Ejemplo de Realidad Problematica 1
Ejemplo de Realidad Problematica 1
Ejemplo de Realidad Problematica 1
Por otra parte, estos perros como no están adiestrados, concibe una alta posibilidad de ser
atacado y mordido por uno de estos animales; las lesiones ocasionadas por mordedura de
perro constituyen un problema de salud, y los niños son el grupo más afectado, por lo que
es necesario darles la atención médica pertinente con el fin de evitar complicaciones y el
peligro de contagio por el virus de la rabia.
Por esta atribución, existen personas y organizaciones en el mundo que hacen acción
comunitaria para brindarles un nuevo hogar a estos animales, llevándolos a refugios
para su posterior adopción, éstas construcciones en su totalidad no cuentan con el
diseño idóneo de ser un Centro de Atención Integral y Refugio de animales en estado de
abandono y calle, donde se aplique criterios de confort acústico pasivos inmunes a
ruidos fuertes; tanto por el ladrido de los perros como de la contaminación acústica del
exterior que permita a los profesionales especializados en estas ramas de la medicina
veterinaria facilitar con bajos ruidos aleatorios de baja intensidad una mejor concentración
y descanso para que puedan brindar una buena atención integral a los animales
que lo necesitan.
Los criterios de confort acústico pasivos tienen mucha importancia como una herramienta
sostenible, el ruido es considerado un factor medioambiental muy importante que
actúa en la calidad de vida de las personas. El bienestar acústico se consigue cuando las
condiciones acústicas son las adecuadas para la salud y la actividad que se realiza,
evitando niveles excesivos de ruido, excesiva exposición al oído y con un tiempo de
reverberación adecuado al uso y local, y evitar el eco. Indica ACHA, ANA (2005).
Anta, A. y Enríquez, D. (2013). “Indican que los criterios de confort acústico pasivos son
aquella situación en la que el nivel de ruido provocado por las actividades humanas, las
infraestructuras o las industrias resulta perniciosas para el descanso, la comunicación y la
salud de las personas. Depende muy directamente de los parámetros ambientales
relacionados concretamente con el ruido: nivel sonoro, intensidad sonora (db), tono o timbre
(calidad del sonido), altura o frecuencia (Hz =ciclos/seg.). Estos parámetros arquitectónicos,
están relacionados claramente con las características de las edificaciones y la adaptabilidad
del espacio, el contacto visual y auditivo que le permiten sus ocupantes”.
La atención veterinaria de calidad tiene muchas semejanzas con la atención médica para
las personas. Para ello varios estudios han dado a conocer los beneficios que se puede
obtener en ambientes acústicos saludables; el principal beneficio es mejorar la calidad del
sueño en las personas, así mismo reducir la presión sanguínea de la sangre en el cuerpo y
generar un cuadro menor de nivel de estrés concibiendo una satisfacción en el rendimiento
laboral aumentando el bienestar emocional de las personas que se desempeñan en
cualquier cargo.
Es por ello que en nuestro País la problemática de los perros callejeros es una de las
principales molestias que aqueja a toda la población. Según la Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud; nuestro país desde el año 1992 hasta el 2005 se
encuentra en proceso de eliminación de la rabia humana transmitida por el perro en todo el
Perú. El principal reservorio es el perro responsable de cerca del 99 % de los casos mortales
en los humanos, esto se debe a no hay un lugar apto en donde se pueda albergar a esta
población de animales y que la edificación cumpla con criterios de confort acústico pasivos
para alcanzar correctos estándares de calidad y bienestar para que los veterinarios puedan
ejercer bien su labor y tratar estos casos de mordeduras y disminuir los casos del virus de
la rabia en el Perú.
Rial, Sergio. (2013). “La presión acústica, en este proceso de propagación de las ondas
sonoras en el aire, la onda viaja en la misma dirección en la que las variaciones de presión
tienen lugar, pues así es el desplazamiento de las partículas respecto a su posición de
equilibrio. Estas ondas se denominan ondas longitudinales; tan sólo se propaga la
perturbación, pues las moléculas únicamente vibran hacia delante y hacia atrás alrededor
de sus posiciones de equilibrio, posiciones a las que regresan al cesar tal perturbación, es
decir, no hay un desplazamiento importante de las moléculas en el espacio”.
Así mismo en el Perú existen diversos refugios en donde albergan una cierta cantidad de
perros callejeros; éstas sedes no son edificaciones pensadas para este uso, sino que son
terrenos que han sido acondicionados por la misma necesidad de apoyar a los animales. La
falta de planificación hace que no se tenga en cuenta criterios de confort acústico apropiados
en los espacios interiores y que los fuertes ruidos generados en el exterior penetren al
interior de la edificación. De esta manera disminuyendo la presión acústica se pueda
proporcionar un bienestar natural tanto como a las personas y a los animales.
