Preguntas A Responder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PREGUNTAS DEL SEMINARIO SOBRE ADOLESCENCIA

El tema de este seminario es la adolescencia, y el material que os he


entregado es relativo a tres temas cruciales en esta etapa del ciclo vital, a
saber: el desarrollo, centrándonos en el desarrollo cerebral y el consumo
de drogas y adicciones.

Debéis hacer un pequeño resumen global de estas temáticas contestando


a las siguientes cuatro preguntas:

- ¿Cuáles son las dos visiones sobre la adolescencia que se presentan en el


artículo “El mito del cerebro adolescente”? ¿Serías capaz de integrar las
dos perspectivas?

Una visión sobre el cerebro en la adolescencia, nos explica que debido a


que hay una modificación en la anatomía cerebral se produce la crisis
adolescente. Mientras que la otra visión pretende explicar que el hecho de
la crisis adolescente se debe al trato ofrecido a los adolescentes por parte de
la sociedad.

Es cierto que la adolescencia es una etapa de grandes cambios hormonales,


y que probablemente estos tengan alguna repercusión en el cerebro que
haga que tengan comportamientos socialmente inaceptables. Pero también
es cierto que vivimos en una sociedad (la de los países desarrollados)
donde hay una sobreprotección del adolescente, comenzado por sus padres
y continuando con el resto de la sociedad. Desde mi punto de vista siento
que es esta sobreprotección, lo que provoca que estos jóvenes tengan
comportamientos inadecuados, y no es por la prohibición de ciertas
actividades como la toma de alcohol o el consumo de tabaco, que, por
supuesto pienso que son adecuadas, sino porque se está maleducando a
estos jóvenes, haciéndoles creer que todo les pertenece y que cuando no se
les recompensa de manera “ipso facta” se producen este tipo de
comportamientos indeseados.
¿Por qué es más frecuente el inicio del consumo de drogas en la
adolescencia, y por qué su consumo en esta edad es más pernicioso?

El consumo de drogas es más frecuente en la adolescencia, en primer lugar


debido a que hay una mayor oferta de sustancias que puedan satisfacer las
¨necesidades¨ que tenga el adolescente, además existe una mayor
disponibilidad de las mismas, por lo que es relativamente sencillo
obtenerlas, junto a estos factores interviene la edad, la cual le otorga el
deseo de experimentar, esto unido a la poca percepción del riesgo hace de
los adolescentes el grupo perfecto para el consumo de estupefacientes.

En los adolescentes, el consumo de sustancias psicotrópicas conlleva a


grandes perjuicios para su salud. En primer lugar, su organismo se
encuentra en desarrollo por lo que los efectos nocivos se incrementan, y en
segundo lugar el consumo temprano de estas sustancias puede
desencadenar la dependencia de estas sustancias, y/o de otras sustancias.

¿Cuáles son los aspectos centrales del consumo de drogas en la


adolescencia y cuáles son los factores de riesgo?¡

Los aspectos centrales que llevan a los adolescentes al consumo de drogas,


serían: deseo de experimentación, forma de socialización, problemas
familiares o fracaso escolar entre otros.

Los factores de riesgo que acarrea el consumo de drogas entre otros serian:
la recompensa y el efecto prácticamente inmediato después del consumo, lo
distante que queda la aparición de ciertas enfermedades relacionas con el
consumo, la creencia de que gracias a los avances en medicina todas las
enfermedades tienen cura.
- ¿Qué diferencias crees que pueden existir en la atención a pacientes
adolescentes, en comparación con pacientes adultos, para un profesional
de enfermería?

Considero que existe una gran diferencia en la atención a pacientes


adolescentes que a pacientes adultos.

En el primer grupo, sería más difícil poder establecer una salud preventiva
integral independientemente de las drogas, por lo mencionado en el artículo
“Adolescentes y Consumo de drogas” de que este es un sector de la
sociedad en el cual el rango de edad va de los 12 años aproximadamente
hasta los 18 años y en ocasiones hasta más, provocando en ellos una
sensación de cierta “inmortalidad”, por la no percepción de los factores de
riesgo.

En contraposición, considero que es algo más sencillo, poder establecer una


salud preventiva integral en personas adultas las cuales son personas
maduras y como tal son capaces de identificar por ellos mismos ciertas
acciones que pueden ser perjudiciales para su salud. Aunque como suele
pasar siempre hay excepciones en ambos grupos.

También podría gustarte