Sintesis Teoria de Razoamiento Deductivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Coral C.

Ubiñas Castro
100477088

Teorías del razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo se define como un argumento donde la conclusión se infiere


necesariamente de las premisas. Cualquier teoría del razonamiento deductivo trata de explicar el
por qué de las ocasiones en que se razona de acuerdo con la lógica. La psicología del
razonamiento deductivo dependerá de la resolución de una tarea de inferencia deductiva sería
posible cuando pueden recordarse casos previos de inferencias similares.
Una de las teorías del razonamiento deductivo se conoce como la lógica natural la cual
está dotada de un cierto núcleo de reglas inferenciales básicas y muy simples. Este modelo
completo se basa en la distinción entre competencia y ejecución. La lógica natural constituye
únicamente la competencia. Realizar razonamientos acerca de algo en una situación determinada
exige también la participación de procesos de comprensión. De acuerdo con esta teoría, se
asumen varios aspectos que resultan decisivos para llevar a cabo la caracterización de lo que es
la lógica natural. Dentro de estos podemos encontrar: Se entiende que los esquemas de inferencia
tienen validez lógica, se realizan pasos únicos cuando se razona, se considera que estos esquemas
no son accesibles a la introspección, entre otros. El hecho de que las respuestas de personas
enfrentadas con tareas de carácter lógico sean en ocasiones correctas de acuerdo con los criterios
lógicos se explica porque la lógica misma forma parte del sistema cognitivo humano. Hay
errores y hay razones para que se cometan esos errores, pero eso no pone en cuestión la lógica
natural.
La teoría de los modelos mentales es otra de las muchas teorías que encontramos dentro
del razonamiento deductivo. Esta asume como punto básico de partida que el razonamiento
deductivo se basa enteramente en la construcción de modelos mentales. Un objetivo fundamental
de esta teoría es mostrar que puede prescindirse de lo que es el supuesto básico de la teoría
antagonista de la lógica natural. En lugar de esto, la teoría de los modelos mentales se desplaza
hacia los factores de comprensión. Lo que es la teoría de lógica natural se considera secundario,
en esta teoría de los modelos mentales será fundamental. Razonar consiste en elaborar modelos
mentales para lo que a nosotros nos interesa, de aquello que el problema de razonamiento nos
presenta. Los modelos mentales son representaciones, Como tales, pueden derivarse a partir de la
percepción y el lenguaje. Esta teoría se desarrolla en cuatro fases:
Interpretación inicial de las premisas: Se debe elaborar una representación de
la situación descrita en cada una de las premisas que lleva este modelo.
Combinación de la interpretación de cada premisa en un solo modelo: Una
vez ya esta construida la primera premisa del modelo, se le añadirá la
representación de la segunda premisa al mismo.
Formación de una conclusión informativa: Se realizará una lectura del modelo
tanto explicándolo como concluyendo el estado de representación mental.
Búsqueda de modelos alternativos que puedan refutar la conclusión: Si la
conclusión extraída no es válida quiere decir que no necesariamente debe
interpretarse de esta manera. Entonces, se debe elaborar otro
modelo mental que siga siendo fiel a las premisas ya redactadas.
Aunque la teoría no supone que deba existir tales esquemas de inferencia, sí hace uso
único principio que rige todas las lógicas formales: una conclusión solamente es válida si no
existen ejemplos contrarios a ella. Para concluir, Johnson Laird (1985/1986, pág. 249) escribió
"la virtud de esta explicación del razonamiento deductivo es que es compatible con las
propensiones humanas a pensar racionalmente y equivocarse"

También podría gustarte