Todo este problema aumenta cada día en la Provincia de Trujillo, según el Decano
Cesar Llaque del Colegio Médico Veterinario de La Libertad subraya que los animales a
causa del ruido les genera un estrés acústico y los síntomas que causa en los animales
son desordenes emocionales, depresión, presión sanguínea, pupilas dilatadas, etc. Es por
ello que los refugios o albergues tienen que ser atendidas por profesionales que cumplan
con los requisitos para el ejercicio profesional para dar una atención integral a los animales
de la calle y que las personas que desempeñan su cargo se sientan seguros y en buenas
condiciones para ejercer su servicio.
Acha, Ana. (2005). “El oído humano no es igual de sensible a todas las frecuencias que
pueden acompañar a un sonido. Por todo ello, definir un sonido por el número de
decibelios no es suficiente si se trata de su audición. La sensación que nos proporciona un
sonido depende fundamentalmente de su todo y de la intensidad. Los niveles sonoros
aceptables a las horas del día pueden convertirse en inaceptables durante la noche”.
El descanso y el sueño son muy importantes para nuestra salud en nuestra vida diaria. Por
lo que al aplicar criterios de confort acústico pasivos se debe garantizar la privacidad, el
confort y el bienestar de las personas, para así potenciar la comunicación, minimizando el
impacto del ruido, el sonido producido por aparatos o conversaciones en zonas
colindantes. Para ello las personas no deben estar expuestos a ruidos que puedan provocar
sensaciones negativas como el estrés o la ansiedad y que pueda afectar en su salud
emocional y corporal a futuro.
En nuestro país el problema de los animales en abandono crece cada día más, por ello a
nivel nacional se viene haciendo campañas de educación orientadas a la tenencia
responsable de animales. El ministerio de Salud es el encargado de velar por la salud de
las personas y prevenirlas de enfermedades que provengan de los perros callejeros que
posteriormente se transformen en un foco infeccioso provocando así problemas que
puedan representar un peligro tanto social como sanitario. De igual manera los niveles
sonoros que provocan los ladridos de estos animales y sumándolo con la contaminación
acústica que se crea en una ciudad; crea un clima inestable provocando un estrés
acústico emocional y corporal en las personas.
En la Provincia de Trujillo según el Decano Cesar Llaque del Colegio Médico Veterinario
de La Libertad afirma que el ruido no solo afecta a los seres humanos, sino que también a
los animales; los perros al igual que las personas, tienen mayor dificultad para escuchar
en ambientes sonoros muy altos y no les permite concentrarse y aprender cosas
nuevas, por otra parte, la voz es uno de los sonidos que más se degrada cuando
hay ambientes altamente ruidosos. El ruido generado por la ciudad también afecta a los
animales y puede llegar a modificar su comportamiento natural.
30 000 animales domésticos (entre perros y gatos). De los cuales 8 000 entre 10 000
animales se encuentran en las calles. Otro gran número de animales entre 12 000 a
15 000 si tienen un hogar en donde le dan atención; pero solo de 1000 a 2000 animales se
encuentran en los albergues. La ciudad de Trujillo cuenta con más de 3 000 mil a 4 000
perros callejeros; de los cuales 800 son animales vagabundos temporales y 3200 animales
vagabundos permanentes que son portadores de enfermedades trasmisibles al hombre
(leptospira, toxoplasma, rabia, parásitos, etc.)
Así mismo, la Sub Gerencia de Salud La Libertad viene recopilando información que a
partir del año 2013 se han presentado 870 casos de personas mordidas por perros
callejeros. En el año 2014 se presentaron 442 casos, en el año 2015 aumentó a 591 casos
y en el año 2016 estas cifras siguieron extendiéndose hasta 805 casos de personas
mordidas. En la actualidad en el año 2017 solo hasta el mes de Julio se han presentado
927 casos, si lo proyectamos hasta el mes de diciembre asumiremos un aproximado de
1854 casos de personas mordidas por perros callejeros.
Esto es algo preocupante porque cada año las cifras van aumentando y la vida de las
personas están expuestas a ataques o mordeduras de estos animales, luego el contagio
de enfermedades y ocasionando la posible muerte de la persona mordida. Por ende, si no
tomamos medidas drásticas proyectando estas cifras en 10 años hasta el año 2027
tendremos un aproximado de 5087 personas mordidas por perros callejeros; lo cual
surge la necesidad de diseñar un Centro de Atención y Refugio que atienda la
problemática de los perros en situación de abandono y calle de la Provincia de Trujillo.