contacto con el enemigo.
3) Por lo general, las cargas a la altura del suelo requerirán el doble de cantidad de ex-
plosivo que las cargas elevadas. Es por ello que se mejorará su rendimiento cuanto
más alto sean colocadas , normalmente, a la altura de los hombros.
1) Son cintas adhesivas comerciales, en cuyas caras dispone de pegamento para pe-
gar la carga y al objeto donde se desee ejecutar la apertura.
c. Alambres.
1) Aprovechando bordes, agujeros, clavos, etc., podrá colgarse con alambre algún tipo
de cargas , brindando mayor seguridad en la aplicación.
224
d. Perchas autoadhesivas.
Dispondrán de las mismas características que la cinta doble contacto, con la diferencia de
que dispondrán de mayor resistencia al peso de objetos.
e. Palancas
1) Es uno de los mejores métodos para elevar una carga y mantenerla en contacto con
el objetivo.
225
Figura 264. Detalle de abrazaderas de cartón.
f. Garrocha.
3) Los disparos de las armas de pequeños calibres no detonarán el TNT, la carga de-
berá ser iniciada con cordón detonante o mecha rápida.
Enemigo
Carga
Cordón
detonante
6.011. Uniones
226
3) Se cortará un cartucho plástico de escopeta, sacándole el culote de bronce y efec-
tuándole dos cortes longitudinales.
3) Al efectuar el disparo con una puerta sin bisagras o sin cerradura, quedará solo el
agujero del diámetro del cañón de la escopeta, esto será por la falta de material du-
ro, por ende con una sola puerta se podrán practicar en numerosas ocasiones .
1) Para la instrucción en la utilización del ariete y la masa será conveniente amurar una
puerta o madera que la simule a una pared.
2) De esta manera se dispondrá de una superficie dura, que no cederá con el golpe,
pero a su vez acolchada. Será conveniente marcar con pintura el piso, a fin de seña-
lizar el cono fatal de la abertura.
3) Otro método podrá ser el de dibujar con pintura en una pared una puerta indicando
dónde se encuentran las bisagras, la cerradura y el picaporte.
4) Este mismo tipo de puertas podrán se utilizadas para practicar los diferentes tipos de
paradas.
227
Figura 267. Puertas pintadas sobre la pared.
SECCIÓN II
CONTRAMOVILIDAD
a. El tratado de OTTAWA.
1) Mina antipersonal.
228
b) Las minas diseñadas para detonar por la presencia, la proximidad o el contacto
de un vehículo, y no de una persona, que estén provistas de un dispositivo anti-
manipulación, no serán consideradas minas antipersonal por estar así equipa-
das.
d) Las minas antitanque serán más grandes que las minas antipersonal; contendrán
entre 2 kg y 9 kg de explosivo, siendo necesaria una presión de 100-300 kg para
activarlas.
2) Mina.
Se entenderá como tal a todo artefacto explosivo diseñado para ser colocado deba-
jo, sobre o cerca de la superficie del terreno u otra superficie cualquiera y concebido
para explosionar por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona o un
vehículo.
b. Si bien el tratado de OTTAWA prohíbe la utilización de las minas antipersonales con espo-
letas a presión o tracción, existen otros tipos de minas antipersonales que podrían ser em-
pleadas, serán aquellas que requerirán de un operador para detonarlas. Estas serán deto-
nadas a la distancia por un circuito eléctrico. Este tipo de artefactos podrá utilizarse, ya que
el operador será el responsable de su activación y lo hará ante la presencia de tropas ene-
migas en el área de acción y no cuando se encuentren presentes cualquier tipo de no com-
batientes.
c. Deberá tenerse en cuenta que el tratado se encuentra en permanente revisión, por lo tanto,
deberá ser actualizado en forma permanente a fin de respetar los convenios.
a. Las ventajas que brindarán los obstáculos en el combate defensivo en una localidad serán
extremadamente importantes.
c. Bajo su supervisión y asesoramiento, las fracciones de primera línea serán las respons a-
bles de su instalación.
e. Se tendrá presente que los obstáculos deberán estar apoyados por el fuego. Su eficiencia
se reducirá sensiblemente si el personal enemigo encargado de abrir en él una brecha no
se encuentra bajo la acción de las armas propias. La finalidad será la de exponer al enem i-
go a los fuegos preparados de la defensa, canalizarlo, demorarlo o detenerlo.
f. Antes de comenzar con las tareas de instalación, deberá establecerse la seguridad local
mediante puestos observatorios , a fin de evitar ser sorprendido por la acción del enemigo.
229
Seguridad
g. Si la situación lo requiere, será conveniente ejecutar todos los trabajos con el armamento
alistado.
Los tipos de obstáculos empleados en una localidad con el efecto de contra movilidad no
variarán de aquellos empleados en áreas abiertas .
Los obstáculos fuera de edificios guardarán relación con los que se encuentran dentro de
ellos. Dividiéndose en antipersonales, antitanque- antivehicular (AT-AV) y antiaéreos.
a. Antipersonales.
1) Los obstáculos antipersonales fuera de los edificios se instalarán para retardar, ca-
nalizar o impedir el avance del personal enemigo a través de las avenidas de
aproximación en áreas abiertas, como calles o rutas, patios, baldíos, plazas, par-
ques, jardines, etc.
3) Los obstáculos alámbricos deberán estar siempre anclados , para evitar ser arrastra-
dos o removerlos de su posición sin el empleo de vehículos o explosivos.
230
5) Los obstáculos alámbricos deberán ser reforzados mediante el empleo de minas an-
titanque con dispositivos anti-manipulación (DAM) . Esto incluirá el empleo de minas
simuladas semiocultas en escombros , a fin de engañar al enemigo y retardar la re-
moción del obstáculo.
8) Siempre deberá efectuarse un registro de todas las minas y trampas que se colo-
quen en las áreas abiertas.
b) Las características del mismo (mina, trampa, tipo de espoleta, forma de ocul-
tamiento empleada y todo aquello que se considere necesario agregar).
10) Además del empleo de alambres, minas y trampas, se utilizará todo tipo de materia-
les o medios de circunstancia: obstáculos con troncos, vigas, rieles de ferrocarril,
vehículos abandonados, postes telefónicos o de tendidos eléctricos, etc. Esto inclui-
rá electrificar los obstáculos alámbricos, considerando su peligrosidad en caso de
que se inunden calles y posiciones propias por efecto de la lluvia.
11) Los accesos o egresos a sistemas subterráneos se deberán bloquear, salvo que se
prevea su empleo por la propia tropa. Se soldarán las tapas de registro y enrejados
normalmente colocados a la salida de los mismos, llenarse las bocas de tormenta
con escombros , alambres, etc.
12) Todos los ángulos muertos de las armas deberán ser cubiertos con obstáculos, mi-
nas a comando y trampas.
b. Antitanque y antivehicular.
1) Los vehículos enemigos verán restringidos sus movimientos a sectores abiertos que
le permitan maniobrar, limitándose a calles , rutas , parques y plazas. Cuanto más
dispersa sea la localidad, mayor será el espacio de maniobra, en consecuencia, ma-
yores serán los trabajos de contramovilidad necesarios.
231
2) Los obstáculos antitanque deberán ser complementados con los antipersonales,
alambre, minas a comando y trampas. A su vez deberán ser coordinados con las
armas antitanque, a fin de maximizar sus efectos.
Figura 269. Complementación de los obstáculos antitanque con las armas antitanque.
c. Antiaéreos.
1) Estos serán los destinados a impedir o dificultar el aterrizaje de aeronaves, así como
el desembarque de personal desde las mismas.
232
4) Las estacas podrán reforzarse con minas antitanque en sus extremos y minas a co-
mando, trampas y alambre para dificultar el desembarco (o aterrizaje de paracaidis-
tas).
a. Obstáculos antipersonales.
1) Deberán instalarse para impedir, demorar o canalizar el avance del personal enem i-
go a través de pasillos, habitaciones, sótanos , techos y patios internos.
BLOQUEO
Bloqueo DE ESCALERAS
de escaleras y pasillos con Y PASILLOS
alambre y materia-
CON ALAMBRE Y MATERIALES DE
les de circunstancia (muebles, escombros, colchones,
CIRCUNSTANCIA (MUEBLES,
etc.)
ESCOMBROS, COLCHONES, ETC.
233
3) Los edificios que no serán ocupados por la defensa podrán ser preparados para que
el enemigo no pueda utilizarlos o bien se le produzcan gran cantidad de bajas si de-
cide hacerlo. Para ello se bloquearán todos los accesos y corredores internos, se
llenarán de muebles y escombro las habitaciones y todo ello se complementará con
trampas.
5) Se colocarán minas y trampas detrás de los accesos a edificios, debajo de las ven-
tanas o puertas y a sus costados. Asimismo se prepararán trampas para ser coloca-
das en los boquetes una vez que el personal propio se retire de los locales o edifi-
cios.
6) Se efectuará un registro de todas las minas y trampas que se coloquen en los edifi-
cios , constatando el lugar exacto de emplazamiento de cada artefacto explosivo en
un diagrama de planta del edificio, acompañado con un listado especificando las ca-
234
racterísticas de los artefactos instalados (tipo de artefacto, tipo de espoleta, forma de
ocultamiento empleada y todo aquello que se considere necesario agregar).
7) Los paredones y medianeras existentes entre las casas y edificios deberán ser
complementados con alambres de púas, minas a comando y trampas.
1) Los edificios conformarán obstáculos formidables para los vehículos. Sin embargo,
algunos blindados podrán destruir paredones o medianeras para acceder a patios
traseros o circular entre los edificios.
a. Los obstáculos, minas y trampas instalados por el enemigo dificultarán el avance propio a
través de una localidad, tanto en áreas abiertas como dentro de los edificios. Cuanto más
tiempo disponga a su favor, este reforzará su defensa. La importancia de mantener el ímpe-
tu de las operaciones ofensivas radicará en brindarle poco tiempo al defensor para incre-
mentar la dificultad de sus obstáculos .
b. La tarea de remoción de obstáculos requerirá del continuo apoyo de ingenieros para asegu-
rar el progreso durante el avance. Todas las tareas de remoción de obstáculos encaradas
por personal no especializado podrán ser exitosas, pero demandarán mucho más tiempo,
personal y material, así como la exposición de las fracciones al riesgo de accidentes. Por
ello reviste vital importancia capacitar al personal en las técnicas de remoción de trampas y
ejecución de voladuras.
c. A los obstáculos alámbricos se les podrá abrir una brecha mediante el uso de explos ivos
(tipo torpedos bangalore) o tijeras ; mientras que las minas detectadas podrán ser voladas
por pequeñas cargas de explosivo. Normalmente, las calles abiertas en los obstáculos re-
querirán del jalonamiento y marcación, a fin de facilitar el propio movimiento.
d. No se tocará ni levantará ningún objeto sin una adecuada inspección del mismo, sin importa
su tamaño o valor táctico, ya que, por lo general, podrá tratarse de trampas . Tampoco se
apoyará partes del cuerpo o equipo sobre paredes, muebles u objetos , dado que podrán
existir dispositivos con espoleta de presión o tracción detrás o dentro de ellos. Como norma
general, deberá desconfiarse de escombros y todo lo que recubra el piso: alfombras, made-
ras, etc.
235
f. Aquellos edificios en los que se han colocado o detectado minas y trampas serán señaliza-
dos para alertar a la propia tropa, mediante un código anteriormente convenido.
236
Minas
g. Los obstáculos vehiculares sólo podrán ser removidos por máquinas viales o explos ivos,
para lo cual será necesario, por lo general, el apoyo de ingenieros.
a. Vehículos abandonados.
1) Podrán emplearse vehículos de todo tipo para bloquear sectores abiertos y reforzar
otros trabajos de contramovilidad.
2) A todos los vehículos deberá quitárseles las cubiertas para dificultar su remoción,
llenarlos de escombros o emplearlos en conjunto con otros vehículos unidos por ca-
denas.
3) Una forma de construcción consiste en volcar tres o cuatro vehículos de forma tal de
formar con ellos un cuadrado o un triángulo, soldarlos entre sí o encadenarlos y lle-
nar el espacio conform ado por los mismos con escombro.
237
Vehículos sin cubiertas
Escombros
Cadenas o soldaduras
b. Zanjas y cráteres.
2) En caso de emplearse los mismos, sus dimensiones deberán ser tales que imposibi-
liten su rodeo o cruce sin el apoyo de ingenieros enemigos (4 m de diámetro/ ancho
y 1,8 m de profundidad, con sus lados cortados a pique), causando así la detención
de cualquier vehículo que caiga dentro de ellos.
3) Se complementarán con minas antitanque ocultas dentro y fuera de ellos, así como
obstáculos antipersonales.
238
Podrán emplearse para construir obstáculos similares a los efectuados con vehículos o bien
ser clavados en el piso a manera de estacas.
Postes, troncos,
etc.
Escombros
239
Figura 281. Alambrada valla doble reforzada.
240